Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Grado de consecución  de los objetivos.

Se dio la formación que se estimó era conveniente  para que el profesorado, según sus necesidades e intereses, se sintiese competente para la aplicación de los diferentes métodos y actividades dentro de una CdA. Cada maestro/a participó de las sesiones de formación que más se adaptaban a su perfil.

            El número de sesiones dedicadas  a cada temática, resultó adecuada, sin embargo el profesorado no  lo considero así en el caso de las matemáticas, incidiendo todos en la necesidad de que esa formación se diese en las primeros días de curso.

 

            En cuanto al diseño de  actividades, en el caso de los GI, cada maestro/a ha ido organizando y elaborando actividades que le permitieran realizar esos grupos, quedando algunos de ellos para el banco de recursos que de manera muy paulatina se va haciendo con materiales y utilizando los ya existentes de años anteriores sobre todo en el caso de infantil, que en años anteriores otras compañeras ya habían dejado. También, se ha facilitado juegos de la biblioteca para su uso en los G.I y la coordinadora ha estado a disposición de cualquier compañero/a que necesitara orientación para el diseño de sus actividades.

 

            Para las asambleas de clase y para el apadrinamiento lector la coordinadora de CdA proporcionó unas fichas para facilitar la tarea a todo el profesorado.

 

            En el caso de las matemáticas, había material elaborado que se ha puesto a la disposición de todo el claustro. En el primer ciclo e infantil se han fotocopiado unos cuadernillos para el trabajo de los números a color. Sin embargo, ha sido difícil continuar con una metodología manipulativa de las matemáticas ya que el profesorado ha considerado que no había sido suficiente la formación dada, porque consideran  que es un cambio importante en la metodología que requeriría de más tiempo. No obstante, consideraban una muy buena práctica educativa.

 

            En cuanto, al trabajo por proyecto en Infantil han seguido los proyectos establecidos desde el curso anterior, sirviéndose de la formación recibida en este curso escolar.

 

             También, se han realizado otras actividades formativas en el centro que iban dirigidas a las familias y al profesorado, las jornadas educativas y dos talleres de escuelas de familia. La temática de esas actividades han sido de interés para ambos miembros de la comunidad educativa, teniendo una muy buena participación del profesorado, sobre todo en las de escuela de familia.

 

Valoración del compromiso individual de quienes componen el grupo.

            La respuesta del profesorado en general ha sido muy positiva. Las actividades de éxito propias de las Cda que realizamos en nuestro centro: Grupos interactivos, tertulias dialógicas literarias y pedagógicas, apadrinamiento lector,  asambleas en tutorías y generales para mejorar la convivencia del centro, han sido llevadas a cabo por todos/as los maestros desde sus tutorías y los que no tenían esa función han participado y facilitado la realización de las actividades que se han realizado en el centro a lo largo de todo el curso.

            La frecuencia de los grupos interactivos no han sido los mismos para todos los cursos, la realización de los mismos han estado sujetos a diferentes circunstancias: disponibilidad de los voluntarios, formación del profesorado, características de los grupos de clase, franjas horarias en las que había disponibilidad para hacerlos, diferencias en el número de sesiones disponibles a la semana de algunas áreas, como pueden ser las de los idiomas. Por todo ello, no todos los maestros han realizado el mismo número de grupos interactivos, algunos por las características de sus especialidades no les ha sido posible a la realización de ninguno.

            La participación del profesorado en los talleres de la escuela de familia ha sido muy amplia y fue tanto así en las jornadas educativa por ser en fin de semana y la mayor parte de nuestro claustro tiene el domicilio familiar bastante alejado del centro, lo que no favorecía su participación.

También, el profesorado ha participado en las sesiones de comisiones mixtas realizadas a lo largo de todo el curso, junto con las familias, para la consecución de los sueños de toda a la comunidad educativa. Teniendo, por tanto, un papel activo en órgano de las comunidades de aprendizaje.

           

Materiales realizados, documentos elaborados y otras producciones.

            Cada maestro ha ido elaborando materiales  para sus grupos interactivos que han ido compartiendo con los compañeros de nivel o ciclo. Algunos de ellos, que son materiales más manipulativos, se ha quedado para el banco de recursos que se tiene, aunque la mayoría son fichas sacadas de los libros de textos y otros recursos que ofrece la editorial o páginas de internet que ofrece recursos educativos.

            Por parte, de la coordinadora ha ido elaborando fichas y material informativo sobre el apadrinamiento lector o las asambleas (contrato para el apadrinamiento, actas de asambleas, material de resolución de conflictos)

 

 

Logros y dificultades en la transferencia al aula.

            A pesar de las dificultades que tiene nuestro centro, por tener una plantilla muy inestable y partir cada año casi de cero, hay que decir que ha sido un año donde se han cumplido bastantes de los objetivos  que se marcaron, que es la de poner en práctica el mayor número de actividades de éxito educativo que se encuentran dentro de una CdA, así como, la de mantener el trabajo por proyectos en infantil.

            Las dificultades han estado, por un lado, en la disponibilidad del voluntariado que no siempre ha sido la deseada para poder realizar los grupos interactivos y en ocasiones se han tenido que suspender.

            Y por otro, en la aplicación de las matemáticas manipulativas, que aunque, el profesorado valoraba muy positivamente este modelo, no han podido llevarlo a la práctica,  ya que, se requería de mayor dominio, algo que lo da el tiempo y la formación.

            También, indicar que algunos docentes no han tenido el apoyo de las familias para aplicar este método, interfiriendo negativamente en el aprendizaje del alumnado, por lo que han tenido que abandonar su aplicación en el aula, a pesar de tener los conocimientos para ponerlo en práctica.

         Del trabajo de algunas comisiones mixtas para la consecución de algunos sueños, han surgido propuestas que se han aplicado en el aula y en la organización de los recreos para mejorar la convivencia o para aumentar el reciclaje en el aula. Por lo que, es el profesorado quien, finalmente, es el que debe aplicarlo en sus clases y participar de ello para su correcta aplicación. Y la respuesta de éstos ha sido muy positiva para poder continuar con la transformación de nuestro centro.

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje que han adquirido los miembros del grupo de trabajo.

  • Conocimiento sobre las actuaciones de éxito educativo: Grupos interactivos, Tertulias dialógicas literarias y pedagógicas, apadrinamiento lector, asambleas en tutorías y generales.
  • Los números a color, descomposición de los números de una cifra.
  • El trabajo por proyectos que han realizado durante el curso en infantil.
  • Organización de actividades en los recreos por parte del alumnado.
  • Toma de decisiones del alumnado en la vida del centro a través de las asambleas de tutoría y generales.

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora.

  • Centrar la formación de las matemáticas en la resolución de problemas.
  • Ofrecer en los primeros días del curso la formación de un números a color para primer ciclo e infantil.
  • Recoger los coordinadores de ciclo las actividades que se realizan en los grupos interactivos para hacerlas llegar mensualmente a la coordinadora de CdA.
  • Favorecer y dinamizar una mayor frecuencia de las comisiones mixtas.
  • Crear un plan de trabajo anual para las asambleas con el alumnado.

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios