Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

Situación de partida

¿Los cambios transforman nuestra sociedad¿.

 Nuestros alumnos y alumnas han cambiado. Estos son diferentes, son exclusivos, son diversos, son únicos y viven la mayor parte de su tiempo, en la gran vorágine de nuestra escuela.

Nuestros pequeños son sensibles a toda la información que existe a nuestro alrededor y como ésta, cambian continuamente. Los niños cambian física, mental, social, emocional y espiritualmente. Siguen una norma general de crecimiento y desarrollo y cada uno de ellos, aporta al resto, su singularidad, su ser, lo más profundo de ellos mismos.   

Nuestra escuela trata de adaptarse, en la medida de lo posible, a estos cambios de la sociedad y a las nuevas exigencias  y necesidades de los alumnos y alumnas. Pero, ¿cómo lo hacemos?.

En nuestro caso, es decir, en nuestra escuela, hay escolarizados un número importante de alumnos/as que proceden de familias desfavorecidas y con deprivación socio-cultural, con N.E.E, y bastantes alumnos diagnosticado con T.E.A.

Sus necesidades son llamativas, sobre todo porque presentan múltiples dificultades en su desarrollo integral, afectando así al aprendizaje.

Las principales dificultades escolares con las que nos encontramos en nuestras aulas y que cada vez son más frecuentes son: Déficit de atención, hiperactividad, problemas conductuales, problemas en la comunicación y el lenguaje, inmadurez motórica, y especial dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura, al depender esta última, de las anteriores variables o dificultades.

Partiendo por ello, de estas nuevas necesidades, en nuestra escuela de infantil, es por lo que el equipo docente, intenta rediseñar una nueva línea de intervención educativa, que sea eficaz, deseada por todos y todas y muy motivadora. Dicha labor requeriría ponerse en contacto con nuevas herramientas y conceptos innovadores, que nos permitiesen hacer frente, a esas nuevas necesidades educativas existentes, para poder así mejorar, nuestra práctica docente.

Reflexionando nuestro equipo, después de los procesos de evaluación y los resultados obtenidos, y siguiendo a téoricos como Pic Vayer, Piaget, Lapierre, Aucourier, Guilman, Wallon, Le Boulch o Silva, nos decidimos por trabajar, mayoritariamente, el tema de la PSICOMOTRICIDAD, la cual hasta ahora, estaba siendo trabajada, pero sin la obtención de buenos resultados.

Dicho concepto, ocuparía un lugar muy importante dentro de nuestra escuela, tanto con alumnos con necesidades, como sin ella, al  existir una gran interdependencia entre el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.

La psicomotricidad buscaría el desarrollo global del individuo, tomando como punto de partida el cuerpo y el movimiento, imprescindible este en los niños de 0 a 6 años, para llegar a la maduracio¿n de las funciones neurolo¿gicas y a la adquisicio¿n de procesos cognitivos, desde los más simples hasta los ma¿s complejos.

La PSICOMOTRICIDAD, sería una disciplina básica e importantísima a trabajar en el desarrollo de todos/as nuestros/as alumnos/as. Esta técnica, nos ayudaría a desarrollar todos los aspectos del movimiento corporal y perfeccionarlos. Con dichos movimientos el niño exploraría todo aquello que tiene a su alrededor, ayudando esto al proceso comunicador y al acto de interactuar con sus iguales y adultos, demostrando sus afectos y emociones, completándose así su aprendizaje cognitivo.

Con la psicomotricidad, obtendríamos importantes beneficios, como: el dominio del movimiento corporal, la mejora de la memoria, la atención y la concentración, el lenguaje, la creatividad, la posibilidad de conocer y relacionarse con otros niños, la orientación espacial, la maduración perceptiva, en especial en las áreas visual, táctil y auditiva, el aprendizaje de la lectura y la escritura, el equilibrio, el control de la respiración, mejoras del desarrollo del ritmo, el desarrollo de la percepción temporal, y la lateralidad, todas ellas imprescindibles en la consecución de nuestros aprendizajes.

Trabajar la psicomotricidad, con nuevas e innovadoras estrategias, podría ayudarnos a paliar todas esas dificultades, que año tras año, crecen en nuestras aulas y centro.

Al mismo tiempo, dicho trabajo, nos ayudaría a  abordar la temática de la lectoescritura de una forma diferente, innovadora, lúdica y amena, al estar relacionada esta, con la psicomotricidad (orientación, equilibrio, motricidad fina y gruesa, coordinación motora, disociación, direccionalidad, agilidad, , etc¿..

Durante nuestra formación en centro, trabajaríamos en nuestras aulas, la psicomotricidad desde un enfoque educativo y natural, donde se daría más importancia a lo motor y al desarrollo personal de nuestros alumnos y alumnas y no a la psicomotricidad tradicional que da  suma importancia sólo al plano intelectual.

