Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase final

Fase Final Formación en centros 2018/19

  • Grado de consecución de los objetivos

     

Los objetivos conseguidos son:

 

-Conocer las características y tipología del alumnado con necesidades educativas con los que vamos a trabajar en nuestro Centro.

-Investigar y conocer diferentes metodologías, estrategias y recursos a aplicar con este tipo de alumnado en particular y otras que consigan o favorezcan la inclusión del alumnado en general.

-Reflexionar y valorar nuestra práctica docente en función de si fomenta o no la inclusión que deseamos.

-Desarrollo de una tarea común Para todo el centro usando udis¿S como herramienta

-Aprender a elaborar una serie de Unidades Didáctica Integradas (Udis), enfocadas a la inclusión de todo el alumnado, fomentando e incluyendo la inclusividad.

No conseguidos:

-Modificar nuestra práctica docente utilizando todas aquellas estrategias que nos dirijan hacia la inclusión de nuestro alumnado.

 

  • Logros más significativos en el centro y en el aula tras la transferencia de lo aprendido

     

Algunas técnicas metodológicas han cambiado, y eso hay que tenerlo muy en cuenta ya que es un avance positivo del que se debe hacer eco.

 

Como logro más significativo, cabe destacar la implicación del profesorado y el interés en aprender más para poder aplicar técnicas inclusivas en sus aulas. También la realización de un proyecto común de una tarea en la cual ha participado todo el centro además de los componentes de la Formación en centro. Así como el uso de udis¿s inclusivas para la realización de la misma .

 

Como propuestas de mejora, Continuar con la elaboración de UDI¿S en el aula durante los cursos posteriores

 

  • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

     

Para llevar a cabo esta formación se han propuesto 3 lecturas obligatorias a realizar a lo largo del curso escolar. ¿ El aula Inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas¿, ¿ Modelos de enseñanza¿ y ¿ 10 ideas clave Evaluar para aprender¿

También hemos recibido asesoramiento externo por parte de nuestro asesor de referencia D José Luís Herrador, así como de D. Andrés Egea, durante 4 sesiones, para el aprendizaje de UDI¿S.

Además hemos realizado entre unas y otras 6 reuniones en el Centro educativo, para afianzar conceptos y tareas a realizar, Además se realizó encuesta online por parte de los participantes para valora el nivel de nuestros conocimientos como evaluación inicial, Se han publicado los comentarios respecto a la fase de desarrollo y Wikis asociadas a Colabora y por ultimo se ha comentado la fase final y la encuesta de Séneca. Todas las evidencias comentadas se pueden ver en Colabora.

 

 

  • Dificultades encontradas

     

La diversidad de personal del centro: Infantil, Primaria,PT, Audición y Lenguaje, TEA y especialidades, a la hora de aglutinar y elaborar una UDI comun para todo el centro. La heterogeneidad del alumnado que hay en el Centro.

 

