Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Para poder realizar una valoración final adecuada de este grupo de trabajo, como coordinador, considero importante  poner el foco en la razón principal u objetivo fundamental que motivó la creación de este grupo de trabajo. De acuerdo con esto,  al inicio de curso nos encontramos una serie de docentes con inquietudes y ganas de trabajar y ayudar a nuestro alumnado en un ámbito conocido de nombre pero poco presente en nuestras aulas, que no es otro que la inteligencia emocional.

En la elaboración de esta memoria final puedo concluir que ese gran objetivo global ha sido alcanzado. La inteligencia emocional ha estado presente en nuestra aula por medio de rutinas, actividades y recursos que ha beneficiado a nuestro alumnado a nivel emocional, teniendo un efecto colateral, ya que además ha mejorado el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Por otro lado, los objetivos que se concretaron en el proyecto inicial fueron los siguientes:

 

  • Cooperar y trabajar para el diseño de recursos educativos innovadores que ayuden a mejorar la competencia docente en el ámbito de las emociones.

 

En este grupo de trabajo se ha cooperado y trabajado en tres fases. Una inicial de  investigación; una segunda fase de aplicación de actividades y recursos en el aula y una última fase de valoración de los recursos aplicados. Todas las fases han pivotado alrededor de unas reuniones en las que hemos cooperado y trabajado.

 

  • Dotar al profesorado de recursos y estrategias para trabajarlas con su alumnado promoviendo en el aula un ambiente de seguridad adecuado para expresar sus emociones y usarlas de forma positiva.

 

Somos conscientes de que este trabajo no ha hecho más que empezar, debido a la gran cantidad de recursos existentes, sin embargo el profesorado ha trabajado una serie de recursos y estrategias suficientes que han posibilitado una mejora en el aula, tanto a nivel de gestión emocional y expresión de las mismas, generando un ambiente de mayor seguridad en el alumnado al afrontar diversas situaciones diarias.

 

  • Promover en nuestro alumnado el reconocimiento y gestión de las emociones básicas y los diferentes estados emocionales.

  

  • Lograr que nuestro alumnado desarrolle una inteligencia emocional que derive en adecuadas habilidades. A la hora de relacionarse con sus iguales.

 

En referencia a estos dos objetivos,  el reconocimiento y gestión de las emociones básicas se ha trabajado a nivel de grupo clase, pequeño grupo e individualmente. De esta manera, se ha perseguido que el alumnado sea capaz de gestionar sus emociones cuando está relacionándose con sus iguales.

 

  • Integrar la inteligencia emocional en nuestra práctica docente.
  • Analizar y valorar los distintos recursos educativos relacionados con educación emocional.
  • Poner en práctica los recursos educativos analizados realizando una evaluación de los mismos.

 

En cuanto a los tres últimos objetivos, estos han sido llevados a cabo a lo largo del curso en diferentes fases. Empezamos con la fase de investigación y análisis grupal de recursos, que posteriormente, en una segunda fase,  cada participante ha puesto en práctica en el aula. Por último, hemos continuado, paralelamente con la aplicación de las rutinas, con una fase de valoración/ evaluación para conocer las potencialidades y debilidades, que  han sido tratadas y puestas  común en las reuniones mantenidas.

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción ha sido alto. No solo hemos mantenido reuniones periódicas, sino que también hemos mantenido comunicación e intercambio de impresiones constantes, ya que la mayoría del profesorado trabajamos en cursos del mismo nivel.

 

Recursos, bibliografía y materiales utilizados

Este grupo de trabajo ha tenido en cuenta recursos digitales e impresos. En ellos hemos encontrado diferentes materiales relativos a juegos, actividades, lecturas, etc. que son los expuestos por los participantes del grupo en sus intervenciones.

Grado de aplicación en su contexto educativo

Este grupo de trabajo no tendría razón de ser si no te tuviera en cuenta el contexto educativo en que nos movemos. Por tanto, para la selección de cada una de las actividades, rutinas o recursos utilizados hemos tenido en cuenta cuales eran las necesidades de cada curso y las características de nuestro centro.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

En nuestro centro se realiza muchas actividades y trabajos cooperativos en los que es necesario mucha interacción, entendimiento y empatía entre el alumnado. Además en cada clase encontramos diferentes perfiles  de alumnos( tímidos, extrovertidos, trabajadores, responsables, rezagados, activos, tranquilos¿) y todos ellos deben saber convivir, entenderse y trabajar de forma satisfactoria y beneficiosa para todos, buscando el bien común.

De acuerdo con esto, este grupo de trabajo ha tenido efectos importantes en el día a día en el aula. Se ha mejorado el conocimiento del alumnado sobre sí mismo y sobre sus compañeros, siendo esto el punto de partida para el desarrollo de la empatía. Han mejorado el respeto y escucha  en la realización de trabajos y participación en grupos de trabajo. Ha permitido una mejora en la seguridad y autoestima del alumnado, mejorando en la participación en clase.

En general, ha mejorado el proceso de enseñanza-aprendizaje y la convivencia entre el alumando.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

En la enseñanza, el alumnado afronta cada curso diferentes situaciones que le generan diversas emociones. En nuestro caso se han producido este año muchas situaciones  como la llegada de nuevo profesorado, la introducción de pruebas en segundo curso, dificultades derivadas del trabajo cooperativo, la integración del alumnado en la clase como un entorno social, gestión de conflictos, etc. siendo evidente una mejora en general en cada clase y , en concreto, en determinados alumnos y alumnas especialmente en los cursos más bajos.

En relación con esto, destaco la evolución de un alumno que ha pasado de un estado de ansiedad, el cual le hacía llorar constantemente, a estar muy integrado y feliz cada día en clase, expresando sus emociones y el motivo de las mismas.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

En primer lugar, este grupo de trabajo nos ha concienciado de la importancia y relevancia de integrar la inteligencia emocional en nuestra aula.

En segundo lugar, este grupo ha establecido la base a partir de la cual ir mejorando los recursos y rutinas a seguir trabajando y aplicando en nuestras aulas en los próximos curso.

En tercer lugar, cabe destacar que una buena gestión de la emociones ha redundado en un mejor rendimiento académico por parte del alumnado, ya que ha inhibido barreras emocionales que dificultaban el aprendizaje.

Por último, este grupo de trabajo supone el punto de partida a partir del cual podemos seguir creciendo en la inteligencia emocional como aspecto relevante y esencial en nuestras aulas.  Además, considero que es una herramienta muy positiva para cualquier centro como el nuestro, que recibe alumnado nuevo cada año , para ayudar a la integración del mismo, y más aún cuando este alumnado es inmigrante.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Por supuesto, cualquier trabajo realizado es susceptible de mejora ya que todo resulta muy relativo. Por ello en este apartado me gustaría centrarme en las dificultades que nos hemos encontrado, para poder tenerlas en cuenta en el futuro.

Existe una gran cantidad de recursos relativos a la inteligencia emocional, por lo que ,en la fase de investigación y análisis, la mayor dificultad ha radicado en la discriminación y concreción de actividades o rutinas que fueran las más adecuadas a nuestros alumnados. En ocasiones, algunas actividades se han quedado muy por encima de su nivel o por debajo del mismo. 

 

