Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Todos los objetivos planteados al inicio de este grupo de trabajo han sido conseguidos. En el caso de la normativa, hay que tener en cuenta que las instrucciones varían cada año, de manera que, las que se han seguido este año para la realización de los proyectos de FP dual, con idea de que sean implantados el próximo curso escolar, el curso que viene no será válida. Es decir, hay que revisar la normativa anualmente. La actual es la Orden de 5 de abril de 2019.

En cuanto al segundo objetivo, se han buscado centros escolares en los que se disponga de estos ciclos en modalidad dual, algunos dentro de Andalucía y otros fuera de ellos. Pero he de decir que siempre que nos hemos puesto en contacto con ellos nos remiten a los documentos que tienen colgados en las páginas web de su centro, y en estos se recoge muy poca información al respecto.

Sin embargo, las empresas sí que están muy interesadas en esta modalidad formativa: en los 3 casos, hemos encontrado centros laborales dispuestos a colaborar con nosotros en la formación de futuros técnicos superiores en modalidad dual. Aunque, sí que es cierto, que no entra en sus planes la remuneración económica del alumnado.

En la cuarta etapa planteada se ha conseguido alcanzar el siguiente objetivo: se han elegido los módulos profesionales susceptibles de duarse en cada ciclo, y los componentes, divididos en grupos han planteado qué criterios de evaluación, asociados a cada resultado de aprendizaje sería mejor impartir en el centro escolar cuáles otros en el centro laboral, y así establecerla viabilidad de esta modalidad de enseñanza en cada uno de los ciclos estudiados.

 

Nivel de interacción entre los participantes

 En general, todos los integrantes del grupo han trabajado adecuadamente, excepto Beatriz González, que al ser profesora interina y terminar su relación laboral con el centro en el mes de enero, no ha continuado su labor en el grupo de trabajo. Este grupo de trabajo es bastante numeroso y el profesorado que participa en el mismo trabajan en distintos turnos (unos de mañana y otros de tarde), por este motivo, dividí el trabajo en 3 equipos distintos, agrupando a los miembros por especialidad y ciclo que impartían, de forma que la organización de  los mismos quedó así:

 

CICLO FORMATIVO

COMPONENTES DE CADA EQUIPO

Audiología Protésica

Yolanda Algarín

Rocío Rodriguez

María Pérez

Mª del Sol González

Higiene bucodental

Carlos Camacho

Mª Ángeles Montaña

Ana Rojo

Beatriz González

Prótesis dental

Inés Alés

Elena Algarín

Mamen Hernández

Noelia Barro

Mamen López

 

De esta forma, el trabajo en equipo era más llevadero, ya que nos hemos puesto de acuerdo más fácilmente que si era necesario convocar al todos los participantes. El compañero o compañera que aparece en color negro, además, es el portavoz del cada equipo, y es quién se ha reunido conmigo para presentar las conclusiones finales. Todo ellos, han realizado su trabajo en el tiempo establecido y con calidad.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Tras el estudio realizado por cada equipo respecto al ciclo formativo que le corresponde, tanto a nivel pedagógico como a nivel de estructura empresarial, se han llegado a conclusiones diferentes en cada ciclo:

En prótesis dental sí es factible las enseñanzas en modalidad dual, ya que hay módulos profesionales tanto de primer curso como de segundo curso que se pueden duar, ya demás, se llega a las 531 horas que es necesario alcanzar entre los dos cursos escolares.

 Sin embargo, en Audiología Protésica, según la red empresarial que existe en nuestra ciudad, no sería factible, ya que existen módulos con mucha carga horaria, como Tecnología Electrónica en Audioprótesis y Elaboración de Moldes  de las que no existen empresas en nuestra ciudad dedicadas a estas actividades, por lo que el alumnado no podría realizar su formación en ellas. Esto provoca que no se alcancen las 531 horas necesarias en formación dual para establecer el proyecto.

Por último, en el caso de Higiene bucodental, podría realizarse las enseñanzas en modalidad dual si se  incluyeran todos los módulos profesionales, aunque hay muchos contenidos teóricos de los que se duda que el alumnado adquiera todos los conocimientos en el centro de trabajo, o que los adquiera al mismo nivel al que lo hacen en el centro escolar.

 

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El efecto en las aulas será notorio el curso que viene, ya que se ha presentado el proyecto para la FP dual de Prótesis Dental. La idea que tenemos en el equipo educativo es, que de los 60 alumnos y alumnas que se incorporan cada año a nuestro centro, 10 de ellos opten por la modalidad de enseñanza dual. Se tiene el compromiso de varias empresas, dedicadas a prótesis completas, parcial y/o a ortodoncia, y se ha presentado el proyecto para su aprobación. Si resulta satisfactorio, el curso que viene se implantará esta modalidad de enseñanza en nuestro centro.

En el caso de Higiene Bucodental, se realizará el planteamiento de la misma el próximo curso escolar, con idea de implantarlo en el curso 2020/21 o en el siguiente.

En Audiología protésica, la falta de viabilidad descubierta tras las investigaciones hechas por este grupo de trabajo, suponen que no se plantee su implantación en próximos cursos, aunque no se descarta estudiar la modalidad semipresencial del ciclo.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Todos los miembros del grupo de trabajo comentan haber aprendido muchas cosas. Destaco las más notables:

  • Conocer la normativa que rige la FP dual en nuestra Comunidad Autónoma.
  • Descubrir las diferencias que existen entre la FP en Andalucía respecto con otras Comunidades Autónomas. Al estar transferidas las competencias en materia de educación, cada una de ellas organiza la FP dual a su manera.
  • Contactar con las empresas y descubrir cómo la mayoría de ellas están dispuestas a colaborar con esta modalidad de enseñanza.
  • Valorar el trabajo en equipo, la buena disposición y cómo salen las cosas bien si el trabajo está bien repartido.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

  • Descubrir que no existe ningún centro público en Andalucía donde se imparta prótesis dental en modalidad dual, ni ninguno de audiología protésica.
  • Al realizar un estudio pormenorizado de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación de cada módulo profesional, se observa qué enseñanzas pueden impartirse en el centro de trabajo y como hay otras que es mucho mejor el centro escolar, porque si no, la adquisición de las mismas sería deficiente.
  • Las buena disposición de las empresas ante esta modalidad de enseñanza.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  • La variación tan grande que existe en cada comunidad autónoma. No me parece adecuado que cada una establezca un límite de horas diferentes necesarias para la implantación de la modalidad dual.
  • La falta de colaboración de los centros a los que se les ha pedido información. No me parece coherente que existan esas reticencias entre centros docentes, cuya finalidad es la misma: una buena formación del alumnado.
Promedio (0 Votos)
Comentarios