Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Los objetivos que nos marcamos al comienzo de este proyecto eran:

- Iniciar a los docentes en la observación, exploración, comparación y uso de recursos tecnológicos relacionados con el juego de ajedrez.

 - Mejorar la convivencia del centro a través del juego.

- Desarrollar la capacidad intelectual, la atención y la concentración

- Facilitar nuevas estrategias de aprendizajes en el aula. Resolución de problemas y toma de decisiones bajo presión

- Fortalecer y facilitar nuevas herramientas de trabajo a los alumnos y docentes que ejecuten el proyecto.

-Desarrollar las estrategias cognitivas para elevar el nivel de razonamiento lógico y comprensión lectora por medio de juegos lúdicos.

- Enfrentar los retos superando los errores cometidos.

- Trabajar el razonamiento abstracto y matemático a partir de juegos de cartas.

- Conocer los juegos populares y tradicionales para valorar nuestro patrimonio cultural.

Teniendo en cuenta que partíamos de una base cero, sin hábitos ni interés por los juegos de mesa, más tradicionales, hemos conseguido alacanzar de forma satisfactoria la mayoría de los objetivos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Todos los participantes  se han encargado de las tareas previstas y han realizado sus intervenciones de forma adecuada. Dos miembros del grupo tenían escasos conocimientos, en especial del ajedrez. Sin embargo se implicaron desde el principio y les ha servido para su práctica docente y sus propias expectativas personales.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Los juegos de mesa como aprendizaje colaborativo se han utilizado en todas las áreas.

Los docentes han aplicado  el juego del ajedrez como una nueva herramienta pedagógica dentro del aula, ya que la práctica del ajedrez es un instrumento poderoso que potencia las habilidades cognitivas, procesos del pensamiento y práctica de valores. Han incluido dentro de la actividad curricular el aprendizaje del ajedrez y otros juegos lúdicos considerando el tablero de ajedrez como parte de sus herramientas para aprender a aprender.

ACTIVIDAD                            TEMPORALIZACIÓN                 RESPONSABLE

Taller de ajedrez

Durante los recreos, desde noviembre a mayo

 

Martínez López, Alberto José

Juan Francisco Merino

Matilde García

 Mª Jesús Valenzuela

Pilar Santos

Sesiones de juegos de mesa

Durante las guardias (planificadas)

Juan Francisco Merino

Matilde García

Mª Jesús Valenzuela

Pilar Santos

Sesión sobre "Teoría del juego"

 Durante el recreo 11/12/18 y 12/12/18

Alberto Martínez López

Jornada cultural "Juegos del mundo"

 

Torneo Final de ajedrez

En mayo

 

Junio

Martínez López, Alberto José

Juan Francisco Merino

Matilde García

 Mª Jesús Valenzuela

Pilar Santos

 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La influencia de la enseñanza del ajedrez ha mejorado las habilidades verbales y numéricas,  la autoestima del alumnado, toma de decisiones y otras estrategias cognitivas, que el  profesorado ha visto en práctica.

Un objetivo marcado durante el curso ha sido mejorar la convivencia del centro. Era necesario mejorar y dinamizar los recreos y las tutorías para poder crear un clima de trabajo adecuado.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

 Hemos mejorado la convivencia del centro a través del juego. Hemos dotado de una herramienta de aprendizaje para los alumnos y los docentes, garantizando un mejor desarrollo de aprendizaje en diversas áreas a descubrir o experimentar como por ejemplo la estrategia de la solución de conflictos, la observación y la adquisición de nuevos pensamientos y vocabulario..

 También ha habido mejoras en el razonamiento.  Algunas investigaciones han mostrado una importante correlación entre la práctica del ajedrez y la mejora de las habilidades lógico-matemáticas en los niños y jóvenes. Abstracción, organización y  visualización espacial, es donde más han mejorado.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

El desarrollo de una partida de ajedrez requiere de un alto grado de control emocional. Un jugador no se puede dejar llevar por la ira o la frustración ante una mala jugada realizada, pues podría no lograr recuperarse y perder la partida. Ante una mala jugada propia, el ajedrecista debe actuar de forma fría para que el oponente no lo perciba y definir una nueva estrategia para sobreponerse al error. El ajedrez también permite aprender a controlar sentimientos de frustración ante la derrota y convertirlos en energía positiva. Han mejorado el control emocional.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

A pesar de los resultados tan positivos obtenidos hemos de mejorar para próximos cursos algunos aspectos. En especial a nivel espacial, crear una espacio en el centro escolar donde poder desarrollar este tipo de actividades colaborativas. También a nivel organizativo incluir con mayor previsión en las programaciones de cada área al comienzo de curso. Y por último, mejorar el acceso a Colabora, para poder compartir mejor nuestras experiencias y logros con el resto de la comunidad educativa.

Promedio (0 Votos)
Comentarios