Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Proyecto de continuación 2 - memoria

HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO

MEMORIA DE PROGRESO  GT 2018-19

 

https://www.instagram.com/humanizaciondelespacio/

https://www.facebook.com/humanizaciondelespacio/

Grado de consecución de los objetivos

Todos nuestros objetivos están siendo trabajados y conseguidos. Recordemos cuáles son:

  • Humanizar el espacio para mejorar la experiencia de trabajar en nuestro centro.
  • Trabajar en equipo, salir de la individualidad.
  • Aprender nuevas técnicas, procedimientos.
  • Crear el sentido de pertenencia en alumnos y profesores.
  • Favorecer experiencias cercanas a las tendencias del arte contemporáneo actual
  • Mejorar la motivación del profesorado.
  • Hacer del centro un lugar agradable en el que estar.
  • Reflejar la vida y las características de las casi mil personas que pasamos cada día por el centro.
  • Implicar a profesores y alumnos.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Para nuestros proyectos es importante evitar la obligatoriedad y la estructura piramidal, por eso no funcionamos partiendo de proyectos y roles sino buscando las necesidades a nivel individual que llevan a la interacción con otros (sea grupal, de departamento, con los alumnos, etc.). Nos comunicamos del mismo modo, buscando la colaboración para emprender una acción, o invitando al compañero a participar. El organigrama de pertenencia a departamentos y proyectos de cada compañero está claro, así como los intereses personales de cada uno. Por eso la interacción es orgánica y a demanda. Nos coordinamos en reuniones informales y a través de vía digital.

Colaboramos y nos coordinamos con

  • Departamentos: Dibujo, Inglés, Biología, Física y Química, Inglés, Lengua, Matemáticas, Historia, Educación Física, Orientación, Comercio y Maketing.
  • Proyectos: Proyecto Aldea, Programa Bilingüe, Coeducación, Proyecto Erasmus.
  • Aulas específicas: Aula Tea, PMAR, FPB, Aula NEE.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Todos los miembros del grupo hemos empezado a actuar en diferentes momentos del primer trimestre. Se incidió muchísimo a principios de curso en esperar a tener la necesidad de actuar para hacerlo, más allá de apresurarse a crear una intervención sin ser verdaderamente significativa a nivel personal. Esto se ha cumplido y cada uno ha encontrado el lugar desde el que intervenir. Por tanto el 100 % de los integrantes del grupo de trabajo está cumpliendo su misión.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

La colaboración sistemática entre compañeros y con el alumnado ha incidido positivamente a nivel relacional interpersonal. Las intervenciones que proponemos se realizan sobre el espacio, por tanto la relación con el mismo también se modifica. Ambos factores amplían el sentimiento de pertenencia al centro y al equipo humano. Esto crea sinergia y nos coloca en lugar diferente desde el que trabajar. Recordamos que trabajar en un espacio humanizado a nuestra medida nos hace trabajar mejor y ser más productivos.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Los objetivos materiales, es decir, los productos tangibles logrados hasta el momento, son:

  • Actividades 25N: poema visual.
  • Actividades 8M: Tabla periódica 118 mujeres en la historia + Escaleras de términos básicos para la igualdad.
  • Huerto: pintura previa a la pintura mural. /Colaboración con Proyecto Aldea.
  • Laboratorio de Física y Química: redistribución y adquisición de nuevo mobiliario.
  • Intervenciones efímeras en el patio para visibilizar la cantidad de basura vertida.
  • Intervención de escaleras: tabla periódica y tablas de multiplicar.
  • Escape Room, desarrollado y tematizado Día de Andalucía.
  • Plantación y cuidado de plantas en cada clase.
  • Mural azulejos mudéjares Día de Andalucía.
  • Exposición Dibujos Automáticos 2º ESO + Aula TEA.
  • Humanización de espacios concretos: aulas de 1º, 2º y 3º PMAR.

