Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

MEMORIA DE PROGRESO

LA  PSICOMOTRICIDAD  COMO  TÉCNICA  PARA  EL  DESARROLLO INTEGRAL  DE  LOS  ALUMN@S  Y  EL  DESARROLLO  DE  LA  GRAFÍA  EN EDUCACIÓN  INFANTIL.

E.I. GLORIA FUERTES.  COORDINADORA: CRISTINA ORDÓÑEZ GARCÍA

1.CONJUNTO DE ACTUACIONES IMPLEMENTÁNDOSE EN EL PROYECTO.

Con la intencionalidad de participar en un plan, para nuestro centro, en la que el ámbito corporal y emocional, sea el objeto de tratamiento educativo, y con la pretensión de optimizar y perfeccionar primordialmente, el aprendizaje del proceso lecto-escritor  y en concreto, en este último, la escritura, es por lo que implementamos en nuestro proyecto de formación, dicho ámbito.

Introducir, de forma innovadora, términos como, Educación Física, psicomotricidad, Gimnasia Grafomotriz, Expresión Corporal, integración sensorial, Juegos y Canciones Motrices, etc¿ adquirirán para nosotras gran relevancia, pues a partir de estos conceptos, generaremos nuestro plan de actuación.

La metodología, del programa de intervención a seguir, hemos decidido que tenía que :

  1. Partir de los conocimientos previos del alumnado.
  2. Dar significatividad a nuestras actividades.
  3. Hacer evolucionar la estructura del pensamiento del alumnado con los nuevos conceptos aprendidos. Así por ejemplo si trabajamos con los trazos verticales, observarlos en nuestro entorno, construir elementos para nuestro entorno o para nuestras danzas, jugar con nuestro cuerpo y nuestra verticalidad¿..
  4. Conseguir más de un objetivo motriz. Las actividades planteadas no sólo conseguirían un objetivo, Estas se plantearían para desarrollar más de un concepto de los propuestos.
  5. Intentar que la actividad se encontrara relacionada con el centro de interés que se estuviera trabajando. En nuestro cole trabajaríamos de forma colectiva, ciertas efemérides (Día mundial del chocolate, día mundial del corazón, día internacional del flamenco, día internacional del tango, día de la no violencia, día de la paz, Día de Andalucía, día internacional del sueño, día mundial de la actividad física y el deporte, día mundial de la salud, día del beso, día de la danza, y día mundial de la nutrición) y los siguientes centros de interés: El colegio, Nuestro cuerpo, Los deportes, La prehistoria, la edad medieval y la época romana, El espacio, Flora y fauna, Los transportes.
  6. Crear actividades cuña- motrices para mantener la atención de los alumnos.
  7. Generar movimiento con nuestro propio cuerpo.
  8. Generar éxito para poder lograr motivación para sucesivas actividades.
  9. Crear entre los miembros del aula, cooperación, para poder alcanzar objetivos comunes y beneficiosos para todos los miembros del grupo.
  10. Posibilitar la socialización a partir del movimiento corporal.
  11.  Desarrollar la creatividad y actividades para gestionar el desarrollo de las emociones.

Siguiendo a autores como, Diaz (2004), Contreras(2004), Cebrián (2013), Chinchilla(2002), Vaca(2013), hemos realizado una adaptación del esquema de trabajo a seguir.

Este esquema sería:

 

 

 

 

 

 

CONTROL Y CONCIENCIA CORPORAL

ACTIVIDAD MOTRIZ

 

 

 

 

 

  • AGILIDAD.
  • INTENSIDAD.
  • VELOCIDAD.
  • FUERZA.
  • DIRECCIONALIDAD.
  • FLEXIBILIDAD.
  • DISTANCIA.
  • RESISTENCIA

 

 

 

LA PSICOMOTRICIDAD

BASE DEL PROCESO DE LA LECTOESCRITURA

 

 

 

INTEGRACIÓN   SENSORIAL.

  • SENTIDO  DEL  TACTO.
  • SENTIDO  DE  LA VISTA..
  • SENTIDO  DEL  OLFATO..
  • SENTIDO  DEL  OIDO.
  • SENTIDO  DEL  TACTO.
  • SENTIDO  VESTIBULAR.
  • SENTIDO  PROPIOCEPTIVO.

 

 

 

EXPRESIÓN  CORPORAL

  • DRAMATIZACIÓN.
  • DANZA.
  • RITMO.
  • MÚSICA
  • MOVIMIENTO.
  • GESTOS Y MÍMICA.
  • CUENTOS MOTORES.

 

 

 

CONTROL EMOCIONAL

  • AUTOIMAGEN
  • AUTOCONCEPTO.
  • AUTOESTIMA.
  • SENTIMIENTOS.
  • SOCIABILIDAD CORPORAL.

 

 

 

 

 

REPTAR, RODAR, GATEAR, ANDAR, CORRER, SALTAR, BOTAR, GOLPEAR, LANZAR¿..

 

 

 

DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO

 

 

 

HABILIDADES

GENÉRICAS

 

 

 

DOMINIO

CORPORAL

 DINÁMICO

 

 

 

MOTRICIDAD   FINA

 

 

 

MOTRICIDAD  GRUESA

 

 

 

CREATIVIDAD

 

 

 

 

  • COORDINACIÓN  VISO-MANUAL.
  • MOTRICIDAD FACIAL.
  • MOTRICIDAD FONÉTICA.
  • MOTRICIDAD GESTUAL.

PALPAR, COGER, ACARICIAR, RECORTAR, ENSALTAR¿

 

 

 

 

ESTRUCTURACIÓN

ESPACIO-TEMPORAL

 

 

 

ORIENTACIÓN

ESPACIAL

 

 

 

ORIENTACIÓN

TEMPORAL

 

 

 

  • AUTOCONTROL   POSTURAL.
  • TONICIDAD.
  • RESPIRACIÓN.
  • RELAJACIÓN.
  • LATERALIDAD.
  • COORDINACIÓN. (OCULAR, OJO- PIE, OJO-MANO).
  • DISOCIACIÓN   MOTRIZ..
  • LENGUAJE CORPORAL.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO  PARA EL DESARROLLO DE:

  1. MOTRICIDAD GRUESA.

    -Actividades para reptar, rodar, gatear, andar, correr, saltar, botar, golpear, lanzar, utilizando recursos materiales como pelotas, palos, telas, patinetas¿.

