Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase desarrollo

 

1. DESARROLLO DEL PROYECTO

 

Consecución de los Objetivos:

 

El proyecto planteado para el presente curso académico se caracteriza, entre otros aspectos, por intentar abarcar a todo el centro educativo y adaptarse a todas las necesidades formativas detectadas. Es por ello que se concibe como una actuación ardua pero necesaria, por lo que conseguir en su totalidad los objetivos planteados es complejo, si bien, y en términos generales, puede decirse que se están consiguiendo.

 

Actuaciones:

 

La metodología propuesta y dada la envergadura del proyecto, hace que los diferentes equipos de trabajo no tengan sesiones presenciales, aunque algunos si han tenido la posibilidad de coordinarse.

 

En cualquier caso, a través de Colabora, la plataforma Trello y otras aplicaciones se ha llevado una coordinación de las tareas y del trabajo de cada equipo.

 

De acuerdo a las necesidades detectadas en las primeras fases de cada equipo, sus integrantes han ido realizando variedad de tareas tales como; lecturas, visionado de vídeos, tutoriales, trabajo con plataformas, redacción de documentos...etc.

 

En el desarrollo del trabajo, se ha detectado la necesidad de contar con asesoramiento externo y así se ha hecho constar al asesor del Cep, con el que mantenemos contacto frecuente para ayudarnos y guiarnos en el proceso,

 

En la actualidad nos encontramos en la fase de ¿reformulación¿ del proyecto en base a los cuestionarios de evaluación que se han hecho recientemente, por lo que es posible que el plan de formación sufra alguna modificación, si bien, será de pequeño calibre.

 

2. MEJORAS EN LAS PRÁCTICAS DE CENTRO Y/O AULA

 

Como se ha dicho anteriormente, es un proyecto muy amplio y heterogéneo, pero la principal misión es la de la mejora de la práctica docente. Por ello, se destaca que aunque los resultados no son inmediatos, si que se detecta una mejora del proceso, lo cual terminará redundando en los resultados.

 

El profesorado se encuentra dotado de más recursos y herramientas para poder desarrollar su actividad diaria y más formado en una variedad de temáticas que hasta ahora desconocía.

 

Para muchos de los componentes, está siendo un fuerte ejercicio de motivación a la vez que de cambio, puesto que muchos de los esquemas tradicionales que concebían están siendo modificados.

 

Para otros, se están encontrando con una ventana a cientos de recursos que hacen más eficiente, más adaptada y más accesible su actividad diaria.

 

No todo el camino es fácil, por eso, hay que destacar que no siempre se cuentan con recursos tecnológicos a la altura del trabajo a realizar. También hay que destacar que el alumnado es muy heterogéneo y no siempre se puede aplicar todo lo aprendido. Además, no siempre se cuenta con el tiempo necesario para poder trabajar toda la formación aprendida.

 

Promedio (1 Voto)
Comentarios
María José Segura Morillas
INFORME DE DESARROLLO:

1) Comentario con la valoración del grado de consecución de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos.
El grupo de profesores y alumnado ha trabajado tanto a nivel individual como grupal, ya que el objetivo común es concienciar al alumnado en la adquisición de hábitos saludables. Un trabajo realizado tanto a nivel individual (consumo de frutas, limpieza) y su repercusión en el medio ambiente, como a nivel grupal, con la colaboración del profesorado en el punto ¿R que R¿ durante los recreos.
A nivel solidario se han recogido tapones, con el objetivo de ayudar a Noa.
Otras actuaciones fueron:
- Información al resto del profesorado de nuestras actuaciones a través del Jefatura de Estudios y del correo del IES.
-Solicitud a turores y a tutoras de la elaboración, por parte del alumnado, de diferentes papeleras donde almacenar los residuos dentro del aula, para su posterior reciclaje.
-Diseño y creación de carteles para diferenciar las papeleras del resto de estancias del IES, principalmente patios y pistas deportivas.
Los próximos objetivos serán crear patrullas ecológicas por clases, así como la institucionalización del ¿Momento verde en el IES Alhadra¿, que consistirá en un representante de cada una de las clases, acompañado de un profesor, salga al patio a reciclar los residuos acumulados durante la semana.
2) Comentario y valoración de las actuaciones grupales e individuales.
A nivel individual colaborando con el grupo ¿R que R¿, participando en la ¿patrulla ecológica¿, recogida de tapones para Noa, y a nivel individual en el cuidado de las plantas y macetas, que además de adornar el Centro, enseñan al alumnado a cuidar y responsabilizarse de seres vivos.

3) Comentario y valoración de los materiales utilizados (lecturas, vídeos, tutoriales, enlaces..etc.)
Han sido muy apropiados, elaborando materiales reciclados y preparando los premios de los puntos.

4) Valoración de los/as coordinadores/as, del departamento de formación y del asesor del Cep.
El coordinador ha estado siempre disponible y ayudándonos en nuestras dudas.
El asesor del CEP igualmente siempre ha estado ayudando y a nuestra disposición para cualquier duda.

5) ¿En qué ha repercutido la formación en tu día a día en el aula? ¿Qué dificultades has encontrado?
La concienciación sobre el reciclajes siempre es importante, tanto como parte del módulo como contenido transversal de dicho módulo.

OTROS EQUIPOS DE TRABAJO:
El grupo de trabajo ¿videotutoriales¿ me parece uno de los más interesantes, ya que facilita el trabajo del alumnado a distancia y semipresencial.

OTRAS COMUNIDADES:
MEDIACIÓN - 194132GT005
Como bien dicen en la presentación de su grupo de trabajo nos encontramos ante la necesidad de formación para la creación de la figura del mediador e implementar el programa de mediación en el centro, como necesidad aparecida en el plan de mejora del centro. Nos planteamos la creación de un grupo de trabajo con representación de docentes de los tres centros de la localidad, para formarnos y trabajar de forma colaborativa en estos temas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 15:49.
María Dolores Pérez Sánchez
1) Comentario con la valoracón del grado de consecución de los movimientos teórico-prácticos adquiridos.
El objetivo principal de este equipo de trabajo es concienciar al alumnado en la necesidad de adquirir hábitos saludables tanto a nivel individual ( consumo de frutas, limpeza), como de la repercusión positiva de éstos buenos hábitos en el medio ambiente ( reducir, reutilizar, reciclar).

2) Comentario y valoración de las actuaciones grupales e individuales.
El profesorado de este equipo de trabajo acordó trabajar, a nivel individual, con su alumnado la temática y para ello se compartieron videos que la trata.
A nivel grupal, se ha estableció la colaboración del profesorado en el punto " R que R " durante los recreos, además, se establecieron las bases de los dos concursos para premiar los hábitos saludables sobre los que pretendemos concienciar. Estos son:
- "Alumn_a más R que R de la semana" ( premiamos la recogida, diariamente, de envases para su posterior reciclaje), y
- "Grupo más solidario con el medio ambiente y Noa" ( premiamos la solidaridad con el medioambiente y causas humanas a través de la recogida de tapones).
Otras actuaciones fueron:
- Información al resto del profesorado de nuestras actuaciones a través del Jefatura de Estudios y del correo del IES.
- Solicitud a turores/as de la elaboración, por parte del alumnado, de diferentes papeleras donde almacenar los residuos dentro del aula, para su posterior reciclaje.
- Diseño y creación de carteles para diferenciar las papeleras del resto de estancias del IES, principalmente patios y pistas deportivas.
Los próximos objetivos serán: crear patrullas ecológicas por clases, así como la institucionalización del "Momento verde en el IES Alhadra", que consistirá en que un respresentante de cada una de las clases, acompañado de un profesor, salga al patio a reciclar los residuos acumulados durante la semana. Se piensa realizar esta tarea en los 10 primeros minutos de cada viernes.
4) Personalmente, y al ser profesora de la modalidad a distancia, no he usado materiales para trabajar estos valores con el alumnado lo he hecho de forma transversal, publicitando los concursos citados , explicando su razón de ser, animándoles a participar. Para ello he usado el tiempo que comparto con el alumnado de la ESO ( guardias y recreos en el punto verde " R que R #alhadraMásQueVerde" .
Se han elaborado documentos para describir el funcionamiento de los dos concursos.
4) El Coordinador del Departamento de Formación ha estado siempre disponible para cualquier duda que le hayamos podido plantear.
5) Como comentaba en el apartado segundo, mi alumnado no es presencial por lo que he trabajado estos valores en los momentos y en la forma que allí describí.
La mayor dificultad es mantener la constancia en hábitos de reciclaje en niños y niñas, sin embargo, vemos como cada día vienen a nuestro punto verde alumnos y alumnas que antes no lo hacían y la mayor satisfacción es que vienen a reciclar por el gusto de hacerlo , prueba de ello es que no quieren puntos por ello, y voluntariamente se prestan a otro tipo de tareas: montaje de mesa, registro de puntos de otros compañeros/as, riego de macetas...
COMENTARIO DEL TRABAJO DE OTROS EQUIPOS DE TRABAJO
El trabajo del equipo de Inteligencia Emocional, a mi parecer, ha elegido una bibliografía muy interesante y que va a aportar herramientas muy útiles para que el profesorado participante pueda desarrollarlas en el aula.
Con anterioridad a este curso, y creo que en más de una ocasión, se ha trabajado este tema en la Formación en Centros. No puede dejar de hacerse, y , creo que debería , esta formación hacerse extensiva y ¿ obligatoria¿ a todo el profesorado. Es tan importante como la formación en Riesgos Laborales. Sólo podemos educar en inteligencia emocional si conocemos y controlamos la nuestra como profes y " cabeza dirigente del grupo".
La técnica del Mindfullnes, que conocí por suerte, en una Formación en Centros de este IES, me hizo contemplar y afrontar la vida de otra forma... y ahí sigo en ello...entrenándome cada día.

COMENTARIO SOBRE EL TRABAJO DE OTRAS COMUNIDADES

De todas las formaciones en otros centros educativos me ha llamado mucho la atención uno en el que se trabaja la aromaterapia.
Usar esta técnica para conseguir la concentración en los niños y niñas , me parece muy acercado, y en relación con la naturaleza , brinda una oportunidad para trabajar valores relacionados con los mismos y tan necesarios en los momentos que vivimos. Por otra parte, creo que en las aulas de la ESO están olvidadas la ¿ rutinas¿ que tanto beneficio hacen para ordenar el trabajo en las aulas en otras etapas educativas como es la educación infantil. Todos los sentidos pueden ayudarnos a establecer esos momentos y , teniendo en cuenta que el olfato está tan unido a las emociones, seguro que conseguimos que nuestro alumnado pueda disfutar con este tipo de estimulación. A la vez que conseguimos la concentración en la tarea que nos ocupe... ¡! La voy y poner en práctica!! En algún momento ya pensé hacerlo... pero qué alegría da ver que hay quien piensa como tú dentro de tu gremio....
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 16:18.
Inmaculada Pedrosa González
Como coordinadora del taller de chikung tengo que decir que está siendo muy productivo. Se lleva a cabo los martes por la tarde. El chikung es una práctica oriental que trabaja a la persona a nivel emocional, físico y mental. El taller es presencial y comienza siempre con unas prácticas respiratorias donde se trabaja diferentes tipos de respiración consciente y conectada, posteriormente se pasa a la práctica de las 8 joyas del brocado, práctica que se va realizando de forma gradual hasta aprender las 8 joyas. Esta práctica se combina algunas veces con masaje tuina o meditación, o también últimamente incorporado alguna práctica c de reflexología. El grupo al principio venía con bastante rigidez a nivel físico y con estrés. Tanto la rigidez como el estrés ha ido desapareciendo con cada sesión, de hecho suelen salir muy relajados. Es un grupo muy coexionado con el que se trabaja muy bien.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 16:37.
Manuel Arroyo Ramírez
En el grupo de Chikun que estamos llevando a cabo en el IES ALHADRA los martes por la tarde, estados desarrollado esta técnica oriental enfocada a la relajación y la concentración mental. Consiste en una serie de ejercicios respiratorios, de concentración, de meditación que nos ayudan a equilibrar nuestro organismo en los tres niveles mental, físico y emocional.

Gracias a estas técnicas conseguimos relajación mental, relajación física y aumentar la concentración.

La sesión se desarrolla durante 1 hora todos los martes por la tarde. Conseguimos un ambiente agradable y relajado para ir trabajando las distintas joyas del brocado.

Vamos avanzando poco a poco conforme vamos trajando las joyas del brocado antes citados. También realizamos sesiones de automasaje que nos ayuda a relajarnos y concentrarnos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 16:38.
Nuria Francisca Jiménez Carrillo
Hola
De los dos grupos a los que pertenezco (Inteligencia emocional y Me paso a competencias) puedo decir que se complementan y me ofrecen la oportunidad de enriquecerme en dos campos totalmente diferentes.
Las prácticas de chikung y el recorrido por las ocho joyas del brocado, nos ofrece la oportunidad de ir conociendo el control de nuestro cuerpo y el equilibrio de nuestras emociones, por medio de las respiraciones y de los diferentes ejercicios de autocontrol emocional.
Por otro lado, el grupo de trabajo "Me paso a competencias" nos está ofreciendo una visión muy objetiva de la evaluación. Es un trabajo complejo, sobre todo porque implica un cambio de concepción respecto a la evaluación y a los instrumentos que utilizamos para ella.
El poder trabajar de forma colaborativa es muy positivo. Nos permite compartir y realizar un trabajo enriquecedor. Para esto está siendo fundamental el trabajo de las personas encargadas de dinamizar los dos grupos. Nos guían y asesoran en este trabajo.
Con respecto a otro grupo de trabajo, me gustaría destacar la labor que está haciendo el grupo "R que R". Considero que se está concienciando de forma muy positiva al alumnado del centro.
Por último, me gustaría compartir una de las comunidades que podemos consultar en esta plataforma. Se trata de la comunidad "Convivencia". En este apartado podemos conocer algunos de los proyectos y actividades que se están realizando en otros centros de nuestro entorno con respecto a la convivencia. Todo esto se hace trabajando contenidos como mediación, autoconocimiento,... Considero que estas cuestiones repercuten de forma muy positiva en nuestras aulas y en el día a día de nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/19 21:20.