Las actividades que se encuentran en proceso son:

  • Proyecto de humanización escaleras Ciclo de Comercio.
  • Proyecto de humanización del aula Nee.
  • Proyecto de humanización nueva sala de reuniones para tutorías con padres.
  • Proyecto de humanización de las instalaciones del gimnasio.
  • Proyecto de continuación de la serie de murales sobre los viajes de Tintín.
  • Proyecto de construcción de papeleras que inviten a la mejora del mantenimiento del patio.

 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Como cada año, la vía para desarrollar el proyecto es explorar caminos nuevos y diferentes. Ésta es la riqueza de disponer de un equipo humano tan grande. Hemos trabajado desde todas las perspectivas y agrupaciones que se nos han planteado y sin embargo, sabemos que se plantearán muchísimas más. Por eso, no focalizamos ni estandarizamos sistemas ni agrupaciones. No obstante, en este apartado hablamos no de la norma (que en sí es no-norma) sino de los ¿aspectos que hayan resultado interesantes¿. Así que vamos a contar algo que ocurrió en 28 F y que nos pareció realmente interesante:

 

Una de las agrupaciones posibles a la hora de realizar proyectos con alumnos es a través de la llamada indirecta, es decir, hacer saber en general que se va a realizar cierto proyecto y esperar a que voluntariamente, el alumnado que quiera participar muestre su interés, busque a los organizadores y se ofrezca voluntario. Eso hicimos al proponer la pintura mural basada en la azulejería  mudéjar para poner en valor la herencia cultural árabe en nuestra comunidad y a los pocos días teníamos un número de voluntarios suficiente en lista. Sin embargo, el día en concreto, aparecieron muchísimos más y hubo ¿cola¿ para pintar. Cuando nos pusimos a repasar la documentación gráfica nos dimos cuenta de que la mezcla había conseguido agrupar en el mismo mural a ¿enemigas de por vida¿. También fue interesante que los profesores de guardia encargados de vigilar fueron a por un mono y se sumaron a la pintura. Además de todo eso, aparecieron curiosamente muchos alumnos en proceso de aprendizaje del español (nuestro instituto alberga alumnos de casi 30 nacionalidades y algunos están aprendiendo el idioma), y en concreto uno, que aún se había comunicado muy poco y ese día se arrancó a hablar ( en inglés) y se erigió en jefe de su trozo de mural. Todo esto nos pareció interesante y francamente, muy bonito. La experiencia humana, en este caso, fue tremenda.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • Los puntos a mejorar son:
  • Establecer una comunicación que sin dejar de ser orgánica, sea un poco más sistemática. Puede que recurramos a las tradicionales reuniones, que al fin y al cabo, son eficaces.
  • Establecer un mecanismo oficial y sencillo para volcar la documentación. Este año somos más personas documentando y por exceso de material y falta de tiempo, al final no recopilamos eficazmente.
  • Ampliar hasta llegar a 100% la participación del alumnado.
  • Hacer partícipes a las familias.

¿

 

MEMORIA FINAL 194127GT004

Humanización del espacio.

IES Miguel de Cervantes

 

A continuación se desarrolla la memoria final del grupo de trabajo ¿Humanización del espacio¿ con código 194127GT004, que se ha desarrollado este curso 2018-19 en el Ies Miguel de Cervantes, en Sevilla. Detallamos los puntos requeridos en orden.

  • Grado de consecución de los objetivosPrácticamente la totalidad de los objetivos propuestos a principios de curso se ha tenido en consideración y se ha conseguido. Se ha trabajado en equipo, se ha dejado una serie de huellas físicas en el espacio como estaba previsto y se ha influído directamente sobre las instalaciones y sobre la comunidad educativa y los estudiantes.Sin embargo, no hemos conseguido los objetivos de asignación de roles que nos planteamos al principio de curso.

  • Nivel de interacción entre los participantes

Al ser la primera vez que este trabajo se lleva a cabo en este contexto, ha habido una fase adaptación, que ha resultado rápida. La fórmula de trabajo permite que se respete el ritmo de cada componente del equipo y eso hace que cada intervención comience y acabe cuando los implicados lo estimen oportuno. La comunicación ha sido fluida entre los miembros y desde la coordinación, los proyectos individuales han tenido bastante seguimiento. Sin embargo, de cara al año próximo, pensamos que debería ser más comunicación aún  y llevar un componente más cooperativo. Este año hemos recibido formación de aprendizaje cooperativo y nos ha parecido una herramienta muy adaptable para aumentar la tipología de proyectos y la cohesión de grupo. Esto seguramente supondrá reunirnos más a menudo.

  • Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación es total porque trabajamos directamente con los alumnos. Además, trabajamos el currículo desde la transversalidad. La inmensa mayoría (si no la totalidad) de los proyectos han tenido participación del alumnado de diferentes cursos y niveles. También del aula de NEE y del Aula TEA. Hemos procurado la mayor interacción posible. Las huellas se han dejado en las instalaciones del centro (pasillos, aulas, aulas específicas, patio, huerto, etc). Los alumnos han entendido perfectamente el sentido del proyecto y se ha conseguido que ellos mismos pidan intervenciones o las generen por sí mismos (tenemos ya una larga lista de peticiones para el año que viene). Además de esto, en algunas intervenciones concretas hemos actuado con éxito sobre cuestiones disciplinares.

  • Recursos, bibliografía y materiales utilizados

Los recursos que más utilizamos generalmente son los digitales. Las redes sociales y bases de datos que usamos son variadas y ofrecen ayuda para cualquier estadio de los procesos.  Nos proporcionan una referencia clara de artistas y procesos reales y actuales. Además de la ventaja evidente de que ¿todo está en internet¿, cuando usamos las redes con los alumnos tenemos la posibilidad de enseñarles a usarlas responsablemente, a discriminar información en los buscadores y a establecer discursos críticos sobre lo que nos ofrece el mundo digital. Entre los profesores es una ventaja también la facilidad para mandarnos información, links, perfiles, etc.

No usamos bibliografía física común pero algunos departamentos la ha usado de forma específica ( el departamento de Dibujo ha usado cómics, por ejemplo).

  • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El efecto fundamental suele ser el cambio de comportamiento, de cohesión e incluso la mejora de la autoestima. Con las intervenciones estamos usando la capacidad del alumnado para modificar su espacio, que es una forma de enseñarles su propio poder individual y grupal. La puesta en valor de sus trabajos, ya sea exponiendo sus trabajos individuales o tomando decisiones en los proyectos grupales, les da perspectiva sobre su propio trabajo y modifica su actitud en general. Acometer el siguiente trabajo después de una intervención resulta mucho más agradable y fácil.

  • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

Han sido muchos y variados, remitimos a las redes sociales para verlos todos a tiempo real y en detalle.

  1. www.instagram.com/humanizaciondelespacio/
  2. www.facebook.com/humanizaciondelespacio/
  3. www.humanizaciondelespacio.blogspot.com.es/

Ésta es una lista de las actuaciones más relevantes de este año:

  • Pintura mural en las dos aulas de NEE con el alumnado de las mismas y el alumnado del aula TEA.

  • Pintura mural en proceso del despacho de recepción de padres. Se está llevando a cabo en los espacios de guardia con alumnado en riesgo de expulsión.

  • Tabla periódica de 118 mujeres científicas.

  • Intervenciones en el 25N y 8M con temática de género.

  • Escaleras: el alumnado del Ciclo de Comercio está ultimando los detalles.

  • Enlucimiento de los muros que rodean el huerto para pintar un mural temático que embellezca el entorno. Alumnado FPB.

  • Exposición de autorretratos en proceso, como resultado final de curso 1º y 2º de ESO.