Esta sería nuestra propuesta de mejora educativa, una mejora que ayudaría a paliar las necesidades educativas existente, en nuestra escuela y que nos ayudaría a innovar en el proceso de adquisición de la lectoescritura.

 

Finalidad del proyecto

La finalidad de nuestro trabajo, sería poder conseguir que a través de la psicomotricidad los alumnos/as disminuyeran sus necesidades educativas, de forma amena y divertida y desarrolláramos diferentes e innovadoras estrategias para que, en el proceso lectoescritor, la escritura fuera un trabajo rápido, eficaz y socializador.

 

 

 

Objetivos

  1. Promover el uso de procesos de investigación en el centro y en el aula a través de la psicomotricidad.

2. Fomentar el trabajo cooperativo del profesorado desde la reflexión sobre la práctica docente en el centro, impulsando la formación en el mismo como mecanismo de mejora.

3.Descubrir, planificar, programar y poner en práctica, la psicomotricidad en todos nuestros alumnos/as, para posteriormente paliar las dificultades existentes, obteniendo buenos resultados y así poder mejorar nuestra práctica docente.

4.Mejorar en nuestra practica lectoescritora.

5.Atender la diversidad del alumnado, según nuestro nuevo modelo organizativo de intervención educativa .

 

 

 

Estrategias y metodología colaborativa

  1. La investigación será el eje principal para adquirir conocimiento y ponerlo en práctica. Siempre partiremos de los conocimientos que tanto los docentes como los alumno tienen (conocimientos previos) e iremos relacionando estos, con los que progresivamente se vayan adquiriendo, procurando que mantenga un alto nivel de autoestima, autoconfianza e interés.

  2. Se utilizará una metodología activa, basada en la acción, la experimentación y el propio descubrimiento para facilitar los aprendizajes significativos.

  3. Se pondrá en funcionamiento una metodología psicoeducativa integral que favorece el desarrollo humano e interviene en el proceso educativo a través del trabajo corporal. Esta metodología respetaría la globalidad del niño y se basaría en el movimiento y las vivencias del niño, adquiriendo así conciencia de sí mismo y entrando en relación con los objetos y el mundo con los demás.

  4. El alumno será el propio protagonista de su aprendizaje por lo que es indispensable tener en cuenta su curiosidad, sus intereses y necesidades. Éste debe saber siempre para qué sirve lo que está aprendiendo, siendo consciente de sus avances o retrocesos, los cuales se corregirán a diario.

  5. La metodología será globalizadora, lúdica, motivadora y rehabilitadora de las deficiencias en la medida de lo posible. Se aplicarán técnicas individuales principalmente, siendo la enseñanza individual realizada en grupos reducidos.

  6. Toda la enseñanza curricular será vehículo para favorecer la adquisición de valores personales y sociales, potenciando la comunicación, la tolerancia, el respeto mutuo, el juicio crítico,...

  7. Trataremos de llevar a cabo una metodología, basada fundamentalmente en la colaboración, la comunicación, la cooperación y la cohexión grupal. El aprendizaje cooperativo será la base de todo el proceso educativo.

  8. Se mantendrá un ambiente sosegado, seguro que permita la libertad, no generador de ansiedades, respetando el ritmo de aprendizaje de cada alumno y los materiales existentes pudiéndose dar así, manifestaciones de tipo espontáneo.

  9. El profesor como elemento facilitador del aprendizaje, creará el clima positivo hacia cada una de las actividades que se vaya a llevar a cabo y pondrá a disposición del alumno los más variados recursos, siendo él mismo un recurso flexible para adecuar sus actuaciones a las necesidades de cada alumno y momento.

  10. Será fundamental el contacto periódico con las familias, para trabajar de manera conjunta, algunos aspectos relacionados con el tema en estudio.

  11. En cuanto a nuestro trabajo como docentes, en nuestro propio aprendizaje en la materia, destacar sobre todo el aprendizaje cooperativo.

 

 

 

Actuaciones en el aula y en el centro

COMPROMISOS INDIVIDUALES

Desglose de tareas a desarrollar para alcanzar el objetivo colectivo

 TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

Persona(s) que  llevará(n) a cabo la TAREA

 

HORAS PREVISTAS PARA SU CERTIFICACIÓN

Control y conciencia corporal. Motricidad.

Nov-Dic

Salvadora y Esperanza

Desde Nov a Mayo

Respiración diafragmática abdominal

Nov-Dic

Melissa y Yaiza

Desde Noviembre a Mayo

Equilibrio

Nov-Dic

Maria Dolores y Daniel

Desde Noviembre a Mayo

Ritmo

 

Nov-Dic

Ana María y Maria Pilar

Desde Noviembre a Mayo

Relajación

Nov-Dic

Carolina y Cristina

 Nov a Mayo

Coordinación

Nov-Dic

Marta y Maria Julia

 Nov a Mayo

Lateralidad

Nov-Dic

Mila y Cristina

Nov a Mayo

Percepción

Nov-Dic

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Disociación

 

Nov-Dic

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Lenguaje corporal. Afectividad motriz.

