Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

El grupo "El Huerto como elemento motivador y de socialización" lo componemos un conjunto de cuatro profesores y seis profesoras del IES El Molinillo y cuyos perfiles profesionales relacionados con este proyecto paso a detallar a continuación:

  • Luis María Aparicio Espejo, profesor de Educación Física en el IES El Molinillo. Apasionado de la comida saludable y que  considera que poner en marcha un huerto en nuestro centro escolar puede ser una buena manera de acercar a nuestro alumnado hacia un estilo de vida saludable.
  • Andrea Belda Camacho, profesora de Educación Física. Ha colaborado en algún proyecto de Ecoescuela anteriormente. En los últimos 4 institutos donde ha trabajado siempre ha habido un huerto, utilizándolo como recurso diferente en función del contexto. Le gusta implicarse con el alumnado especialmente disruptivo y con falta de motivación y  le resulta especialmente interesante tanto por el alumnado que hará uso del mismo como por  la experiencia que le supondrá  como docente.
  • Mª Fermina del Hoyo Sánchez, profesora de Biología y Geología. Ha trabajado como monitora de jardinería en diferentes talleres de empleo y PCPI, además de haber tenido la suerte de colaborar durante un curso escolar en el proyecto Ecoescuela  en el IES Turóbriga.Se crió en un entorno rural donde la familia siempre tuvo algún pequeño rincón  para  cultivar e intenta  trasmitir al alumnado la importancia de la agricultura, la sabiduría de la tradición para utilizar el entorno sin destruirlo y la necesidad de un desarrollo sostenible.
  • José Manuel Gómez Ciudad, profesor de Física y Química. Con experiencia en horticultura y gestión de huerto, se ofreció desde el primer momento para asesorar y colaborar en todo lo que fuera necesario para poner en marcha este proyecto.
  • Aguas Santas Martínez Ortiz, profesora de Biología y Geología y coordinadora del proyecto. Aficionada a la horticultura desde hace años. Tengo un pequeño huerto propio y en él intento practicar técnicas de agricultura ecológica que pienso que podrían ser muy interesantes para que nuestros alumnos y alumnas las pusieran en práctica.
  • Miguel Muñoz Bermúdez, profesor de Geografía e Historia. Amante de la naturaleza y dueño de un huerto durante unos años. En el año 2011 organizó un huerto escolar en un instituto de Granada para trabajar con un grupo flexible de 1º de ESO con el que pasaba 21 horas de docencia y fue una experiencia muy satisfactoria, ya que se utilizaba como refuerzo positivo, pero también como elemento cohesionador para la práctica educativa entre las distintas materias que impartía.
  • Rosario Muñoz Fernández, profesora de Tecnología. Es Arquitecta Técnica, y lleva muchos años dedicándose a proyectos de Escuelas Taller, dónde siempre había un grupo de Jardinería,  que además de sus trabajos propios lo compaginaban con el  huerto, jardines verticales, cubiertas ajardinadas, como una forma de completar la formación de l@s alumn@s. Además ya el año pasado, realizó a traves de un proyecto de "Aula Activa", y a través del proyecto Ecohuerto y Recapacicla, un huerto elevado para l@s alumn@s con movilidad reducida y un jardin vertical, que les permitían trabajar a ellos tambien en el proyecto. De ahí el participar en este grupo de trabajo, para aprender y ofrecer lo aprendido.
  • Daniel Ruiz Marín, profesor de Educación Física. Ha colaborado en proyectos relacionados con el huerto en otros centros educativos ,como en el de la localidad cercana de Burguillos; concretamente en "El bosque Mediterraneo". Una de mis ultimas colaboraciones en ese proyecto fue el diseño, elaboracion, construccion y puesta en marcha de una compostera. 
    Durante su infancia y adoslescencia colaboraba en un huerto familiar (abuelos), desarrollando varias acciones, desde preparacion previa a la siembra hasta la recogida de alimentos, utilizando utensilios especificos para ello.
    Por otro lado en relación con el proyecto, cree que es un acierto poner en marcha, junto con mis compañeros del departamento, acciones para desarrollar procesos educativos encaminados a los habitos saludables y al trabajo en equipo como contenidos transversales y que complementen al desarrollo curricular de nuestra asignatura.
  • Ana Mª Sánchez García, profesora de Biología y Geología. Nunca ha trabajado con alumnos en un huerto pero es un 
    tema que considera muy interesante y con muchas aplicaciones. Cree que sería una buena manera de acercar a los alumnos temas  tan interesantes como la agricultura ecológica, el consumo sostenible, la alimentación saludable, el respeto y cuidado del medio       ambiente,... Considera que es una gran oportunidad para motivar a aquellos alumnos que, desafortunadamente, nos encontamos en nuestros centros sin ilusión ni interés alguno por las habituales tareas escolares. Por todo ello, se siente muy ilusionada ante este nuevo proyecto al que nos enfrentamos.
  • Irene Yébenes Martín, profesora de Lengua Castellana y Literatura. Ha participado en el proyecto Ecoescuela en varios centros en los que ha trabajado, en uno de ellos se utilizaba el huerto como un espacio para la convivencia, el trabajo en equipo y la integración de diversas materias, con excelentes resultados y una gran motivación del alumnado. Le parece muy interesante poner en marcha un huerto en nuestro centro y considera que será un excelente recurso para la motivación del alumnado en general y para seguir mejorando la convivencia.

¿Nuestro instituto es un centro de compensatoria en el que conviven alumnos y alumnas  con alta motivación por el aprendizaje con otros y otras  que carecen de interés por el estudio y que con frecuencia presentan problemas de absentismo y conductas disruptivas. Debido al elevado número de alumnos y alumnas adscritos al centro, de momento no se ha podido dar una ubicación al Aula de Convivencia, por lo que pensamos que el huerto podría ser un espacio apropiado e innovador donde crearla y ponerla en marcha.

Objetivos

1.- Búsqueda de información y asesoramiento sobre cómo conseguir crear un espacio motivador para el alumnado con escaso o nulo interés por el aprendizaje, donde elevar su autoestima al desarrollar contenidos más prácticos y fácilmente asimilables.

2.- Diseño y planificación de actividades para trabajar en el huerto desde las distintas disciplinas para desarrollar en el alumnado hábitos de consumo saludable y respeto por el Medio Ambiente.

3.- Propuesta de la organización y planificación del Aula de Convivencia.

Repercusión en el aula

El objetivo último del grupo de trabajo es la puesta en marcha del Aula de Convivencia. Pretendemos que mejore el clima de convivencia del Centro, que mejoren los problemas debidos al absentismo  y, por último, los problemas relacionados con la desmotivación del alumnado.

Al mismo tiempo, se pretende que sirva como un espacio participativo donde la Comunidad Educativa pueda colaborar ya que nuestro centro forma parte del Proyecto Comunidad de Aprendizaje.

Actuaciones

 

FASES

ACTUACIÓN

FECHA 

RESPONSABLE/S

PREVIA

- Reunión con la directiva del Centro para poner en marcha la propuesta

 

- Oferta a los compañeros y compañeras del claustro que pudieran estar interesados

 

- Redacción del borrador del Proyecto del grupo de trabajo y subida a Séneca para que sea aprobado

 

 

Primeros de Octubre

 

 

 

 

Hasta el 15 de Octubre

Equipo directivo

Coordinadora del grupo de trabajo

 

 

Coordinadora del grupo

 

 

 

Coordinadora del grupo

 

 

 

 

 

 

 

INICIAL

- Información a los componentes del grupo de la aceptación del mismo

 

- Primera reunión para fijar las directrices del grupo y aportar los distintos puntos de vista que tenemos al respecto.

 

- Solicitud a los componentes de que envíen a través de Colabora sus perfiles profesionales relacionados con el Huerto

 

- Reunión del grupo para realizar el proyecto que se va a subir a Colabora

30 de Octubre 

 

 

 

 

Noviembre

 

 

 

 

 

Noviembre

 

 

 

 

 

Noviembre

Asesor del CEP de zona

Coordinadora del grupo

 

 

Todos los componentes del grupo de trabajo

 

 

 

 

Todos los componentes del grupo de trabajo

 

 

 

Todos los componentes del grupo de trabajo

DESARROLLO

 

Objetivo 1

Búsqueda de información y asesoramiento sobre cómo conseguir crear un espacio motivador para el alumnado con escaso o nulo interés por el aprendizaje, donde elevar su autoestima al desarrollar contenidos más prácticos y fácilmente asimilables.

 

Objetivo 2

Diseño y planificación de actividades para trabajar en el huerto desde las distintas disciplinas para desarrollar en el alumnado hábitos de consumo saludable y respeto por el Medio Ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo 3

Propuesta de la organización y planificación del Aula de Convivencia.

 

 

 

 

 

- Subida a Colabora de un documento sobre Aulas de Convivencia de la Junta de Andalucía.

 

-  Asistencia a asesorías solicitadas al CEP con esta función o impartidas por el departamento de Orientación

 

 

 

 

 

-Aportaciones de los distintos departamentos implicados de ideas de cómo realizar el Aula de Convivencia desde la perspectiva de su materia

 

- Concreción de las actividades que se van a realizar en el Huerto como Aula de Convivencia para desarrollar  los hábitos  de consumo saludable y respeto por el Medio Ambiente.

 

- Elección de los recursos necesarios para la puesta en marcha del Huerto como Aula de Convivencia

 

 

 

 

 

 

- Planificación de la temporalización del Aula de convivencia 

 

- Fijar los criterios para la elección del alumnado que va a asistir al Aula de Convivencia

 

- Establecer criterios por los que se puede excluir a un alumno o alumna del  Aula de Convivencia

 

- Determinar quienes y cómo va a participar la Comunidad Educativa en el Aula

 

- Determinar cómo se va a Evaluar al alumnado en el Aula de Convivencia

 

 

 

 

 

 

 

Noviembre a Marzo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noviembre a Marzo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noviembre a Marzo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Coordinadora del grupo

Asesores del CEP

Departamento de Orientación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todos los componentes del grupo de trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todos los componentes del grupo de trabajo

 

Valoración del progreso del proyecto en Colabora

Antes 15 Marzo

Coordinadora del grupo

FINAL

Valorar el grado de consecución de objetivos y actuaciones previstas del proyecto, logros y dificultades encontradas, y reflejarlo en una memoria de evaluación final

 

Grabar la memoria final y la valoración del trabajo en la comunidad de Colabora

 

Realizar la encuesta de valoración Séneca -CEP

Mayo

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes del 31 de Mayo

 

 

 

Antes del 31 de Mayo

Todos los componentes del grupo de trabajo

 

 

 

 

 

 

 

Coordinadora del grupo de trabajo

 

 

 

Todos los componentes del grupo de trabajo

 

 

Recursos y apoyos

Material del CEP

Ponentes

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La evaluación del grupo de trabajo se realizará al final del mismo, pero pensamos que para realizar una valoración real de la utilidad de nuestro trabajo tendremos que esperar al curso siguiente en que este Aula de convivencia-Huerto se pondrá en marcha.

Promedio (0 Votos)
Comentarios