  • Intervención-inventario de la basura vertida al suelo durante un recreo. 1º de ESO.

  • Mural colaborativo del Día de Andalucía, sobre el legado andalusí. Alumnos y profesores voluntarios.

  • Murales de Tintín. Finalización y restauración de murales con larga tradición en el centro. 4º ESO.

  • Exposición de Dibujos automáticos a la manera de los Surrealistas. Aula TEA y 2º ESO A.

  • Creación de Sketchbooks personales. 1º y 2º ESO.

Además de las actividades dentro del centro,hemos asistido a dos festivales de arte contemporáneo, con proyectos de Humanización del espacio:

  • "XX edición de DMENCIA. Muestra de arte contemporáneo" Doña Mencía, Córdoba. éste es un festival de reconocido prestigio nacional. Fuimos invitados a intervenir la fachada principal del colegio con la intervención ¿Animal de animales¿, llevada a cabo por 36 alumnos de 6º de Primaria.

  • "APTITUDES. Encuentro de cultura contemporánea Alfonso Ariza"·. La Rambla, Córdoba. Este festival auspiciado por la prestigiosa Fundación Botí, con programación anual, cuenta cada año con numerosos artistas del panorama internacional. Este año fuimos invitados a pasar una semana entera en su instituto  llevando a cabo una serie de intervenciones que dieron una nueva imagen a todo el centro, de manos de sus alumnos, para celebrar el 50º aniversario de su construcción.

 Además de las actividades dentro y fuera del centro ya mencionadas, hemos tenido ocasión de participar en la formación de otros profesores en las siguientes actividades;

  • Curso anual de Humanización del espacio en el CEIP Puente Zuazo. San Fernando, Cádiz. Hemos acompañado a los profesores del colegio durante todo el año en la consecución de su plan de centro. Esta formación procede del curso que ya recibieron el curso anterior. Por lo tanto, nuestro trabajo conjunto dura ya dos cursos.

  • Asesoramiento de Humanización del espacio en el CEIP El Colorao, Conil, Cádiz. Hemos estado presentes en la reidentificación estética del centro desde el curso pasado. Es otro caso de trabajo con seguimiento. Cep de Cádiz.

  • Encuentro de profesores de dibujo. Cep de Sevilla. En este encuentro compartimos nuestra experiencia y abrimos la vía a la colaboración con otros compañeros.

  •  
  • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Nuestro centro es muy especial porque contamos con alumnado de 26 nacionalidades. Además disponemos de Aula TEA y FPB. Tenemos Ciclo de Comercio. En este primer año de andadura en este centro se han creado conexiones impredecibles. Es muy interesante de base, así que como equipo estamos emocionados con los resultados y felices de poder seguir trabajando aquí. Este visión tan diversa del entorno educativo nos abre una infinitud de posibilidades que estamos deseando explorar.

Como dato curioso, mencionaremos que, independientemente de las medidas oficiales de acogida de alumnos de otros países, especialmente con el idioma, hemos notado que nuestras intervenciones se han convertido en muchas ocasiones en un lugar común para desarrollar un lenguaje diferente.

  • Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • La asignación de roles

  • La elaboración de documentación.

  • La puesta en común de proyectos.

  • Estar más atentos a planes y proyectos en los que podamos participar.

Además, nos gustaría ampliar nuestro proyecto para conectar con centros de la zona, con el barrio y con las familias.

  • Conclusiones

Hemos trabajado muy duro pero hemos conseguido muchos de nuestros objetivos. Consideramos que hemos aportado al centro y que ahora estamos más cohesionados como equipo. A pesar de lo agotador que es a veces, merece la pena porque nos sentimos satisfechos de nuestro trabajo. Agradecemos el apoyo y la confianza plena de nuestra directiva, así como el apoyo y consideración de todo nuestro claustro. En Septiembre volveremos con nuevos proyectos y mucha energía.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios