Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase inicial

NIVELES EDUCATIVOS: Educación Infantil Educación Primaria PROVINCIA: ALMERÍA

FORMACIÓN EN CENTROS

 

1.- SITUACIÓN DE PARTIDA  

 

Durante los anteriores cursos 2016/17 y 2017/18 se planteó la necesidad de formación en centros teniendo en cuenta el factor clave 4.

Dicha formación fue enfocada a la inclusión del alumnado TEA, en el aula y en el centro, a través de la cual se realizó una investigación y reflexión sobre las características del alumnado TEA y las metodologías a aplicar con el mismo. Desde hace cinco años existe en nuestro centro un aula TEA. Esto es lo que produjo en el claustro la necesidad de formación sobre las características de este alumnado así como la investigación en estrategias y metodologías para trabajar directamente con el mismo. Una vez realizado este trabajo consideramos que era, necesario generalizar la inclusión no solo al alumnado TEA, sino a todo aquel que por sus características especiales tengan dificultades de socialización.

Todo ello fue reflejado en nuestra memoria de autoevaluación y es por esto que planteamos durante el curso 2017/2018 continuar con la formación pero enfocándola hacia el estudio de metodologías y trabajo cooperativo que nos ayuden a conseguir nuestro principal objetivo.

Por lo tanto, para este presente curso, hemos valorado la necesidad de ampliar la inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. Para ello, partiremos desde la identidad pedagógica del centro, una metodología y programación de forma inclusiva.

Tras varias conversaciones con nuestro asesor de CEP de referencia y personal relacionado con esta temática, hemos solicitado realizar una formación en centros cuyo eje principal es ¿La inclusión del alumnado dentro y fuera del aula¿ a través de un curso de competencias clave para el desarrollo de UDIS desde un punto de vista inclusivo.

Esta necesidad viene reflejada en las propuestas de mejora elaboradas a partir de los factores clave e indicadores de calidad de nuestro plan de mejora.

 

 

2.- DURACIÓN PREVISTA

 

En la solicitud presentada y aprobada por el CEP de Almería, tras la última reunión con nuestro asesor se ha propuesto una duración de un curso, en el que el objetivo a conseguir a será el de  tratamiento y necesidad de inclusión del alumnado durante el curso 2019/20.

 

3.- FINALIDAD

 

A través de esta formación en centros pretendemos iniciar la formación en metodologías inclusivas diseñando UDI¿S en la que se apliquen diferentes estrategias, se diseñen secuencias didácticas y se incluyan técnicas y estructuras propias del aprendizaje cooperativo. Trabajar desde la solidaridad, la ayuda, la cooperación y la tolerancia, valores imprescindibles en una sociedad pacífica.

 Para ello, realizaremos una serie de talleres en los que aprenderemos a manipular el currículo, partiendo de las necesidades educativas de nuestro plan del centro.

Aprenderemos a programar para concluir en la inclusividad de todo el alumnado y comunidad educativa.

Esta fase consistirá en un curso de iniciación enfocado al aprendizaje de unidades didácticas integradas (UDIS), para planificar y programar de forma real según el contexto y la realidad de nuestro centro.

 

 

 

4.- OBJETIVOS DE RESULTADO

 

4.1.- Objetivos referidos a la formación del profesorado participante en la Formación en Centros.

 

-Conocer las características y tipología del alumnado con Necesidades Educativas con los que vamos a trabajar en nuestro Centro.

-Investigar y conocer diferentes metodologías, estrategias y recursos a aplicar con este tipo de alumnado en particular y otras que consigan o favorezcan la inclusión del alumnado en general.

-Reflexionar y valorar nuestra práctica docente en función de si fomenta o no la inclusión que deseamos.

-Modificar nuestra práctica docente utilizando todas aquellas estrategias que nos dirijan hacia la inclusión de nuestro alumnado.

- Elaborar Material Didactico para su utilización en el Aula Ordinaria

- Buscar Información y recursos y compartirlos en Colabora

- Preparación de material para sesiones de trabajo formativas.

