Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

GRUPO DE TRABAJO 192318GTDR02

 

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES PLURILINGÜES Y RECURSOS DIDÁCTICOS INTEGRADOS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA SÉNECA PARA LA MEJORA DOCENTE EN EL AULA

 

Situación de partida

 

En el Plan de Mejora de nuestro centro IES Peña del Águila de Mancha Real, se presenta la implantación y desarrollo del Plan de Bilingüismo como uno de los ejes vertebradores de la actividad de enseñanza-aprendizaje para los próximos cursos académicos.

 

La implantación y desarrollo de dicho plan supone una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza así como un compromiso de toda la comunidad educativa y en especial del equipo docente en relación con la revisión y adecuación de las programaciones de cada departamento a dicho plan.

 

Es por ello que se cree necesaria la creación de este grupo de trabajo como germen de una labor de deberá ser continuada y revisada a lo largo del tiempo.

En referencia a la situación del profesorado, hay que destacar que hay cierto interés en las temáticas y retos planteados anteriormente. Es un centro con unas características muy particulares, con un alto grado de rotación y provisionalidad en el profesorado, pero al tiempo un centro muy atractivo por su fácil acceso y cercanía a la ciudad de Jaén y a los núcleos Baeza y Úbeda a través de la autopista de nueva construcción.

No obstante, desde todos los departamentos didácticos de ESO y Bachillerato hay buena predisposición hacia la temática de Bilingüismo, proyectos europeos, metodología AICLE y uso de las TIC en clase y su referencia en la programación, y en el reto de cómo evaluar con la nueva normativa y conocer y aplicar nuevas metodologías innovadoras en el aula desde sus correspondientes materias, en especial en materia de bilingüismo

 

Finalidad del proyecto

 

Dotar al profesorado de recursos destinados a la implantación y adecuado desarrollo del Plan de Bilingüismo del centro y la adecuación de las programaciones vinculadas a la normativa del plan de bilingüismo en Andalucia. Elaborar recursos y materiales enfocados a la mejora del proceso de evaluación del alumnado a través de la plataforma Séneca. Desarrollar y aplicar con el alumnado unidades formativas integradas en las que se aprecie una clara relación de los elementos curriculares de la actual legislación, con el fin de aplicar en el aula. Innovar con metodologías adecuadas y actuales en las diferentes materias que supongan una adaptación a los nuevos tiempos y al alumnado actual.


Objetivos

 
  1. Conocer las principales características, elementos y técnicas de la metodología AICLE, tomando como referencia para la misma la normativa vigente de plan de Bilingüismo de Andalucía y la evaluación criterial que debe regir todo el proceso de enseñanza aprendizaje a través los estándares de aprendizaje evaluables.
     

  2. Innovar con estrategias metodológicas actuales enfocadas en la metodología AICLE y para la adquisición de competencias clave así como a su integración en el currículo.
     

  3. Crear una unidad didáctica integrada adecuadas a la normativa del programa de Bilingüismo en Andalucía.
     

  4. Analizar las novedades legislativas de cada materia para la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía referidas al programa de Bilingüismo, así como los documentos enfocados a la adquisición de competencias clave en la ESO a través de la metodología AICLE
     

  5. Reflexionar sobre el carácter innovador del uso de la metodología AICLE, así como su incidencia en nuestro sistema educativo.
     

  6. Elaborar recursos metodológicos innovadores y aplicarlos en el aula desde diferentes materias.
     

  7. Conocer y aplicar las técnicas de evaluación formativa que podemos emplear para la valoración del empleo adecuado de la metodología AICLE en una unidad didáctica integrada interdisciplinar.
     

  8. Crear un repositorio de tareas integradas y de los materiales de formación utilizados por el grupo.
     

  9. Crear materiales, instrumentos y recursos destinados a la mejora de la práctica docente y que incidan favorablemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
     

  10. Asumir la capacitación, la auto-formación y la formación en grupo desde la especialidad y los intereses de cada profesor/a.
     

  11. Integrar las TIC como recurso para el desarrollo de la metodología AICLE en el aula.

Grado de consecución de los objetivos
 

Valoramos los resultados obtenidos de manera muy satisfactoria ya que hemos alcanzado gran parte los objetivos marcados entre ellos, el 3, 6, 8 y 11 anteriormente mencionados ya que se ha aumentado la cantidad y calidad de material didáctico bilingüe original disponible en el centro con el repositorio creado utilizando las TIC y diferentes plataformas, sobre todo para materias con menor disponibilidad del mismo como son las de Educación Física, al tiempo que se ha elaborado material bilingüe original fomentando la interdisciplinariedad con las actividades de la película INVICTUS

 

También se ha ayudado a consolidar la metodología bilingüe en el centro, alcanzando nuevos grados de mejora en la práctica docente diaria, objetivos 1, 2 y 9 anteriormente citados, que ha dado como resultado la elaboración de un borrador de proyecto de currículo integrado de las lenguas, teniendo en cuenta diferentes materias que en un futuro se pudieran integrar en el proyecto bilingüe del centro.

 

Así mismo, las actividades planteadas por el profesorado han sido fundamentalmente prácticas, consiguiendo con ello una mayor motivación e implicación a la hora de ser realizadas por el alumnado (objetivos 8, 9 y 10). Todo este trabajo tenía como objetivo final repercutir en el aula  (objetivo 9) de este modo:

 
  • Con la creación de nuevos materiales bilingües pretendíamos alcanzar mayor flexibilidad durante el trabajo en el aula y una atención más personalizada a todo tipo de alumnado.

  • También queríamos desarrollar la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

  • Por último, queríamos que nuestra actividad repercutiera en el centro de modo que con nuestras actividades se contribuyese a hacer de él un lugar de participación y cultura

 

Consideramos, de nuevo, que todo ello se ha alcanzado de forma satisfactoria.

 

En cuanto a dificultades observadas, se ha percibido un nivel más bajo de lo esperado en destrezas en Lengua Inglesa en los alumnos de 1 de ESO, lo que ha afectado a la hora de realizar actividades para trabajar la expresión oral, habiendo constatado que es en ellas en las que más cuesta a los alumnos participar; todo ello lo  hemos ido solventando incidiendo más en ese tipo de tareas. También ha sido destacable la inexistencia de auxiliar de conversación en este centro durante el presente curso académico, y ninguna hora de reducción docente para la elaboración, preparación y coordinación de materiales bilingües, tal y como sucede en otros centros de nuestra comunidad autónoma.





 

Nivel de interacción entre los participantes

 

Los componentes del grupo de trabajo hemos ido interactuando a través de los medios disponibles, como reuniones presenciales, el foro de la plataforma Colabor@, el correo electrónico y WhatsApp. De esta manera, hemos podido efectuar las siguientes actuaciones:

 

a. Desarrollo del Proyecto inicial de Trabajo: puesta en común de ideas sobre el proyecto y posterior elaboración.

b. Concreción de las actividades a desarrollar, secuenciación y distribución de las mismas a lo largo del calendario académico conforme al plan de centro.

c. Búsqueda y recopilación de información sobre creación de materiales bilingües para cada materia.

d. Elaboración de materiales por cada miembro del GT y puesta en común de dicho material y de posibles actividades a ejecutar de forma conjunta, en especial la unidad integrada de INVICTUS

e. Valoración de los resultados obtenidos tras la puesta en práctica de las actividades con el

alumnado.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

 

Las actividades realizadas se han aplicado adaptándonos al contexto, por tanto, al haber detectado más lagunas en las destrezas lingüísticas productivas (speaking and writing), que en las receptivas (listening and reading), se ha hecho hincapié en la práctica en el desarrollo de más actividades que fomentaran dichas destrezas productivas.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

 

Creemos que el resultado de la aplicación de las actividades en el aula ha sido satisfactorio. El alumnado en general se ha implicado y se ha mostrado participativo, el hecho de presentarles otro tipo de actividades ha sido acogido positivamente, haciendo la clase más entretenida para ellos. Las actividades han tenido un nivel adecuado para el alumnado, representando un reto interesante pero abarcable para el mismo y habiendo resultado motivadoras y productivas.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 

Los componentes del GT hemos realizado distintos materiales curriculares en inglés con el propósito tanto de ejercitar todas las destrezas lingüísticas en el alumnado, como de desarrollar su competencia en comunicación lingüística. La valoración global de dichos materiales creemos que es buena ya que existen evidencias de aprendizaje entre el alumnado, que como hemos dicho en algún otro momento, viene de colegios no bilingües, por tanto, está muy poco acostumbrado a expresarse en otro idioma que no sea el propio.

 

Dichas evidencias pueden verse en el repositorio de la propia plataforma Colabor@, donde se han ido subiendo distribuidas en diferentes carpetas los trabajos y actividades para los alumnos en inglés, ciencias naturales, educación física, tecnología y geografía e historia; otra muestra sería el hecho de que las preguntas en inglés de las pruebas escritas en las presentaciones powerpoint o google slides con la pizarra digital son respondidas por la mayoría de manera aceptable.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

 

Para los miembros del GT ha resultado interesante poder profundizar en el conocimiento del trabajo con metodología AICLE. Así mismo, también lo ha sido la búsqueda de información sobre nuevas prácticas metodológicas y sobre actividades para trabajar las destrezas lingüísticas desde cada materia.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

 

La coordinación se ha hecho a veces complicada debido a la considerable carga de horario lectivo que todos padecemos y la inexistencia de horas de coordinación docente para todos los profesores que participamos en el programa de bilingüismo de nuestro centro.

 

Es necesario habilitar un sistema de sustitución de los auxiliares de conversación cuando estos renuncien al destino que se les ha asignado. Nuestro centro, al no encontrarse en la capital, ya ha sufrido esta situación en más de una ocasión, con el perjuicio que se general para la práctica docente y los alumnos el hecho de no contar con ese valioso recurso que es el auxiliar de conversación.

 

Por otro lado, dada la elevada ratio de alumnos por grupo, dado que en casi todos los grupos hay algún alumno disruptivo disruptivos y/o con poca motivación y dado que además todos ellos vienen de colegios no bilingües, la aplicación de actividades bilingües en la práctica se ha hecho en ocasiones dificultosa.


Reflexión individual de cada uno de los miembros del grupo de trabajo en relación a sus propios objetivos y logros personales para la consecución global del proyecto

 

Véase FORO correspondiente en la plataforma COLABORA

Promedio (0 Votos)
Comentarios