    -Actividades para desarrollar el autocontrol  postural a través de juegos, cuentos motóricos,  la danza, la pintura. Ejemplo: pollito inglés, rojo y verde, el mate, danza congelada, juegos de movimientos lentos como carreras de tortugas de hormigas, de pingüinos, somos árboles, somos equilibristas, somos mecedoras, remamos en una barco,etc¿

-Para el desarrollo de la tonicidad jugaremos a juegos de saltar, correr, a gatas, reptar, saltar,  hacer la carretilla, empujar una pared, levantar objetos pesados, balancearse en una barra, amasar pan, arcilla o plastilina,  y todo esto con las actividades de nuestras unidades didácticas.  Jugaremos al juego de las estatuas, al de cojín interminable, Hacer un circuito con bolas, gusano y aros. Cogemos una bola de color, pasamos por el gusano gigante y la ponemos dentro del aro del mismo color que la bola, bailes de colores con cinta, la varita mágica, etc¿

-Actividades para trabajar la respiración como por ejemplo el ejercicio del osito, el juego de la serpiente, el globo invisible, respirando como un elefante, respirando como un leopardo.

-Actividades para trabajar la relajación como son el yoga, la meditación, los mandalas, masajes en la espalda con distintos objetos, balanceo en una butaca o manta lento, relajación con música, cuentos, tocando objetos suaves, con la mesa de luz, etc.

 

-Actividades para el desarrollo de la lateralidad como mi cuerpo tiene diferentes sonidos, el teléfono, como veo, quién ve más, vamos a rodar la pelota, quién patea,  etc¿

-Actividades para la coordinación como por ejemplo, coordinar audiciones con movimientos y desplazamientos, reproducir movimientos de los compañeros, la cadena de papel, el baile de las cintas, lluvia de pelotas, tiro al blanco con la rana, juego de diana, Colocar una serie de objetos dentro de cajas o aros  tras hacer un recorrido con huellas de manos y pies, hacer una construcción copiando una que se ofrece de modelo,etc¿

 -Actividades para la disociación motriz: juegos con pelotas, cuerdas, gomillas en los dedos, palitos, pinzas, clips, etc.    Juego Te toco:Todos corriendo por la pista hay que intentar tocar la parte del cuerpo que dice el profesor a los compañeros, intentando que no te lo toquen a ti.

-Actividades para el desarrollo del lenguaje corporal como las imitaciones de emociones, el espejo, la pulga, los robots, el hada, juego de mímica con los oficios, la mariposa. Director de cine, etc¿

 

 

 

  1. ACTIVIDAD MOTRIZ

     

    1. < >-Realizamos actividades en las que se desplazan con marcha, carrera, gateo, cambiando de apoyo, en carretilla, a caballo, a cojas, haciendo reptaciones, arrastres, luchas, trepando, empujando, arrastrando, deslizándose, saltando, deteniéndose, con caídas, con giros, con volteretas, con lanzamiento, etc.

       

      -Cada uno tiene un balón y tendrá que llevarlo de un extremo a otro de la pista sobre la parte del cuerpo que diga el profesor, por ejemplo: situado encima de la cabeza, en la espalda, sobre la rodilla,¿

      - Que te pillo Don Gorila: Uno de los participantes es  el caza-gorilas y el resto son Don Gorila. El caza-gorilas tendrá que atrapar a algún Don Gorila y se cambiarán los puestos. Está prohibido correr, sólo la marcha está permitida.

    2. < >Poco a poco iremos aumentando el grado de dificultad y el grado de esfuerzo de todas las actividades que realizamos con los alumnos y alumnas de nuestro centro

       

    3. < >Serán actividades de poca duración y que no produzcan fatiga sobre todo en carreras, marcha, arrastres, reptaciones, deslizamientos, etc¿ y también la velocidad de reacción, al saltar una cuerda, lanzar o recibir una balón, etc.

       

      -Ejemplo:   Las parejas de niños deberán formar dos filas. Una de ellas se coloca un poco más adelante que la otra y se marca una línea a unos 30 metros de distancia, señalando hasta donde se va a correr. El juego consiste en que la fila que va detrás tiene que intentar alcanzar a la que va delante antes de que ésta llegue a la línea marcada. Al llegar a la misma, quienes eran perseguidos serán los perseguidores. 

      -Otra actividad será correr más que una pelota sonora.

      - Carrera de ciempiés: En grupos de 5 ó 6, sentándose todos en fila. A la señal de inicio, se coloca en pie el último de la fila y corre hasta sentarse el primero; cuando lo hace comienza a realizar la misma acción el siguiente compañero, y así hasta que todos lo hagan. Gana el equipo que termina primero.

      -Carrera de balones. Hay que llevar un balón por el suelo con la mano a lo largo de unos 15 o 20 metros. Gana el primero que llega y lo ha hecho bien.

1.1.4.FUERZA.

-La pareja debe de colocarse de pie, de modo que debe quedar espalda contra espalda del compañero. A una señal cada uno debe empujar hacia atrás intentando desplazar a su compañero. El que se cae pierde.

-Ambos compañeros deben estar espalda contra espalda, pero sentados en el suelo. El juego consiste en empujar hacia atrás al compañero, pudiendo para ello usar los brazos colocando las manos contra el suelo.

-Todos los participantes se colocan de pie, uno frente al otro. Con los brazos estirados cada uno coloca las manos en los hombros del compañero. A una señal empujan hacia adelante. No es válido empujar despegando las manos de los hombros.

-Se forman dos grupos y cada uno se coloca en los extremos de una cuerda. El juego consiste en que ambos equipos tiren de ese extremo intentando arrastrar al equipo contrario. El que suelta la cuerda pierde. Etc..

  1. < >Hacer carretera y jugar con los coches, canicas, pelotas pequeñas, jugar al golf, hacer ejercicios de desplazamiento en distintas direcciones, hacer laberintos, jugar al juego del robot en la ciudad, etc¿

     

  2. < >

    Hacer posturas de yoga, judo, danza, estiramientos, hacer el alfabeto con el cuerpo en grupo,flexiones del tronco,extensiones depantorrilla,etc¿

    1. < >Caminar, correr, saltar, desplazarse, etc. distintas distancias y de distintas formas, es decir hacia el frente, hacia atrás, hacia los lados, en diagonal, con manos en cintura, al frente, elevando la rodilla, pateando el glúteo, bordeando obstáculos, etc¿

       

       

    2. < >-Hacer yinkanas o circuitos con aros, vayas, cuerdas, picas, etc¿

       

      - Realizar carreras y desplazamientos rápidos a distintas velocidades.

       

       

  3. MOTRICIDAD FINA

  4. Actividades de ensaltar, cortar, coger, palpar, acariciar, recortar, pintar, escribir, dibujar, pegar, atornillar, abrochar, enroscar, apretar, geoplanos, etc¿

  5. Caja de lentejas y caja vacías con cucharas, casillos, embudo,etc¿ pasar las lentejas de un lado a otro.También se pueden esconder cosa o nueces dentro de la caja de lentejas.

  6. La caja del arcoíris. Caja con tiras de papel de colores y con mucha azúcar o sal. Con un pincel podremos escribir encima de la sal. Los colores del arcoíris irán saliendo con los trazos.

  7. ACTIVIDADES PARA LA GRAFOMOTRICIDAD:

  8. Poner piedras en el arenero y, sin tocarlas. Hacer caminos con un palo.

  9. Colocar obstáculos en la mesa o en el suelo y, sorteándolos, hacer diferentes recorridos con hebras de lanas de colores.

  10. Observar el recorrido del agua al abrir un grifo y hacer el trazado en el aire.

  11. Buscar objetos que tengan rayas verticales (babero, pantalón de pana, los libros, etc.) y repasarlas con el dedo.

  12. Mojar un peine de púas muy separadas en pintura y hacer trazos.

  13. Dibujar una nube grande en la pizarra y pintar la lluvia que cae.

  14. Hacer churros de plastilina, colocarlos de forma horizontal uno al lado de otro y repasarlos con el dedo.

  15. Colocar varias cuerdas estiradas en el suelo como los trozos de la lámina y recorrerlas de izquierda a derecha.

  16. Buscar objetos que tengan rayas horizontales (una camiseta, los renglones de una hoja, un papel de envolver con rayas horizontales, etc.) y repasarlas con el dedo.

  17. Trazar líneas oblicuas en la pizarra y borrarlas, siguiendo la dirección del trazo de la lámina.

  18. Dibujar en un papel continuo líneas oblicuas y repasarlas con rotuladores gruesos de diferentes colores.

  19. Trazar líneas inclinadas en una bandeja llena de serrín o de arena.

  20. Hacer rampas con material psicomotriz o con tablas anchas. Desplazarse por ellas subiendo o bajando. Comentar cuando les resulta más sencillo y cuando más complicado.

  21. Dibujar líneas inclinadas de distintos colores en un folio blanco, en el suelo del patio, en la pared¿

  22. Dibujamos líneas curvas para hacer de reir. Nuestra sonrisa

  23. Dibujar las caras de nuestros amigos/as.

  24. Hacer brazaletes y anillos abiertos con plastilina, arcilla.

  25. Jugar con cuerda o pipas ha realizar sonrisas de distinto tamaño.

  26. Hacer puentes con nuestro cuerpo, manos, dedos y construir acueductos.

  27. Pegar trozos de lana en cartulina con forma curva para hacer obras de arte.

  28. Utilizar reglas para realizar trazos horizontales y verticales.

  29. Hacemos cuadrados con palillos.

  30. Repasar con el dedo los lados de l cuadrado de una tela.

  31. Unimos dos oblicuas para hacer una montaña.

  32. Hacemos triángulos con nuestras piernas y una pica.

  33. Abrimos libros de tapa dura y los colocamos boca abajo como si fuera una tienda de campaña.

  34. Trazar semicírculos utilizando como plantilla un bloque lógico o una pieza de construcción semicircular.

  35. Modelar bolas de plastilina de diferentes tamaños y aplastarlas para hacer una torta. Después realizar con palillos trazos semicirculares.

  36. Repasar con el dedo la forma interna y externa de una pieza de construcción con forma de puente.

  37. Repasar con el dedo el asa de una taza.

  38. Hacer dibujos a partir de semicírculos en diferentes posiciones ( la luna, una herradura, el caparazón de una tortuga, un arcoíris.

  39. Estirar un brazo y girarlo trazando en el aire un circulo grande. Dibujar el movimiento realizado en un papel de continuo grande o en la pizarra.

  40. Hacer bolas de plastilina y aplastarlas para hacer tortas.

  41. Hacer galletas circulares con masa o con arcilla.

  42. Mojar el borde de un rollo de papel higiénico en pintura y estamparlo en una hoja blanca.

  43. Buscamos formas en el entorno con líneas en ángulo recto.

  44. Hacer series con las regletas poniéndolas de pie- tumbada- de pie- tumbada, etc. y pasar el dedo por encima con mucho cuidado para que no se muevan.

  45. Borrar con una esponja cruces dibujadas en la pizarra, de arriba abajo y de izquierda a derecha.

  46. Realizar un churro de plastilina y pegarlo en el borde de uno de los triángulos de los bordes lógicos. Después, pasar el dedo por encima siguiendo primero la dirección del trazo de arriba y luego la del de abajo.

  47. Dibujar la espina de un pez con los trazos trabajados.

  48. Trazar aspas o cruces con una regla.

  49. Dibujar en el aire o en la pizarra una cadena de montañas.

  50. Dibujar un cocodrilo con dientes grandes

  51. Repasar con el dedo piezas semicirculares en forma de u.

  52. Hacer churros de plastilina con forma de u.

  53. Dibujar muchas líneas semicirculares en papel continuo e inventar dibujos a partir de ellas.

  54. Hacer rodar pelotas de diferentes durezas, tamaños y materiales: de playa, de pimpón, de tenis, de canicas, etc¿

  55. Jugar al corro: primero girar hacia un lado y después hacia el otro.

  56. Dibujar espirales en el aire con el dedo índice.

  57. Cogerse todos de la mano formando una fila con el profesor a la cabeza. Enrollándose como si fuera una espiral y después desenrollarse. La actividad se puede hacer en gran grupo o pequeños grupos.

  58. Soplar un matasuegras y observar como se enrolla y se desenrolla.

  59. Realizar animales o alimentos con el trazo espiral (un caracol, la cola de un camaleón, una ensaimada, una piruleta de colores, churros de churrería, en plastilina, papel, masa, etc.

  60. Agruparse de dos en dos y marcar con el dedo índice el grafismo en la espalda del compañero, que deberá averiguarlo e imitarlo en el aire o dibujarlo en la pizarra o folio.

  61. Saltar con los pies juntos como lo hacen los canguros y representarlos en una hoja.

  62. Coger una pelota y lanzarla al aire. Observar el movimiento que realiza al rebotar en el suelo y dibujarlo en la pizarra.

  63. Dibujar líneas onduladas en el aire.

  64. Dibujar líneas onduladas para un gusano, carretera, atracción.

  65. Poner las palmas de las manos juntas y desplazarse por la clase moviéndolas como si fuéramos pececillos en el mar.

  66. Crear serpientes con plastilina con el cuerpo ondulado.

  67. Hacemos bucles sencillos en el arenero.

  68. Hacemos lazos de bucles para señalar días importantes.

  69. Hacer bucles con plastilina

  70. Dibujar bucles en el aire.

  71. Observar como se estiran y se encogen unos muelle sy dibujarlo en papel.

  72. Trazar el movimiento de una abeja que va de flor en flor.

  73. Repasar o borrar grandes bucles.

  74. Hacer un recorrido con objetos en el suelo haciendo bucles.

  75. Sujetar una cinta con la mano y moverla con el brazo estirado para que forma bucles en el aire.

  76. Trazar un camino en la arena con un palo largo y recorrerla con los cochecitos.

  77. Jugar a las cuatro esquinitas.

  78. Hacer cenefas decorativas pegando triángulos de cartulina uno al lado de otro.

  79. Hacer flores con huevera de cartón.

  80. Poner un recipiente de agua y echar una piedrecita para observar el movimiento que se produce.

  81. Jugar a dar en el centro de una diana.

  82. Hacer un dibujoa partir de un círculo (un sol, una pelota, una cara, un muñeco de nieve.

  83. Dibujar una gran espiral y pegar en sus líneas hebra de lana o cualquier otro material., siguiendo la dirección del trazo.

  84. Hacer un caracol con plastilina.

  85. Reproducir en el aire el movimiento de las olas.

  86. Reproducir el trazo ondulado con un avión de juguete.

  87. Hacer Caminos ondulados en el arenero.

  88. Colorear cuadrículas y hacer un dibujo.

  89. Doblar una hoja por la mitad y desdoblar. Echar pinturas de dedos en una de las partes y volver a doblar por el pliegue marcado. Abrir el papel y observar la simetría de la mancha. Dejar secar la pintura e inventar un dibujo a partir de la mancha.

  90. Desplazarse de un lado a otro de la clase moviendo los brazos como si fueran pájaros que están volando.

  91. Construir acueductos con arcos bajos y altos.

  92. Retorcer papel de seda de dos colores diferentes en una hoja imitando los trazos deun muelle. Inventar un dibujo haciendo solo líneas verticales y oblicuas.

  93. Hacer trazos en una hoja escuchando música relajante. Hacer también siguiendo el ritmo de la música.

  94. Dibujar olas del mar y decorarlo con papel de seda.

GIMNASIA GRAFOMOTRIZ

ADIESTRAMIENTO DE LAS YEMAS DE LOS DEDOS

1. Objetivo: Trabajar el movimiento rotatorio de las manos y la presión de los dedos sobre el material.  Hacer huevos de chocolate; un collar de perlas, canicas para jugar.

 Modelar bolas grandes de barro. Modelar bolas pequeñas de barro, Modelar bolas grandes de plastilina. Modelar bolas pequeñas de plastilina.  Modelar bolas agujereadas de barro y plastilina.

 

2. Objetivo: Trabajar los movimientos disimétricos de los dedos de cada mano.             - Recortar trozos de papel de periódico, libremente: cada niño pinta el suyo y pegándolos en un papel de embalar grande se construye un gran mosaico mural.

Recortar tiras largas de papel de periódico, pintarlas y pegarlas para hacer guirnaldas que adornan la clase.

- Recortar trocitos de papeles de seda de varios colores y pegarlos encima de un folio blanco, llenando la hoja.

- Recortar imágenes de revistas de tamaño grande y pegarlas en folio blanco

 

  1. < >: Trabajar la sensibilización de las yemas de los dedos.

    Repasar con los dedos.Jugamos a carreras de coches, de bicicletas, de aviones, de barcos.

- Seguir caminos improvisados con el dedo o un objeto: ficha, coche, moto; en el suelo, en el muro, en la pizarra, sobre la mesa.

- Seguir caminos previamente señalados, con el dedo o un objeto sobre los mismos soportes anteriores.

 

4. Objetivo: Trabajar la vivencia del movimiento direccional de las yemas de los dedos.

 

  • Trazar direcciones propuestas con los dedos.

  • Vamos a dibujar sin lápiz, sin pinturas, sin nada, los personajes de un cuento.

- Trazar rayas horizontales, verticales, inclinadas, con los dedos; sobre el suelo, sobre arena, en el muro, en la pizarra.

- Trazar círculos, cuadrados y estrellas.

- Trazar figuras de niños, hombres, animales, objetos, plantas.

 

5. Objetivo: Acoplar el movimiento giratorio de las muñecas y los dedos a la resistencia del material.

 

  • Retorcer un cordel atado a un punto fijo o móvil. Jugamos a fabricar cuerdas.

          - Retorcer una cuerda atada por el otro extremo.

          - Retorcer un cordel atado por el otro extremo.

- Retorcer un hilo grueso entre dos niños, uno en cada extremo y formar pequeñas cuerdas o flecos.

 

6. Objetivo: Sensibilizar las yemas de los dedos.

 -  Repasar superficies de texturas diversas.

-  A ver si sabemos cuál es más grueso y cuál más fino.

- Comprobar la aspereza de una serie de papeles de lija de distintos números.

- ¿Qué es más fina la piel de una manzana o la de una naranja? Compruébalo.

     - ¿Qué es más fina la cinta de seda o la cinta de lana? Compruébalo.

     - ¿Qué es más áspero el cordel de esparto o los tubos de plástico? Compruébalo.

 

    7. Objetivo: Trabajar la tensión-distensión muscular de los dedos. Tensar y distender gomas.

 - Tensar las gomas apoyadas en las muñecas.

- Estirar las gomas apoyadas en la mano.

- Tensar y distender las gomas cogiéndolas con los dedos índice y pulgar.

- Tirar proyectiles de papel usando las gomas como palanca.

 

 

8. Objetivo: Trabajar la sensibilidad de los dedos y el movimiento circulante de la mano.  Amasar con rodillo. Vamos a aprender a hacer pan, colgantes y otras muchas cosas. 

- Amasar con las manos y con rodillos trozos de barro. Recortar con moldes de diversas formas: círculos, cuadrados, triángulos, fragmentos de pasta. Hacerles un agujero para colgar.

- Amasar plastilina con rodillo. Recortar con moldes la pasta. Hacer rebordes en las formas para construir ceniceros.

 

9. Objetivo: Trabajar los movimientos giratorios de las yemas de los dedos.

 Atornillar y desatornillar, enroscar y desenroscar.

 

- Atornillar tornillos gruesos de madera o plástico en soportes fijos.

- Atornillar tornillos medianos de metal, plástico o madera en sus correspondientes tuercas.

- Atornillar piezas de mecano para construir figuras.

- Atornillar tornillos y tuercas ficticios, sin material, representando las acciones de un cuento.

 

10. Objetivo: Trabajar la destreza de movimientos de las yemas de los dedos.

  Hacer bolitas con papel.

 

- Hacer bolas grandes con Papel de periódico para jugar a la pelota.  Hacemos espantapájaros de nuestro huerto.

- Hacer bolas pequeñas con papel de periódico para hacer concursos de soplo.

- Hacer bolas pequeñas de colores con papel de seda para representar un cuento, pegándolas sobre un folio.

 

11. Objetivo: Desarrollar la destreza de los dedos índice y pulgar.

 - Confeccionar canutos enrollando plastilina alrededor de una caña.

- Enrollar trozos de papel de seda o tela alrededor de un bastón, o de un rollito de espuma.

- Confeccionar canutillos enrollando pequeñas tiras de papel en un tubo.

- Confeccionar tubitos huecos enrollando pequeñas tiras de cartulina.

 

12. Objetivo: Desarrollar la precisión óculo-manual con los dedos índice y pulgar.

- Vamos a jugar con el tablero y sus piezas.

- Formar hileras de colores, horizontales y verticales.

- Formar figuras: cuadrados, redondas, triángulos.

- Formar figuras abiertas: cruces -en forma de cruz o de aspa indistintamente- ángulos.

- Realizar composiciones libres.

- Hacer composiciones adecuándose a un modelo que se ve en el encerado o en un papel.

 

13. Objetivo: Especializar la sensibilidad de las yemas de los dedos.

-  Golpear simultáneamente con ambas manos los mismos dedos sobre la mesa.  Lo trabajamos mucho para el día del flamenco y día de Andalucía.

- Los dos dedos pulgares.

- Los dos dedos índices.

- Los dos dedos medios.

- Los dos dedos anulares.

- Los dos meñiques.

 

14. Objetivo: Especializar la sensibilidad de las yemas de los dedos.

- Sobre una mesa o pupitre, golpear sucesivamente los cinco dedos de una mano y después los de la otra.

 

15. Objetivo: Especializar la sensibilidad de las yemas de los dedos. Golpear sobre la mesa de forma alternativa: un dedo de una mano, el mismo de la otra:

- Pulgar mano derecha.

    - Pulgar mano izquierda.

 

16. Objetivo: Especializar la sensibilidad de las yemas de los dedos.

-  Golpear de forma alternativa sobre la mesa un dedo de una mano, el opuesto de la otra:

- Pulgar mano derecha.

- Meñique mano izquierda.

- Indice mano derecha.

- Anular mano izquierda.

 

 

 

 

 

17. Objetivo: Especializar la sensibilidad de las yemas de los dedos.

- Buscar la máxima amplitud de apertura del pulgar: abrir el pulgar separándolo lo más posible del resto de los dedos, cerrarlo, juntándolo lo más posible al índice.

 

18. Objetivo: Especializar la sensibilidad de las yemas de los dedos.

- Circunducción del pulgar, obligando a este dedo a dar una vuelta completa de 360 º sobre si mismo, manteniendo quietos el resto de los dedos.

 

19. Objetivo: Especializar la sensibilidad de las yemas de los dedos.

Golpear los pulgares de ambas manos sobre la mesa de forma unísona y de forma alternativa.

20. Objetivo: Especializar la sensibilidad de las yemas de los dedos.

 Frotar el pulgar sobre los demás dedos hasta conseguir que castañeen.

  1. ESTRUCTURACIÓN ESPACIO- TEMPORAL.

    4.1.ORIENTACIÓN ESPACIAL.

    _ Actividades con ubicación de objetos, actividades con mapa, objetos con cartulina, geoplanos, objetos en puntos cardinales, juegos con cartas, cógeme por el sonido, juego de caliente o frío, etc¿

  2. EL VIDEO Tienen que ir todos corriendo como si fueran grabados en una cinta de video. El animador tiene el mando del video, así que tendrán que obedecer a sus indicaciones que son: ¡alto!, ¡adelante!, ¡atrás!, ¡rápido!, ¡lento!, etc. Se debe cambiar la orden cada muy poco tiempo para que los niños estén muy atentos y no se aburran.

  3. El robot de nuestra clase.

          4.2.ORIENTACIÓN TEMPORAL.

-Utilización de fotografías, agendas, pictogramas.

 

5.CONTROL EMOCIONAL.

Carteles con autoconceptos. El profesor coloca en distintas partes de la clase carteles con cualidades académicas, sociales o físicas. ¿Soy simpático¿, ¿Juego muy bien al fútbol¿, ¿Soy listo¿. Los carteles son como los de algunas publicidades, con pequeñas pestañas con el teléfono del anunciante en su parte inferior. Los niños corren hacia el cartel que creen que los define mejor, arrancan una de sus pestañas y la pegan en un dibujo de ellos mismos que previamente han realizado.

La silla caliente. Un alumno se sienta en una silla y el resto va pasando por delante diciéndole qué le gusta de él o ella, o qué le hace sentir bien. ¿Vemos cómo algunos se ruborizan o se sienten incómodos; no están acostumbrados a que les digan cosas positivas¿, constatan desde el equipo de Afectiva.

Uno de los trabajos del taller de desarrollo emocional de Afectiva.

Juego de las estatuas. Sirve para trabajar las emociones. Mientras suena la música, los niños bailan; cuando para, cada uno debe quedarse quieto, reflejando una emoción en su rostro, y sus compañeros han de adivinar de qué emoción se trata.

5.CREATIVIDAD.

- Hacer descripciones de objetos que vemos.

- Cajas de palabras y letras.

- Dados creativos.

JUEGOS

  • Hong-Lui-Ten

Se trata de un juego de persecución en el que un jugador será el que intente coger al mayor número de personas. El resto de participantes se desplazan por el espacio hasta que la maestra diga ¿ROJO¿ y todos se queden quietos en el lugar y en la posición en la que se encuentren. En ese momento, el jugador que tiene que perseguir a sus compañeros puede dar hasta tres pasos para intentar dar a algún niño/a.

Cuando la maestra diga ¿AMARILLO¿, los jugadores se van a tener que desplazar a la pata coja, incluido el jugador que debe perseguir al resto.

Cuando la maestra diga ¿VERDE¿, todos los jugadores deben correr.

 

  • Diablo y la rana

 

En el suelo está dibujado con tiza una zona, con forma de charco, en la que los jugadores deben meterse y desplazarse como si fueran ranas, excepto un niño/a que representará al diablo. El diablo debe coger a las ranas que se acerquen a la orilla del charco, si es capaz de coger a sus compañeros/as, éstos pasarán a ser diablos. El juego terminará cuando sólo quede una rana en el charco. La única premisa para las ranas es que no pueden estar quietas en ningún momento del juego, siempre deben estar desplazándose.

 

  •  Vaciar el campo

 

Se dibuja en el suelo con tiza un rectángulo, dividido a su vez en 3 rectángulos más pequeños. Se divide a la clase en dos equipos de 8 personas. Cada equipo se coloca en los rectángulos exteriores, dejando el del centro libre.

Un equipo empezará lanzando la pelota hacia los compañeros del equipo contrario. El compañero que sea tocado con la pelota debe ir al equipo que le ha dado. Ganará el juego el equipo que consiga vaciar al adversario.

 

 

6.EXPRESIÓN CORPORAL.

6.1.DRAMATIZACIÓN

- Dramatización del cuento del hada del arcoíris.

- Dramatización del cuento por qué la noche es negra

- Teatro de sombras.

6.2.DANZA.

-Danzas africanas.

- Danzas del mundo.

- flamenco

- Tango

6.3.RITMO.

CANCIONES MOTRICES

  1. Soy una taza

  2. < >

    La mané.

  3. Juan pequeño baila.

  4. Todo el mundo en esta fiesta.

  5. Vuela la luna.

  6. < >

    El auto de papá.

  7. El arca de Noé.

  8. El tallarín.

  9. La forma de caminar.

  10. Dicen que¿

  11. Una mosca que viene volando.

  12. Coco en la cueva.

  13. Crocki- krocki.

  14. Los amigos de verdad.

  15. La hormiguita.

  16. El baile de los pajaritos.

  17. La yenka.

  18. Twist and shout.

  19. El patio de mi casa.

  20. Al corro de la patata.

  21. La ronda de los conejos.

  22. < >

    Yo me muevo.

  23. Canción del click.

  24. Yo tengo una casita.

  25. Estoy durmiendo.

  26. Si tu tienes muchas ganas.

  27. Ahí viene mamá pato.

  28. El pozo

  29. Al coche de mi jefe.

  30. Pulgarcito canta juego.

  31. Popurri de las manos.

  32. Con mis deditos.

  33. < >

    Manos divertidas.

  34. Cinco lobitos .

  35. Palmas palmitas.

  36. < >

    Canción del zapatero.

  37. < >< >< >< >

    Clap your hands

  38. If you are happy.

  39. Walking, walking

  40. The finger family.

  41. Head, Shoulders, Knees and Toes.

  42. Five Little Ducks.

     

     

    6.5.MOVIMIENTO

JUEGOS MOTRICES

  1. Los Galgos. Todos los alumnos dentro de una de las áreas de balonmano. Uno se la queda en el centro de la pista. Al que está en el medio se le pregunta: ¿hay galgos? Éste responde SI o NO. Si dice NO, todos los niños cruzan la pista para llegar sin ser pillados a la otra área. Si el que se la queda responde SI, se le pregunta: ¿Quién? Entonces dice un nombre. El nombrado tiene que salir y cruzar la hasta llegar a la otra área de balonmano. Cuando lo consigue, o si es pillado, salen el resto de niños para llegar al área de enfrente. Los pillados, se ponen en el medio para pillar también, hasta que todos son pillados.

  2. Cocodrilo Dormilón. En un extremo del patio se colocará un niño que será ¿El Cocodrilo Dormilón¿. El resto del grupo se encontrará cerca de él para despertarlo y gritarle "Cocodrilo Dormilón, Cocodrilo Dormilón". Cuando el cocodrilo decida despertarse perseguirá a los niños y estos intentarán escaparse y llegar a su refugio previamente escogido. El niño que sea tocado pasa a convertirse en ¿Cocodrilo Dormilón".

  3. < >. Juego de persecución. Uno se la queda y persigue a los demás. Estos, para no ser pillados, dicen ¿TULI¿, quedándose con los brazos en cruz y las piernas abiertas. Podrán ser salvados cuando otro pase por debajo, y diciendo ¿PAN¿.

    Torito en Alto. Uno la queda. El resto, para que no ser cogido, deben subirte en un banco. Al que pillen, pasa a convertirse en toro, siendo ahora el que tiene que pillar.

  4. Cadena Partida. Juego de Persecución. Uno se la queda. Cuando pille a alguien, se dan la mano y continúan. Cuando vuelvan a pillar a otro, los tres van de la mano. Pero al pillar a un cuarto niño, la cadena ¿se separa¿ dos por un lado y dos por otro lado. Así, hasta que estén todos pillados.

  5. Palomas y Gavilanes. Se sitúan en dos extremos del terreno aros, que serán el palomar. El grupo que hace de gavilanes se situará en el centro y los que hacen de palomas estarán dentro de los aros. A la voz del profesor las palomas tendrán que cambiar de palomar. Los que son cazados cambian de rol.

  6. < >. En mitad del campo, si dibujan dos líneas paralelas a 2 metros de distancia, a modo de río. Dentro del río, se pone el que se la queda. El resto de niños, se colocan a un lado del río. Para poder pasar al otro lado, tienen que gritar ¿Cocodrilo, cocodrilo, ¿podemos pasar? El que se la queda, dice ¿SÏ¿, y los niños pasarán corriendo al otro lado. El que es pillado, se la queda de cocodrilo.

    Pillar por Parejas. Juego de Persecución. Por parejas agarrados de la mano. Una pareja se la queda, y tiene que pillar a otra pareja. Cuando lo logre, se la quedará la pareja que ha sido pillada. No vale devolver.

  7. La Cola del Zorro. Todos con el pañuelo colgado en la cintura y en su parte posterior. Intentar capturar el pañuelo (cola del zorro) de los demás. Pañuelo capturado se cuelga en la cintura fuera del terreno delimitado. Se entra y se sigue jugando.

  8. El Reloj. Todos en círculo y uno en el centro con la cuerda. Éste la hará girar sin elevarla y el resto tratará de no ser tocado con ella al saltar.

  9. Todos a por Uno. Se elige un alumno, el cual será al que hay que pillar. A la señal, el alumno elegido sale corriendo mientras el resto de compañeros le cuentan hasta 10. Una vez se termine de contar, salen corriendo hasta que algún alumno logre pillarlo.

  10. Cesta de Frutas. Aros en círculo con un niño dentro menos uno en el medio que comienza el juego. A cada niño se le asigna una fruta correlativamente (limón, naranja o fresa).  Cuando diga limones, cambian de sitio los niños asignados como los limones. Igual cuando se diga naranjas o fresas. Al decir ¿Cesta de Frutas¿, todos cambian del sitio. El del medio aprovechará para coger un aro.

  11. El Escondite al Revés. Se escoge a un jugador para que se esconda. Los demás se tapan la cara con las manos y, sin mirar, cuentan hasta 50, mientras tanto, el elegido se esconde. Acabada la cuenta, cada jugador sale por su lado a buscar al escondido. El primero que logre encontrarlo, pasa a ser el que se esconde.

    6.6.GESTOS Y MÍMICA

- 1- Imitar distintos animales: andar como si fuésemos una serpiente, un león, una jirafa¿, y que los demás consigan adivinar de qué animal se trata.

2- Conseguir que los demás adivinen si somos robots, enanos, gigantes, modelos, médicos¿ 

3- Lograr expresar distintas emociones como enfado, temor, alegría, sorpresa,¿no sólo con el rostro sino también con todo el cuerpo. 

4- Realizar distintas actividades con nuestro cuerpo como por ejemplo: subir por una escalera, tumbarse en una cama, sentarse en una silla¿

5- Intentar dar forma a diferentes formas como por ejemplo un círculo, un cuadrado, un rectángulo¿

6- Imitar diferentes acciones como puede ser: cocinar, pescar, pintar, cortar un árbol, comer¿ 

7- Hacer la representación de los números o las letras con nuestro cuerpo. 

8- Dar forma con juegos de mímica a diferentes objetos por ejemplo unas tijeras, una cámara fotográfica, un bolo,¿

9- Imitar distintas prácticas deportivas como por ejemplo jugar al golf, al baloncesto, montar en bicicleta, nadar, montar a caballo¿ 

10- Expresar distintas sensaciones como por ejemplo calor, frío, sueño, hambre¿

 

6.7.CUENTOS MOTORES.

-Paquito el payaso.

- El mago pincelín.

- He aquí el domador.

- El encantador ramón.

- El reloj.

 

  1. INTEGRACIÓN SENSORIAL.

    7.1.SENTIDO DEL TACTO.

-Percepción táctil con los ojos cerrados. En un cajón se meten distintos objetos. Se le darán 3 o cuatro objetos a tocar. Luego se meten en la cajas con los demás y el alumno los tendrá que coger con los ojos cerrados, sólo tocándolos.

-Busca tesoros en un cajón de arena. Muñequitos, piezas de un puzzle.

-Coger bolas de gel de un cajón lleno de agua con colorante.

-Vasija con harina, gotitas de colorante y un buen chorreón de aceite. Esconder objetos en la harina. Podemos usar también moldes.

-Jugar con agua y espuma. En un contenedor con  colorante y jabón, el niño removerá el líquido con una varilla y jugar con la espuma o con embudos.

7.2.SENTIDO DE LA VISTA.

JUEGOS INTERACTIVOS

  1. Pelayo y sus amigos.

  2. Jugando con las palabras.

  3. El cuerpo y su cuidado.

  4. < >

    ¿Dónde están los objetos?.

  5. < >

    Los deportes con torbellino.

  6. Los deportes con bichitos.

     

     

    7.3. SENTIDO DEL OLFATO.

    - La rueda de los olores: Objetivos: favorecer la atención respecto a los distintos olores que podemos encontrar, relacionar olor con agradable- desagradable.
    Desarrollo: Nos sentaremos en círculo e iremos oliendo de uno en uno los objetos; para así poder ir hablando al mismo tiempo de su olor, si les gusta o les disgusta; si huele o no huele, etc. Finalmente, recogeremos información entre todos sobre la actividad, y posteriormente saldremos al patio para oler las plantas, las puertas, las pelotas, etc., para comprobar que existen objetos que sí huelen pero también existen otros que no, que unos huelen mejor que otros, etc.

- Saquitos aromáticos: Objetivos: elaborar productos cotidianos de forma natural, resaltar la importancia de las plantas, fomentar la cooperación grupal, favorecer el sentido del olfato a través de la distinción de plantas aromáticas.
Desarrollo: Elaboramos nuestros propios ambientadores (olfato). Utilizaremos hierbas aromáticas como el romero, lavanda, hierbabuena, tomillo¿que moveremos bien con las manos y echaremos en trozos de tela de tul. Posteriormente ataremos estos trozos de tela con un lazo o cuerda para que nos quede una bolsita.

- Olemos perfumes

Final del formulario

7.4.SENTIDO DEL OIDO.

- Jugar a memos fonéticos. Preparamos las tiras de las letras y los dibujos que empiezan por esa letra. Ejemplo:----E¿.. dibujo de estrella, elefante, erizo, escoba, escalera y colocamos los dibujos encima del que le corresponde.

-Jugar con la caja de sonidos de montessory.

- Hacemos música.

- Creamos bailes.

-Juego: El Tilín. Todos los niños dispersos en el terreno y uno con una campanita en la mano. El niño que tiene la campana, la hará sonar en todo momento y se alejará de los demás del grupo a una distancia límite. Éstos, guiándose por los sonidos emitidos, tratan de encontrar al compañero, quien se desplaza dispersamente por el área y se desvía de los sonidos que emitan los demás con preguntas, gritos¿

 

7.5.SENTIDO DEL GUSTO.

- talleres de cocina: Probar lo dulce, lo salado, lo amargo, lo amargo, lo acido¿.

7.6.SENTIDO VESTIBULAR.

-Rodar con nuestro cuerpo, de diferentes formas, en un espacio determinado.

-Balancearse en un columpio o en una hamaca.

-Utilizar patines, monopatines o patinetes.

-Tumbarse boca arriba, girando sobre sí mismo y haciendo pequeños balanceos         como si fuera una barca.

-Balancearse en una pelota gigante y experimentar divertidos movimientos de balanceo, dándose impulso.

-Balancearse sentado sobre un cilindro, controlando el cuerpo para que no se caiga. También se puede hacer con la barriga.

-Actividades de salto. Saltar cuerdas, elásticos, sobre aros colocados en diferentes posiciones.

-Deslizamiento en toboganes.

-Juego de las huellas de los pies.

-Juego de estimulación de la sensibilidad ( pasar rodillos por el cuerpo , plumas, esponjas, cepillos, algodones.

-Los alumnos se sientan con las piernas abiertas unos detrás de otros y se suben las manos y se mueven, se balancean como si estuvieran en un barco todos juntos hacia la derecha o hacia la izquierda.

-Construir una torre mientras nos balanceamos en un trozo de tela, balancín o manta.

 

7.7.SENTIDO PROPIOCEPTIVO.

- usar guantes de presión.

- Levantarse sobre las manos.

- Caminar sobre la pared.

 

JUEGOS PERCEPTIVOS

  1. La Pinza. Al son de una canción lenta, todos imitan al que lleve puesta ¿la pinza¿. Pasado un tiempo, se la pasa a otro compañero.

  2. El Fantasma. Con música de fondo, los alumnos se mueven y bailan libremente por todo el espacio. Al parar la música, se tumban en el suelo y se echan a dormir cerrando los ojos. En ese momento, el profesor tapará con una sábana o tela a uno de los niños. Después preguntará: ¿¿Quién es el Fantasma?¿. El resto de niños se levantan e intentan adivinar que compañero es ¿El Fantasma".

  3. El Hombre de Madera. Colocados en círculo. En el medio del círculo se coloca ¿El Hombre de Madera¿. De uno en uno, modifican la postura del muñeco articulado. El resto imita dicha postura.

  4. El Aposento. Se forma un círculo con tantas sillas más una como número de participantes. Inicia el juego el niño que tiene la silla que sobra a su derecha. Éste dirá: ¿El sitio de mi derecha está libre. Quiero que se siente¿ y que venga haciendo¿¿ El niño nombrado se sentará a su derecha haciendo la acción solicitada (a la pata coja, conduciendo un coche, como una bailarina¿) Continua el jugador que ahora tenga la silla de su derecha libre.

  5. Pobre Gatito. Todos sentados en círculo menos uno que es el gatito que va maullando porque tiene mucha hambre, y se pasea por delante de los niños que están sentados. Cada alumno le pasará la mano por la cabeza y deberá decir 3 veces sin reírse ¿pobre gatito¿. El que se ría pasa a ser gatito

  6. Zapatilla por Detrás. Se colocan todos los niños en corro, excepto el que la queda, quien se sitúa detrás de ellos con una zapatilla que colocará detrás de uno cualquiera, mientras todos cantan la canción con los ojos cerrados. Cuando la canción acaba se abren los ojos y tantean su espacio por detrás por si está allí la zapatilla. El que la tiene se levanta para dar alcance al que la ha dejado, el cual intentará ocupar el sitio dejado libre.

  7. La Gallinita Ciega. Colocados en círculo cogidos de las manos menos la "gallinita ciega" que se encuentra en el centro y con los ojos tapados. Después de dar tres vueltas sobre sí misma se dirigirá hacia cualquiera del círculo y palpará su cara para reconocerlo. Si lo consigue, intercambiaran su papel.

  8. Me Llamo y me Pica. Sentados en círculo. El primero se pone de pié y dice "me llamo (Pedro) y me pica (por ejemplo la espalda). El resto de alumnos se rasca la parte indicada. Continua el juego el de la derecha.

  9. Pelota Caliente. Sentados en círculo, se pasan una pelota de playa, indicando previamente a que alumno se la quieren pasar. Se tiene que hacer muy rápido, porque la pelota "quema".

  10. Pelota al Aire. Con ayuda de un paracaidas, todos los alumnos mantean una pelota de playa con cuidado de que no salga fuera. Se puede aprovechar para hacer otros juegos con el paracaidas.

  11. ¿Quién Falta? Todos los alumnos, sentados en círculo, con los ojos cerrados. Se le indica a un niño que se esconda. Después, el resto de niños abren los ojos para adivinar que niño es el que falta.

  12. ¿Quién Soy? Todos los alumnos, sentados en círculo, con los ojos cerrados. Se le indica a un niño que pregunte en voz alta "¿quién soy?" El resto, sin abrir los ojos, debe adivinar que niño ha hecho la pregunta. Vale deformar la voz para despistar.

     

 

 

 

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

2.VALORACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS PARA EL CENTRO.

En nuestro día a día, en nuestro cole, la psicomotricidad, está siendo más significativa para todos nosotros, pues aumenta la motivación de los alumnos y alumnas para el posterior trabajo de la lectura y escritura.

También a través de la educación física, los alumnos se socializan mejor, a través de las actividades que ponen en contactos a los peques y que hacen que su comunicación mejore progresivamente.

Por ahora la valoración que realizamos es muy positiva pues a nivel motor, a nivel cognitvo,  y a nivel social y afectivo estamos obteniendo buenos resultados.

Resaltar que en cuanto a la escritura, estamos aprendiendo a poner en funcionamiento muchas estrategias a través de recursos muy lúdicos. El compromiso de todos los componentes el equipo está enriqueciendo nuestro centro y por tanto estamos logrando nuestros objetivos marcados en nuestra propuesta de formación.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

3.VALORACIÓN DEL GRADO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS EN CADA AULA.

Las actividades que se están realizando  a nivel de aula, son todas muy creativas y originales. El banco de recursos que estamos confeccionando va a enriquecer no solo a nuestras aulas sino a nuestro colegio. La valoración , por tanto, es favorable, pues incita al trabajo en equipo, a la creatividad, a la motivación para innovar, etc¿

4. BIBLIOGRAFIA

  • Cidoncha, V. y Díaz, E. (2009). Importancia del desarrollo del esquema corporal. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital, Buenos Aires, 128.

  • Gil, P., Contreras, R., Díaz. A. y Lera, A. (2004). La educación física en la contribución al proceso formativo de la educación infantil. Revista de educación, 339, 401-433.

     

  • García, J.A. y Berruezo, P.P. (2007). Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid. CEPE.

     

  • Cebrián Velasco, B., Isabel Martín, M. y Miguel Arroyo, A. (2013). Cómo trabajar la motricidad en el aula. Cuñas motrices para infantil y primaria. Buenos Aires: Miño y Dávila.

  • Chinchilla, J. L. y Zagalaz, M. L. (2002). Didáctica de la educación física. Madrid: Editorial CCS.

  • Vaca Escribano, M. J., Fuente Medina, S., y Santamaría Balbás, N. (2013). Cuñas motrices en la Escuela Infantil y Primaria. Logroño: Gráficas Quintana.

  • Velázquez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: INDE.

  • Zamora, A. (2005). Danzas del mundo/2. Madrid: CCS

Promedio (0 Votos)
Comentarios