- Desarrollo de una tarea común para todo el centro Usando las UDI¿S como herramienta

-Aprender a elaborar una serie de Unidades Didáctica Integradas (Udis), enfocadas a la inclusión de todo el alumnado, fomentando e incluyendo la inclusividad.

 

Con todo esto se pretende desarrollar en el Profesorado las siguientes Competencias Profesionales:

 

ÁMBITOS

COMPETENCIAS

DIMENSIONES

 

Habilidades Sociales

Comunicación

Comunicación interpersonal

Relación

Gestión de conflictos

Trabajo en Equipo

Participación y colaboración

Gestión del trabajo

Planificación

Organización y adecuación.

Desarrollo profesional

Aprendizaje a lo largo de la vida

Formación e innovación.

Docencia: Profesorado Infantil y Primaria.

Gestión de ambientes de aprendizaje

Ambiente físico, Motivación y convivencia.

Inclusión educativa

Atención  a la diversidad

 

4.2.- Repercusión en el aula o en el centro.

 

 

-Partir de las necesidades reales de nuestro centro educativo.

 

-Conseguir la integración del alumnado en la vida general del centro a través de las actividades generales del mismo, para que este alumnado no solo sea visible sino también partícipe de la vida del centro de forma activa.

 

-Lograr la inclusión de todo el alumnado en la vida general del centro.

 

-Desarrollar y concienciar en valores como: tolerancia, respeto, igualdad y cooperación.

 

-Aplicar todas aquellas estrategias y métodos relacionados con trabajo en equipo y colaborativo, que a lo largo de la formación en centros conozcamos y compartamos directamente en el aula, con el alumnado en las clases donde ya se integra y con el resto del alumnado con quienes se relacionarán a través de las actividades generales del centro.

 

-Sensibilizar a toda la Comunidad Educativa sobre la Inclusión  Social.

 

 

5.- ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO COLABORATIVO.

 

A lo largo del curso nos vamos a organizar en grupos de investigación (CICLOS) , cada uno de ellos buscará información, la analizará y realizará una reflexión sobre ella. Para esto cada grupo o comisión estará coordinado por uno de sus miembros y éstos a su vez se reunirán una vez al mes para organizar cada una de la sesiones de trabajo a realizar con la totalidad del profesorado inscrito en esta formación.

El resto de los miembros de la formación en centros se reunirán mensualmente para exponer los resultados de sus análisis y realizar las recomendaciones que crean oportunas al resto del grupo de profesorado.

La coordinadora irá recogiendo las aportaciones grupales para la elaboración de una material o manual de análisis y reflexión que pueda ser consultado tantas veces como crea necesario el profesorado del centro.

Una vez al trimestre y de forma individual, el grupo publicará en Colabor@ sus reflexiones personales a cerca del material leído, visto y/o utilizado a lo largo de las semanas, haciendo referencias bibliográficas, vídeos, conferencias, etc, si es pertinente.

 

La elaboración de material vendrá supeditada a la necesidad real que se tenga o que se crea necesitar en un futuro. Es decir, esta elaboración será fruto de los resultados de las investigaciones que se vayan realizando a lo largo del curso y de sus aplicaciones directas con el alumnado en general.

 

La Tarea consistirá en lo referente a la Ciudad de Almería: História, Folklore, Gastronomía, Juegos y/o cualquier otra propuesta que pueda surgir del seno del ETCP a propuesta de los mismos. La cual se realizará en la semana del 8 al 12 de abril,en la que se pretende que participe toda la Comunidad Educativa.

 

 ACTUACIONES

 

6.1.- Actuaciones generales.

 

Descripción

Temporalización

Aplicación en el aula o centro

Dinamización de una Tarea general para todo el centro

Se comenzará en Noviembre hasta final de curso.

Durante todo el curos :actividades generales programadas.

Continuar con la información a las familias ¿Qué es? ¿ Cómo funciona? Características de su alumnado. Charla/coloquio.

Segundo trimestre

Se habilitará un aula según el número de asistentes a dicha actividad.

Asesoramiento por parte de personal experto en la materia hacia el profesorado.