Nov-Dic

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Organización espacio-temporal.

Nov-Dic

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Inclinación

Nov-Dic

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Distancia

Nov-Dic

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Fuerza

Nov-Dic

Todo el grupo

Nov a Mayo

Agilidad

Nov-Dic

Todo el grupo

Nov a Mayo

Velocidad

Nov-Dic

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Direccionalidad

Nov-Dic

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Flexibilidad

Nov-Dic

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Construir una propuesta de trabajo

innovadora para nuestro centro.

 

Nov- Enero

Todo el grupo

Nov a Mayo

Poner en práctica esa propuesta de trabajo.

Febrero- Mayo

Todo el grupo

 Nov a Mayo

Analizar nuestra propuesta de trabajo,  

y nuestra puesta en práctica en el aula para

 poder así observar los resultados obtenidos.

Nov- Mayo

Todo el grupo

 Nov a Mayo

 

 

Recursos y apoyos

RECURSO SOLICITADO

 

JUSTIFICACIÓN

Bibliografía

SI

Como fuente de recursos para actualizar y ampliar conocimientos.

Ponentes

SI

12 horas

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

INDICADORES

 INSTRUMENTOS

LUGAR (EVIDENCIA)

 

Intervención  y actitud de los docentes ante el nuevo trabajo.

Valoración cualitativa y revisión del trabajo personal realizado por cada docente, a través de la observación y la entrevista.

En el centro

Planificación de la tarea llevada a cabo.

Reuniones periódicas para evaluar el progreso y realizar los cambios pertinentes  utilizando la observación y la elaboración de un dossier de recogida de información acerca de cómo planificar la tarea.

 

 

En el centro

Puesta en marcha del trabajo basado en la psicomotricidad

Se realizará una evaluación inicial, durante el proceso y una final, utilizando como instrumentos, la observación, evaluación objetiva y cualitativa a través de las producciones, y realización de  mapas conceptuales.

 

En el centro

Resultados de mejora obtenidos.

A través de la observación, de las producciones conseguidas, de los registros anécdoticos, y de escalas de valoración.

En el centro

Algunos de los ítems serían:

¿ Indica las partes externas del cuerpo y algunas de sus funciones (manos, pies, cabeza, boca).
¿ Identifica y localiza las partes de la cara.
¿ Identifica y localiza (50 partes) del cuerpo.

¿  Utiliza y explora sus posibilidades de movimiento en desplazamientos.
¿ Se desplaza con las puntas de pies.
¿ Se desplaza  danzando
¿ Se desplaza con una correcta coordinación de sus movimientos.

¿  Muestra dominio de uso de su lateralidad.

¿  Demuestra agilidad en sus movimientos : saltar, correr, marchar.
¿  Demuestra equilibrio postural en movimientos : carrera, trepando, saltando con dos pies.

¿   Demuestra con su cuerpo nociones temporales: rápido ¿ lento, mucho tiempo-poco tiempo.

¿   Aplica la coordinación óculo manual necesaria para la manipulación de objetos, la realización de actividades cotidianas y formas de representación gráfica.
¿   Aplica la coordinación óculo ¿ podal al patear, al lanzar la pelota al arco, etc.

¿   Demuestra autonomía en sus acciones y sus movimientos.
aspectos a evaluar.

¿   Construcción de la identidad y autonomía : distingue su propia imagen en el espejo, fotografías.
¿  Da su nombre y apellidos.

¿   Identifica las semejanzas y diferencias respecto a los demás (color y largo de cabello, color de ojos¿).

¿  Comunica sus sentimientos, temores, preferencias e intereses.

¿   Acepta jugar, trabajar o compartir espacios y situaciones con niños/as de sexo diferente al suyo.

¿   Acepta rehacer, corregir, o completar un trabajo incompleto o mal hecho.

¿  Participa con autonomía del cuidado y limpieza de su propio cuerpo.

¿   Emplea adecuadamente los materiales y el servicio del baño para su higiene personal.

¿   Resuelve cada vez con mayor destreza problemas que requieren  de ella: desenroscar, sacar, enroscar, etc.

Es decir todo lo relacionado con: velocidad en general, Lateralidad estática y dinámica, equilibrio estático y dinámico ,movimientos coordinados (jumping),fuerza, coordinación viso motora, velocidad de reacción y de las partes superiores del cuerpo, planos corporales y partes cuerpo, direccionalidad estática y dinámica, imagen corporal, espacio/direcciones, equilibrio ,ritmo y control neuro-muscular, integración derecho/izquierdo del cuerpo, coordinación vista/pie, control muscular finos, percepción figura,

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios