Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Realización de programas para la mejora de los ámbitos social, motor, lingüístico y matemático a nivel de centro con continuidad entre los diferentes niveles y etapas del centro.

Blog Blog

Resumen Formación

Ya rozamos el final de curso y con él el de nuestra formación. A lo largo de nuestras sesiones hemos llevado a cabo un trabajo de análisis y profundización en el desarrollo de la competencia lingúística, centrándonos en la eficacia y comprensión lectoras. Así, comenzamos revisando la normativa (reales decretos y órdenes) referente al desarrollo de la eficacia lectora y la oralidad a lo largo de las tres etapas existentes en nuestro centro. Tras la observación de su alta presencia en la normativa, dedicamos una sesión a estudiar estrategias para trabajar la escucha activa. Continuamos con el desarrollo de la expresión oral. Las siguientes sesiones versaron sobre fluidez lectora y comprensión (ámbito inferencial, principalmente). Para terminar, condujimos nuestro foco hacia la evaluación (elaboración de pruebas centradas en el desarrollo de las competencias).
Al inicio de cada sesión analizábamos lo trabajado por cada uno tras lo acordado en la anterior, antes de abordar nuevos contenidos.
Como ya indicamos anteriormente, nos hubiese gustado disponer de más ocasiones de reunión pero, en cualquier caso, las realizadas han resultado provechosas para nuestra práctica diaria. Esperamos continuar formándonos, trabajando y mejorando en esta línea.

Lectura inferencial

En nuestra quinta sesión hemos trabajado la lectura inferencial: elaborar suposiciones, leer entre líneas.

La comprensión tiene tres componentes:

  1. literal: reconocer lo que está explícito,
  2. interpretativo o inferencial: completar, deducir y predecir,
  3. valorativo, criterial: formar un juicio propio, opinar.

Creemos que hay que cambiar el sistema tradicional de lectura con preguntas literales. Desde mi área, inglés, el alumnado está acostumbrado a encontrar las respuestas, en el texto, en orden y con las mismas palabras, así que proponemos no solo responder a las preguntas sobre lo leído, sino formular otras que les permitan razonar y llegar a conclusiones propias.

Durante el trimestre trabajaremos preguntas de los tres niveles mencionados anteriormente, aunque nos centraremos más en las inferenciales.

Fluidez lectora

Vamos a llevar a cabo técnicas para mejorar la fluidez (precisión, velocidad y comprensión):

  1. leyendo sílabas y palabras en voz alta, cronometrando al alumnado de cursos más avanzados,
  2. lectura entonada y sin dedo, para eliminar el silabeo y mejorar la prosodia (pausa, acento y entonación),
  3. dos o tres veces por semana, en periodos cortos, con cualquier libro, empezaremos con lectura hasta el punto, o el párrafo, haciendo un resumen posterior, oral o escrito, para comprobar el grado de comprensión,
  4. textos incompletos, en los que falta la mitad superior o inferior del renglón,
  5. trabajar la velocidad visual de rastreo, con listas de palabras para que busquen una en concreto.

Objetivo: hay que conseguir automatismo (leer con exactitud, precisión y sin esfuerzo) y prosodia.

 

 

Doble sesión

Como comentamos en la "fase de desarrollo" de nuestro proyecto, por cuestiones diversas de organización del centro, ha sido necesario modificar un poco el calendario de sesiones programado inicialmente. Así, ayer agrupamos en una nuestras cuarta y quinta sesiones. Trabajamos:

- en primer lugar, análisis de las prácticas en el aula sobre lo acordado en la sesión anterior de expresión oral. En general se muestra satisfacción y motivación por continuar con lo emprendido.

- la mejora de la fluidez lectora (precisión, expresividad y velocidad)

- el desarrollo de la comprensión lectora, centrándonos en el nivel inferencial

Se analizaron teóricamente ambos aspectos y se propusieron diversas estrategias para su desarrollo, con el fin de implementarlas en clase para comentarlas en la siguiente sesión. 

Acordamos publicar todos los materiales entre las secciones "documentos" y "enlaces". Algunos de ellos se van a utilizar a nivel de centro para llevar a cabo prácticas diarias de desarrollo de la eficacia lectora.

Sesión 3: Estructura emocional

En nuestra tercera sesión tratamos de establecer una estructura metodológica para nuestro programa, estableciendo tres partes claras a trabajar:

1. Alfabetización emocional.

2. Regulación emocional.

3. Socialización emocional. 

Estos son los pilares de nuestro programa, lo que cada docente debe trabajar desde su área. Es por ello que no establecimos tiempo de estructura, puesto que no el tiempo del que se dispone en el aula no es lo mismo para el tutor/a, que para un especialista. Así que decidimos que era mejor que cada cual, en su programación dispusiera el tiempo de dedicación que considerara recomendable por las características de su grupo, teniendo en cuenta la flexibilización de los tiempos, y así, los especialistas poder adaptar este programa a su área. 

Para poder desarrollar cada uno de los ámbitos comentados más arriba, diseñamos un listado de actividades para cada uno, teniendo en cuenta las diferentes etapas y niveles, con el fin de servir de guía y orientación para cada una de las personas implicadas en su implementación. 

Tenemos ya tambien bastante material buscado y diseñado, como son cuentos, cortos, dinámicas, bibliografía... el cual estamos en proceso de clasificación por temática para que cada docente pueda disponer de él como crea conveniente. 

Para la próxima sesión debería estar completo el diseño del proyecto para poder compartirlo con el resto de compañeros y compañeras. 

 

 

Tercera sesión: Trabajamos la expresión oral

Ayer tuvimos nuestra tercera sesión de trabajo. Nos centramos en el análisis de diversas estrategias para el desarrollo de la expresión oral en el aula, comentando el potencial y las diferentes posibilidades que cada una de ellas ofrecía para ser trabajadas desde todos los niveles y áreas. Paso a adjuntar el material que utilizamos en el apartado "recursos".

Sesión 2: ¿Cuáles son las emociones básicas?

SESIÓN 2: ¿Cuáles son las emociones básicas?

 

Durante nuestra segunda sesión vimos cuáles son las emociones básicas y cómo reacciona nuestro cuerpo ante cada una de ellas, tan importante para saber identificarlas en nuestro cuerpo y en el de los demás, trabajando así la alfabetización emocional. De esto se desprende que la conducta está totalmente relacionada con la emoción. Muchas veces nuestras reacciones, conductas, no son totalmente proporcionadas, siendo este aspecto, el de la autorregulación, otro de los aspectos a trabajar desde este programa.

Analizamos también cómo las emociones intervienen en el proceso educativo y cuáles predisponen para el aprendizaje, de forma que las tengamos en cuenta a la hora de diseñar actividades y tareas.

Pusimos en común los objetivos diseñados a nivel individual para cada una de las etapas, seleccionando unos y descartando otros, tratando de dar continuidad entre las etapas.

Tras esto, comenzamos a seleccionar los contenidos para alcanzar los objetivos propuestos, quedando pendiente su puesta en común para la siguiente sesión.

Se presentó también un formato en el que ir diseñando la estructura de nuestro programa, en el que de un vistazo podamos ver todos sus elementos.

Se propone que para la siguiente sesión se traigan ideas sobre cómo trabajar la alfabetización emocional en cada una de las etapas.

Sesión 1: ¿Por qué trabajar la inteligencia emocional?

SESIÓN 1: ¿Por qué trabajar la inteligencia emocional?

 

En nuestra primera sesión definimos lo que entendemos por inteligencia emocional, teniendo en cuenta su doble perspectiva (intrapersonal e interpersonal) a través de las  definiciones aportadas por diferentes autores y autoras como Daniel Goleman, Mar Romera, Rafael Bisquerra o Roberto Aguado entre otros.

Estudiamos algunos conceptos básicos sobre este tema como: qué son las emociones, qué las diferencia de los sentimientos, cómo se manifiestan en el cuerpo, relación y funcionamiento cerebral (cerebro reptiliano, límbico y córtex), relación entre sentir ¿ actuar ¿ pensar¿

Analizamos la normativa actual, en concreto los objetivos de etapa de infantil, primaria y secundaria, viendo cómo la inteligencia emocional está muy presente en estos objetivos y sin embargo, no tanto en el desarrollo curricular posterior, quedando relegada a un segundo plano¿

Tras esto, vimos las habilidades o competencias emocionales que establecen algunos de los autores y autoras citados anteriormente.