Durante el curso.

Se dotará de recursos necesarios al personal externo para la realización de la misma.

 

 

 

6.2.- Actuaciones particulares.

 

Lista de participantes

Tareas específicas

Fecha de inicio

Aplicación de aula o centro

Bernabé  González, Isabel

Botella Torrecillas, Juan Pedro

Cano Sanchez, Adela

Escudero Pomares, Mª Mar

Forte López, Angela

Gimenez Soler,Carlos Jesús

López Gómez, M Pilar

López Medina Mª Clotilde

Lucenilla Ramírez, Verónica

Martínez Padilla, Noelia

Moreno Balcázar Carmen

Moreno Teruel, José Antonio

Navarro Rodríguez, Ana Mª

Portero Latorre , Antonia

Punzano Moreno, Ana

Rodríguez Moreno ,J María

Ruíz Pérez,Yashmina

Simón Juárez, Juan

Torres González; Ana Mª

Vidal Garijo, Mª de los Llanos

 

 

 

Investigación sobre características de nuestro alumnado .

A partir de la aprobación de este Proyecto.

Aplicación General en todo el Centro.

Estudio de metodologías y herramientas de actuación con alumnado , así como de aquellas que favorezcan la inclusión para todo el alumnado.

Aportación en Colabor@ de las reflexiones tras las jornadas de análisis.

Búsqueda y organización de actividades para la dinamización del centro.

Asistencia a sesiones de formación.

Asistencia a las reuniones periódicas.

 

7. EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO COLECTIVO E INDIVIDUAL

7.1. ACTUACIONES OBLIGATORIAS

Las siguientes actuaciones las tienen que realizar todos los integrantes de la formación.

TAREA

INDICADOR/EVIDENCIA

NÚMERO DE HORAS

Uso de la plataforma Colabora. Compromiso personal.

Acceso a la plataforma.

Especificar el compromiso personal en la plataforma.

3

Lectura de tres documentos relacionados con la temática con comentarios en Colabora.

Comentarios en la plataforma Colabora sobre las lecturas.

9 horas (3 horas por cada lectura)

Realizar la valoración de progreso en la plataforma Colabora.

Valoración de progreso.

2

Realizar la valoración final en la plataforma Colabora

Valoración final.

2

 

7.2. ACTUACIONES GENERALES

TAREA

INDICADOR/EVIDENCIA

NÚMERO DE HORAS

Dinamización del Centro Educativo a través de una Tarea Conjunta

Participación activa en la aplicación y organización de la misma.

 

9

Continuar con la sensibilización e información a las familias: Aula TEA y alumnado con NEAE. Características de su alumnado. Charla/coloquio.

 

Registro de asistencia.

 

2

Asesoramiento por parte de Asesoría CEP de Almería.

 

Registro de asistencia.

 

4

Asesoramiento por parte de personal experto en la materia hacia el profesorado.

 

Registro de asistencia.

 

12

 

7.3. ACTUACIONES PARTICULARES

TAREA

INDICADOR/EVIDENCIA

NÚMERO DE HORAS

Investigación sobre características alumnado en nuestro centro.

Aportaciones en las sesiones de trabajo.

6

Estudio de metodologías y herramientas de actuación y7o confección UDI¿S  que fomenten la inclusión para el alumnado en general.

Aportaciones en las sesiones de trabajo.

6

Búsqueda y organización de actividades para la dinamización del centro

Aportaciones en las sesiones de trabajo.

9

Asistencia a las reuniones periódicas

Registro de asistencia.

8

 

 

8. RECURSOS

 

  • Necesidad de formación y asesoramiento externo que nos puedan facilitar documentación y recursos para el desarrollo del proyecto, propio y en préstamo.
  • Ponentes expertos en el tema.
  • Reposición a modo de ejemplo de diferentes UDIS, para familiarizarnos y comenzar a elaborar las nuestras propias.
  • Material bibliográfico relacionado con el alumnado NEAE y metodología a aplicar con el mismo.
Promedio (0 Votos)
Comentarios