En el resto de fases, aplicación de rutinas y valoración de las mismas ,el gran obstáculo ha sido el factor tiempo,  ya que no siempre hemos podido disponer de tiempo que nos hubiera gustado para poder aplicar todas las actividades que nos han parecido interesantes, teniendo que hacer una selección de las mismas. Por este motivo, la coordinación y comunicación en este grupo de trabajo ha sido un eje esencial para intercambiar opiniones, analizar y valorar los diferentes recursos aplicados en cada clase. De esta manera, tenemos una batería de recursos que podemos poner en práctica el próximo curso de acuerdo con la experiencia de otros miembros del grupo.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Sagrario Pavón Chocano
Este grupo de trabajo tiene una temática muy interesante y muy necesaria hoy en día en las aulas.
Yo, como coordinadora también del centro de escuela espacio de paz, he utilizado algunos recursos y libros compartidos en el grupo de trabajo para hacer algunas intervenciones en el espacio de mediación que tenemos en el centro y que yo coordino.
Yo, al no ser tutora sino maestra de refuerzo, además de los dos talleres de coescucha que hice con los alumnos/as de 2ºB y 2ºC, mis intervenciones siempre son más a nivel individual: cuando un niño/a se ha sentido mal, acompañarlo en ese malestar, que lo exprese, escucharlo a su altura visual y que pueda sacar lo que está sintiendo, haciéndole ver que es legítimo eso que siente.
Me ha resultado muy interesante ver como algunos niños/as sentían la confianza y ese espacio protegido que les daba, para sacar algún sentimiento doloroso que tenían dentro. A partir de algo que les sucedía, tirando del hilo, llegábamos a algo que de verdad le estaba haciendo sentir mal. Solo verbalizarlo, dejarles el espacio y acompañarles en eso, para el niño/a era muy importante.
Como mayor dificultad, diría el tiempo para poder afrontar cada situación con la calma y el tiempo que necesite.
Estoy contenta de haber participado en este grupo de trabajo y propondría que se siga realizando en el centro para seguir aprendiendo y sobre todo compartir entre compañeros/as recursos y materiales interesantes referidos a esta temática.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/19 13:51.
Ángela María Vargas Merina
Estamos ya en el tercer trimestre y toca hacer un balance de los objetivos conseguidos en relación con nuestro grupo de trabajo. Siempre he pensado que el tema de la inteligencia emocional y habilidades sociales es un aspecto importantísimo en la vida de nuestros alumnos y alumnas. Estos dos aspectos han estado presentes en mi aula continuamente. En primer lugar, por lo dicho anteriormente, lo veo esencial y en segundo lugar por las características de mi grupo-clase. Gracias a este intenso trabajo, saben identificar perfectamente sus emociones, son capaces de llevar a la práctica estrategias que les he ensañado, sienten más empatía y son capaces de solucionar problemas y pedir perdón.
En mi aula surgen muchos problemas, de ahí la dedicación de mucho tiempo. Quizás demasiado. Pero viendo los resultados, quedo satisfecha.
Como mi compañera Sagra, me gustaría seguir participando en este grupo de trabajo el curso que viene si pudiera. Es un tema muy interesante y aún me queda mucho que aprender.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/19 16:36.
Carmen Bernal Castell
Al llegar al final de la formación es necesario hacer una valoración del trabajo realizado.
Yo personalmente he participado en este grupo de trabajo, porque me parece muy interesante e importante en estos momentos u bastante necesario en las aulas.En mi aula siempre está presente o al menos lo intento, que el alumnado eche mano o ponga en práctica estrategias de inteligencia emocional y habilidades sociales.Siempre que sea necesario en situaciones de conflictos particulares, e igualmente en cada una de las actuaciones que se realicen en el aula en cada momento.
.Respeto en la entrada y salidas.
.Respeto ante el trabajo de cada alumno-a.
. Ayuda colaborativa y respetuosa ante compañeros con dificultades.
En grupo clase ha resultado interesante la puesta en práctica de algunas estrategias con un compañero en particular.Con estas prácticas el compañero ha adquirido confianza,hábitos de trabajo, se ha sentido valorado.En general ha mejorado ha crecido como persona. Todos los compañeros han contribuido a esto.
El grupo funciona bien tanto a nivel de compañeros como de amistad.
Como actividades realizadas les ha encantado las prácticas de "coescucha", el panel de las emociones, la carta que escribieron a un compañero interesandose por pequeños detalles de su vida( deporte favorito, número de hermanos, comida favorita, mascota preferida.....) esta carta la guardarían en su baúl de recuerdos...Pienso seguir participando en este grupo de trabajo si continua .
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/19 19:29.
Mª del Carmen Ogalla Navarro
Buenas tardes,hemos llegado a la fase final de este trabajo realizado durante el curso. La valoración que hago del mismo es muy satisfactoria porque gracias al material que hemos compartido he trabajado con mis alumnos-as emociones. Cada semana, desde mi sesión dedicada a la tutoría, gracias al cuaderno sobre " Educación Emocional y valores " deAgnés Renom Plana, hemos aprendido a "saber actuar en cada momento de manera idónea, hacer el trabajo bien hecho,analizar las propias actitudes ,detertar emociones ajenas...
También hemos hecho en clase pequeños proyectos de investigación, en el que ha sido necesario hacer exposiciones orales, en las que se ha escuchado atentamente lo que han expuestos sus compañeros, haciendo una valoración del trabajo, respetando lo que opinan los demás y expresando de forma asertiva , la opinión personal sobre el trbajo de los demás.
.
Con la metodologia de aprendizaje cooperativo, han trabajado en equipos base, donde el diálogo y la comunicación entre ellos-as han sido los pilares para que el grupo fuera eficiente. Han tenido que interiorizar y aprender que los equipos están para ayudarse a aprender y no como competición.
Ha sido difícil logra esto, pero yo he actuado siempre como mediadora y haciéndolos reflexionar . Así pues, t tras haber puesto en práctica, lo que en este grupo de trabajo hemos compartido, puedo comprobar cómo la convivencia y respeto entre mis alumnos-as ha mejorado mucho.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/19 14:37 en respuesta a Carmen Bernal Castell.
Jesús Sierra García del Prado
Siempre he considerado la inteligencia emocional y las habilidades sociales como ámbitos esenciales que deben ser trabajados en cualquier aula. Por ello, al inicio de este curso me decidí a coordinar este grupo de trabajo.
A lo largo de este curso, todos los miembros de este grupo hemos hecho aportaciones interesantes desde nuestra forma de entender la educación, y desde los niveles a los que impartimos clase.
Hemos investigado de diversas fuentes y seleccionado las actividades y recursos que hemos encontrado más interesantes y más adecuadas a las necesidades de nuestro alumnado. Y por medio de reuniones y ,porque no decirlo, en charlas de pasillo y recreo, hemos llevado a cabo análisis y evaluación de recursos, actividades y rutinas aplicadas en nuestras clases que nos ha enriquecido, intercambiando opiniones, obteniendo diferentes puntos de vista, diferentes experiencias de cada una de las clases y diferente perfil de alumnado. Sin embargo, lo más importante es que , tras todo esto, puedo concluir que ha servido para mejorar la integración de nuestro alumnado, para ayudarles a conocerse mejor, a ser más empáticos, a trabajar mejor en equipo, a escuchar a sus compañeros, a respetar el turno de palabra, a sentirse más seguros en el aula, a sentir interés por los demás, a mejorar en la reflexión, etc.
Por todo ello, mi intención es continuar este grupo de trabajo durante el próximo curso para seguir profundizando en este tema.
0 (0 Votos)
Publicado el día 19/05/19 23:22.
Rosa Mª Alonso Navarro
Tras el trabajo realizado, he de considerar que los objetivos del grupo de trabajo se han empezado a conseguir poco a poco con el paso de los días pero, al ser una temática tan importante y a la vez necesaria, debe seguir trabajándose durante los cursos venideros, ya que el tema de las emociones es muy personal y en algunos casos muy difícil de superar, sobre todo cuando hablamos de niveles altos como puede ser 4º de Primaria, donde los niños ya han desarrollado mucha personalidad. Aún así, destaco que ha servido para que los alumnos/as se conozcan mucho mejor y sean más sensibles a los sentimientos de los demás. Han aprendido estrategias de resolución de conflictos y, en algunos casos, han aprendido el significado de la empatía.Los recursos que se han usado en el aula han sido satisfactorios, ya que cada compañero ha aportado ideas que han resultado muy útiles cuando se han usado en el aula.
Sin duda, me gustaría seguir trabajando en este tema durante los próximos cursos ya que, como he dicho, es una necesidad constante que ha de profundizarse durante toda la etapa de Primaria.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/19 10:29.