Sentadas las bases iniciales de nuestra formación, quedamos en revisar de forma individual y cada uno desde su etapa, los objetivos de la misma, intentando establecer una secuencia de objetivos didácticos para nuestro programa, abarcando así las tres etapas educativas presentes en nuestro centro, dando continuidad y transferencia al programa. En la próxima sesión haremos una puesta en común de dichos objetivos.

Segunda sesión

Ayer, doce de noviembre, tuvo lugar nuestra segunda sesión de trabajo.

Compartimos y comentamos una selección de estrategias para trabajar la escucha activa con el alumnado desde Infantil hasta Secundaria. Acordamos poner en práctica al menos una a la semana para comentar experiencias en la siguiente sesión.

Se informó sobre la activación de todos en Colabor@. 

Primera sesión

Nuestra primera sesión tuvo lugar el lunes veintinueve de octubre. Se compartió la normativa (reales decretos y órdenes de currículo) de las tres etapas educativas referente al objetivo de esta sección lingüística del programa: el desarrollo de la eficacia lectora y de la oralidad. Analizamos y comparamos los contenidos de cada etapa y nivel. Reparamos especialmente en la insistencia que se otorga al trabajo de la escucha activa en todas ellas, por lo que acordamos centrarnos en buscar estrategias para desarrollarla y ponerlas en común en la siguiente sesión.

Mejorar la comprensión de los enunciados.

En nuestra segunda sesión nos cuestionamos porque los alumnos/as no leen los problemas, lo leen pero no se fijan o se fijan pero no se entera.

Analizamos los problemas que le presentamos a los alumnos(as descubriendo que la mayoría eran del tipo:

El tïpico enunciado de un problema (María compró un cuaderno y una caja de rotuladores. El cuaderno le costo 3 euros y la caja de rotuladores 5 .¿Cúanto gasto?)

Lo que proporciona un entorno aburrido y reiterativo que invita casi con seguridad a no fijarse en el enunciado.

Decidimos que podemos  mejorar la actitud de los alumnos/as actuando sobre las siguientes variables:

- Mejorar la presentación  de los problemas: utilizando diferentes soportes ( tablas, gráficos, imagenes, planos,mapas, horarios,precios...) y formatos.

-Contextualizando los problemas. Intentar que los problemas se acerquen a la vida, al entorno y a los intereses de los alumnos/as. 

-Mejorando la comprensión del enunciado a través de actividades de:

                     -Completar enunciados.

                     -Datos innecesarios.

                     -Elegir datos.

                     -Faltan datos.

                     -Inventa datos.

                     -Ordenar enunciados.

                     -Completar enunciados.

                     -Preguntas para completar.

                    

Podemos presentar problemas con muchos datos ,entre los que hay que selecionar los que nos interesen, problemas con información dispersa y desordenada, problemas que se convierten en muchos problemas, redactar problemas a partir de una pregunta, resolver problemas a partir de textos discontinuos.....

Acordamos mirar la tipología de problemas para la siguiente reunión.

Diagnóstico

En nuestra primera reunión, reflexionamos  sobre cuál es el papel de los problemas en las matemáticas, cómo los profesores los usan con diferenes objetivos y  el curriculum.de infantil, primaria y secundaria..

Decidimos desarrollar una metodología  en forma de taller de resolución de  problemas . Para ello trabajaremos los diferentes aspectos de la resolución de problemas:

     1.-Mejorar la comprensión del enunciado.

     2,-Mejorar la representación de la tarea.

     3.-Desarrollar estrategias.

— 20 Elementos por página.
Mostrando 12 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Laura González Oliveros

Laura González Oliveros

Foto de Amelia Gutiérrez Carvajal

Amelia Gutiérrez Carvajal

Foto de María Tíscar Lara Moreno

María Tíscar Lara Moreno

Foto de Carlos Enrique Sarompas Cazorla

Carlos Enrique Sarompas Cazorla

Foto de Silvia Carmen Mochón Soto

Silvia Carmen Mochón Soto

Foto de Sandra Rodríguez Guerrero

Sandra Rodríguez Guerrero

Foto de Marcelo Hugo Dabat Sanita

Marcelo Hugo Dabat Sanita

Foto de Elena González Ocaña

Elena González Ocaña

Foto de Francisco Javier Fernández Peñalver

Francisco Javier Fernández Peñalver

Foto de Ana María Mercedes Crespo Kayser

Ana María Mercedes Crespo Kayser

Mostrando 10 de un total de 24 usuarios Ver más Mostrar todos