  • Oportunidades de mejora

Este tercer curso ha sido la ¿ culminación¿ de una serie de trabajos realizados hasta ahora por todos nosotros. El camino está iniciado pero es largo y hemos de continuar, cada año vemos como nuevo alumnado diverso entra en nuestro centro y hemos de darle la mejor respuesta a sus necesidades tanto en recursos materiales como humanos. Todo ello nos plantea nuevos retos y dificultades que hemos de afrontar. Recogiendo algunos comentarios de las anteriores coordinadoras debemos continuar todos como si fuéramos solo uno, en la misma dirección. Y por último agradecer a todos y todas la labor realizada durante todo este tiempo y animaros , sin vosotros/as el CEIP Indalo no es lo mismo. Ánimo y Muchas Gracias.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Juan Pedro Botella Torrecillas
Hola a tod@s, he adjuntado la fase final para que todas/os podamos añadir y/o quitar aquello que pensemos que se puede mejorar o bien no se ha realizado.Todo siguiendo el esquema que aparece a la izquierda, en esta misma página. Ánimo ya queda poco.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/19 15:34.
Carmen Moreno Balcázar
1. En cuanto a los objetivos conseguidos, creo que hemos conseguido los principales que son conocer las características del alumnado TEA, conocer las distintos métodos para trabajar en el aula, reflexionar sobre nuestra práctica docente y llevar a cabo una UDI con el proyecto que llevamos a cabo con la semana cultural . Nos ha faltado conseguir llevar a la practica alguna de las cosas aprendidas este curso .De cara al curso que viene las intentaremos poner en práctica.
En cuanto a dificultades, considero que al ser5 maestra de infantil, los niños son de corta edad y muchas cosas no se pueden llevar .a cabo, porque son más bien para primaria.
En cuanto a las posibilidades de mejora, debemos continuar nuestra labor docente en el sentido que hemos tomado de favorecer la inclusión.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/19 11:23.
Antonia Portero Latorre
Este curso de formación nos ha permitido aumentar nuestros conocimientos sobre qué es una verdadera inclusión, qué condiciones requiere y de qué manera llevarla a cabo a través de las ¿ Udis¿ inclusivas.
Lo más significativo y enriquecedor a nivel de centro ha sido que nos ha hecho ser más conscientes de que la inclusión es cosa de todos y no algo exclusivo de un docente o de un aula. En este sentido me ha parecido muy interesante el aprender los elementos que constituyen las Udis inclusivas, cómo se contextualizan y desarrollan en el aula. De hecho, muchas de las técnicas e instrumentos ya los desarrollamos y aplicamos en Infantil, por ej: observación,revisión de tareas a través del porfolio, producciones..etc.
Desde mi punto de vista, las mayores dificultades estriban en que nos vemos saturados con mucho ¿papeleo¿ o formalismos, ratio excesivas.... que impiden o dificultan el poder llevar a cabo esa atención más individualizada y respetuosa con la diversidad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/19 17:00.
Carlos Jesús Giménez Soler
Buenas tardes:
Considero esta actividad de formación muy enriquecedora desde el momento en que me ha clarificado y aportado nuevos puntos de vista relativos a los diferentes modelos de enseñanza existentes y diferentes tipos de evaluación y su propósito, que pueden ayudarnos a tratar y dar respuesta a la diversidad en el aula.
En concreto, la semana cultural realizada en el centro en el mes de abril ha sido un buen ejemplo al respecto.
En mi aula, y con el mismo objetivo, se ha empezado a trabajar la exposiciones orales de manera transversal en todas las areas, como tarea final a realizar por el alumno para poner en práctica lo anteriormente aprendido de forma más analítica, a través de ejercicios más mecánicos y actividades.
En cuanto a la inclusión, se ha trabajado el refuerzo pedagógico dentro del aula de forma bastante satisfactoria. Es más motivador y efectivo por flexible a la situación coyuntural que cada momento y área requerían.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/19 21:23.
Ana María Navarro Rodríguez
A lo largo de este curso hemos seguido con el tema de la inclusión, centrándonos en el aprendizaje de la elaboración de UDIs inclusivas encaminado a facilitar nuestra labor educativa diaria.
En este sentido hemos tenido una parte teórica, en varias sesiones en el centro, en las que se nos ha explicado de manera detallada la forma de elaborar este tipo de documento. Después de la parte teórica, hemos trasladado a la práctica los conocimientos adquiridos elaborando UDIs en pequeño grupo. El objetivo era programar las tareas para la organización de una semana cultural dedicada a la historia de Almería a través de su patrimonio. Cada ciclo ha elaborado una UDI cuya temática era un apartado diferente del tema de la semana cultural.
En general, el trabajo del curso ha sido positivo y enriquecedor. No obstante lo anterior, pienso que el tema de la inclusión es muy amplio y aún quedan muchos aspectos sobre él que deben tratarse de forma acorde con el verdadero día a día del trabajo escolar y las dificultades que puedan presentarse.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/19 22:13.
Josefa María Rodríguez Moreno
Este curso hemos vuelto a tratar la inclusión centrándonos en la elaboración de UDIs inclusivas, primero de una forma teórica aprendiendo a trabajarlas y por último elaborando una UDI para nuestra semana cultural.

El tema que estamos tratando es bastante amplio y siempre habrá nuevos puntos de vista , nuevas situaciones y aspectos de las que aprender. Debemos continuar nuestra labor docente trabajando y adaptándonos, favoreciendo la inclusión.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/19 9:47.
María Clotilde López Medina
Este curso hemos trabajado las unidades didácticas integradas y lo hemos programado en nuestra UDI de la semana cultural. Debemos seguir trabajando atendiendo a la diversidad , sin muchos formalismos , encontrando momentos adecuados sin mucha ratio, para poder apoyar e integrar a todo el alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/19 16:44.
Ana Punzano Moreno
Este nuevo curso ha seguido en la misma línea que los dos cursos realizados anteriormente, mostrándonos teoría e información y ampliando el abanico para abordar la inclusión, no solo del alumnado TEA sino también de aquellos otros alumnos/as con NEAE, que precisan ser atendidos de acuerdo a sus necesidades.
A nivel más práctico se han llevado a cabo varias sesiones para explicarnos como realizar UDIS inclusivas, aspecto en el que creo que debemos seguir formándonos, para dar respuesta a la diversidad que podemos encontrar en cualquier aula.
Como muestra y ejemplo de trabajo en equipo inclusivo, destacar la tarea llevada a cabo en la semana cultural dedicada a la historia de Almería, donde se ha involucrado todo el centro. Mi ciclo de infantil, se ha centrado en la parte gastronómica exponiendo los trabajos de los niños en el pasillo del colegio.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/19 21:55.
Isabel María Bernabé González
En cuanto a los objetivos conseguidos, si creo que hemos conocido mejor las características del alumnado que año tras año encontramos en nuestras aulas y estamos más concienciados en la necesidad de la inclusión como eje central de nuestro trabajo.
Hemos realizado una tarea común para el centro donde mi ciclo, infantil, ha sido la gastronomía almeriense, aspecto que ya estaba incluido en nuestra programación del curso.
Para mi, no considero logrado la elaboración de una Udi, a pesar de la teoría que nos ha aportado el asesor en las distintas reuniones. Y además lograr una mayor práctica docente hacia la inclusión, ya que en mi clase me encuentro con alumnado diagnosticado que requieren un tratamiento muy específico. A pesar de la incorporación de las especialistas en AL y PT que trabajan con ellos y un mayor apoyo desde el 2º trimestre .
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/19 18:45.
Ángela Forte López
Hola compañer@s, a lo largo de este curso hemos podido conocer diferentes metodologías y recursos que faciliten la inclusión del alumnado y sobre todo hemos podido reflexionar sobre nuestra práctica educativa para mejorarla y adaptarla a los diferentes estudiantes.También hemos trabajado las Udis, enfocándolas en las inclusión y hemos llevado a cabo una tarea con la semana cultural, en la que todo el centro hemos colaborado con un mismo objetivo. Todo esto ha sido muy gratificante pues supone mejorar la práctica educativa para atender mejor a la diversidad de estudiantes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/19 10:14.
Adela Cano Sánchez
El curso me ha resultado interesante ya que hemos aprendido como realizar una UDI. Coincidió el curso con el desarrollo de nuestra UDI sobre la historia de Almería desde la época prehistórica hasta nuestros días. El curso nos ha aclarado el desarrollo de las tareas, cómo una tarea se puede desarrollar a lo largo de todo el curso. De la misma manera he aprendido la distribución de criterios por ciclos y cursos y su concreción en los indicadores de aprendizaje. Lo que me ha resultado más complicado y que creo que se le debería de haber dedicado más sesiones es el trabajo de las UDIS en séneca. De la misma manera pienso que el material dado se debería de haber proporcionado de manera individual.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 24/05/19 14:36.
María Pilar López Gómez
El conocimiento y reflexión sobre los diferentes modelos de enseñanza y distintos tipos de evaluación así como su propósito me han ayudado a planificar en el aula mi trabajo diario a partir de UDIS en las que uno de los factores primordiales sea la inclusión. Concretamente en mi tutoría es muy necesaria esta perspectiva por el tipo de alumnado que la forma.
La planificación de la tarea general llevada en el Centro para la realización de la Semana Cultural ha sido muy importante para poder secuenciar los objetivos a conseguir y las capacidades a desarrollar a lo largo de todo el curso. Las exposiciones orales globalizadas han sido la actividad más innovadora y completa en mi aula ya que a través de ellas se han trabajado casi todas la capacidades desde los diferentes niveles de los que han partido cada uno de los alumnos y alumnas provocando así la satisfacción personal de todos ellos al lograr hacer un trabajo común. La experiencia ha sido muy enriquecedora dentro del aula así como fuera de ella al mostrar sus trabajos a las familias durante la Semana Cultural.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/19 12:31.
José Antonio Moreno Teruel
En relación con la consecución de los objetivos y los logros más significativos como docentes nos exige utilizar diferentes metodologías, estrategias y recursos el curso me ha servido de ayuda.
El alumnado con necesidades educativas está presente en el aula: individualización de la enseñanza, refuerzo, tutorización por parte de los compañeros, etc.
El curso ha sido una oportunidad de puesta a punto sobre un contenido que tiene incidencia directa en nuestro quehacer como docentes.
Las dificultades que encuentro en el aula las he señalado en el comentario de la tercera lectura tienen que ver con:
- La ratio.
- Relacionado con alumnado: intereses, heterogeneidad en estatus social etc.
También aunque esto transciende los límites del curso considero que habría que hacer más operativo lo relacionado con el curriculum: programaciones etc.
Para finalizar resaltar la idea una vea más de que la presencia de un alumnado diverso exige por nuestra parte llevar a cabo una educación inclusiva y lo ideal además es actual todos como si fuéramos solo uno, como se ha dicho.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/19 18:52.
María de los Llanos Vidal Garijo
Como reflexión al curso realizado en el centro, destacar que nos ha acercado más al conocimiento de qué es inclusión y cómo debemos llevar a la práctica en los centros educativos este concepto. En primer lugar y en coherencia con el marco inclusivo, todo el alumnado, independientemente de sus características personales, ha de poder beneficiarse del conjunto de medidas adoptadas por el centro. En este sentido, la metodología, debe incluir estrategias que promuevan la construcción social del aprendizaje, la participación del alumnado, la motivación, la significatividad y funcionalidad del aprendizaje, la cooperación y la colaboración entre los compañeros, la experimentación del éxito académico de todos...
Por ello, y de cara a la realización de Unidades Didácticas Integradas en el centro, este concepto debe estar reflejado en cada una de ellas, haciendo partícipe al alumnado en su proceso de aprendizaje, construyendo entre todos aquellos modelos pedagógicos que den respuesta a los distintos tipos y ritmos de aprendizaje, así como también convertir al alumno en protagonista de su proceso de evaluación aprendiendo de manera cooperativa.
0 (0 Votos)
Publicado el día 26/05/19 23:41.
Juan Simón Juárez
En mi opinión hemos llevado a cabo una formación donde hemos tratado por un lado la inclusión y las metodologías inclusivas, sobre todo a nivel teórico y de debate y por otro el diseño de UDIS. Ambas cosas han resultado muy enriquecedoras y la formación ha sido realmente positiva. Si me gustaría señalar, que ha faltado mayor conexión entre esos dos ámbitos para haber llegado al ¿diseño de UDIS con una metodología inclusiva¿ ya que me quedo con la sensación de que hemos hecho dos cursos diferentes, aislado el uno del otro.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/05/19 20:29.
Ana María Torres González
Este curso me ha aportado información teórica sobre cómo abordar la inclusión y como ésta engloba a todo el colectivo del Centro. He aprendido sobre la elaboración de UDIS inclusivas aunque sinceramente creo que en este tema me falta por aprender y seguir formándome. Valoro muy positivamente el poder llevar a la práctica el desarrollo de una unidad didáctica inclusiva en la semana cultura celebrada en el colegio que versaba sobre la historia de Almería y la que todos los alumnos/as del mismo, han participado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/19 1:05.
María del Mar Escudero Pomares
En mi opinión, se han logrado los principales objetivos: conocer las características del alumnado TEA, ser conscientes de que nuestro alumnado es muy heterogéneo y hay que atender las necesidades de cada uno con los medios que tenemos a nuestro alcance, conocer las distintas metodologías y maneras de evaluar para aplicarlas en nuestra práctica diaria y elaborar una UDI sobre la semana cultural .
Debemos continuar favoreciendo la inclusión de nuestros alumnos. Es tarea de todos. Pero sería más fácil si el número de alumnos fuese más reducido.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/19 10:28.