Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de continuación - Fase inicial

1. Situación de partida

FyQuABP (Física y Química por Aprendizaje Basado en Proyectos) es un grupo de trabajo que se constituye con la idea de diseñar proyectos en el aula para abarcar el currículo completo de la Física y Química en ESO y bachillerato, que incluye:

  • Física y Química de 2º ESO,
  • Física y Química de 3º ESO,
  • Física y Química de 4º ESO,
  • Física y Química de 1º bachillerato,
  • Física de 2º bachillerato,
  • y Química de 2º bachillerato.

En el curso 2018/19, el grupo de trabajo se centró en parte del currículo de Física y Química de 2º de ESO con proyectos basados en la metodología ABP. En esta misma línea, en el presente curso se continuará con el mismo curso y adicionalmente se llevarán al aula proyectos diseñados en el curso anterior.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología didáctica que persigue la creación de un producto final por parte del alumnado como etapa final a un proceso de aprendizaje concreto. Se potencia así el aprendizaje significativo, pues requiere de una mayor participación del alumnado en su propio aprendizaje. La difusión de estos resultados es también una etapa importante, pues contribuye con la motivación del alumnado. Además, se fomenta así la generalización de esta metodología en los centros educativos, con las correspondientes sinergias que pueden surgir de ello desde el punto de vista de la interdisciplinariedad.

Algunas ideas de productos finales son:

  • Presentaciones PowerPoint expuestas en el aula. Este puede ser el producto final más común y de menor impacto, pues su alcance se reduce al aula, como la mayoría de actividades.
  • Carteles o pósteres temáticos.
  • Cuestionarios o juegos de mesa realizados por el propio alumnado.
  • Videos de diferentes temáticas y estilos.
  • Creaciones artísticas como pinturas, poemas, canciones, esculturas, etc.
  • Maquetas.
  • Comics¿.

El grupo de trabajo surge del interés por investigar en esta ¿nueva metodología¿ con el doble fin de implementar los proyectos en el aula y a la vez crear una base de recursos para toda la comunidad educativa en el campo de la Física y Química. La pretensión de crear este grupo de trabajo nace de la inquietud del profesorado en formarse en el área de desarrollo de aprendizaje basado en proyectos. Ante el poco conocimiento o la  falta de conocimiento sobre la metodología ABP entre el profesorado, surge las necesidad de crear el grupo, por lo tanto cualquier posibilidad de inscripción en cursos específicos sobre ABP será contemplada por parte del profesorado integrante del presente grupo de trabajo .

El grupo está constituido por personal docente de distintos centros y CEPs, lo que requerirá un especial esfuerzo en coordinación. Además del contacto vía plataformas y correo electrónico, se celebrarán periódicamente reuniones presenciales entre todos los miembros con la idea de compartir avances y poner en común dudas y sugerencias.

 La idea principal es diseñar proyectos con la máxima libertad posible: con compañeros/as de otras especialidades (multidisciplinariedad); haciendo uso de cualquier espacio (del centro y fuera ¿ actividades complementarias y extraescolares), y de cualquier temática. Sin duda, esto potenciará la motivación del alumnado por el proyecto. La única restricción a tener en cuenta la establece la normativa, pues el proyecto deberá adecuarse a los elementos curriculares que rigen el curso en cuestión.

Además, se llevarán a cabo propuestas en el ámbito de mejoras de cada uno de los centros educativos partícipes, de tal forma que se incorpore en la memoria de autoevaluación llevada a cabo en cada uno de ellos.

1.1. Enfoque competencial

Algunos autores descomponen las competencias en elementos más concretos con objeto de llevarlas al aula con mayor facilidad. Surgen así las subcompetencias o dimensiones y los indicadores, que desglosan a estas últimas. En el anexo II se muestra este desglose de competencias, el cual será tomado como referencia en el diseño de proyectos. Se considerará así que una competencia está tratada en un proyecto si al menos uno de sus indicadores lo está, el cual se indicará en la plantilla de diseño del proyecto.

Se seguirá la vinculación que establece la orden de 14 de julio entre criterios de evaluación (CE) y competencias clave (CC). A ello se podrá añadir vínculos adicionales en función de la naturaleza de la tareas diseñadas.

1.2. Relación entre elementos curriculares

El resumen de cada proyecto (ver Anexo I) indicará el conjunto de elementos curriculares abordamos, distinguiendo entre:

  • Objetivos de etapa (ESO) y de materia (Física y Química),
  • Contenidos,
  • Criterios de evaluación,
  • Estándares de aprendizaje evaluables,
  • Competencias clave,
  • Y elementos transversales.

En la evaluación basada en criterios y estándares, es necesario que el conjunto de todos los proyectos diseñados abarque la totalidad de estos elementos curriculares. En este sentido se entender cubierto un curso de 2º de ESO Física y Química cuando cada criterio quede incluido en al menos un proyecto.

Para agilizar el diseño de proyectos, se cuenta con una hoja para cada tipo de elemento curricular (Anexo II).

1.3. Temática de los proyectos

Los proyectos deben abordar temáticas diversas, solo así se potenciará su motivación. No necesariamente deben centrarse en temas ¿clásicos¿ de la Ciencia, sino que se recomienda buscar temas que al alumnado le parezca más cercano a su realidad cotidiana. Algunas ideas pueden ser:

  • Series de televisión,
  • Cocina,
  • Música actual,
  • Actividades de ocio, ¿

1.4. Actividades que integran un proyecto

En el aula, el proyecto se desarrolla actividad a actividad. Desde la perspectiva del alumnado, no necesariamente debe verse el proyecto como un todo. El alumnado sí percibirá una vinculación entre todas las actividades a través de la temática del proyecto, pero dichas actividades pueden ser muy varias. Algunas ideas para combinar actividades en clase son:

  • Cuestionarios de respuestas cortas o tipo test,
  • Actividades de lectura,
  • Pruebas escritas. Un proyecto puede concluir con una prueba escrita que incluya uno o varios CE.
  • Juegos y concursos a través de apps, ¿

Ahora bien, sí es importante que a lo largo del desarrollo del proyecto, sea con las actividades que sean, e independientemente de si se hace prueba escrita o no; se llegue a un producto final. Por ejemplo, un producto final puede ser un conjunto de pósteres expuestos por diversos grupos y tras ello se haga una prueba escrita a todo el grupo de las distintas exposiciones de sus compañeros/as.

1.5. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos deben ser también variados desde la perspectiva del alumnado para fomentar su motivación, pero sin duda las rúbricas jugarán un papel muy importante desde el lado del profesor. Son el instrumento de mayor objetividad y equidad en la evaluación. La elaboración de estas rúbricas a priori de la implementación del proyecto permite guiar al alumnado en su aprendizaje. Por tanto, habrá que tener en cuenta que la redacción de estas rúbricas se adecúe al nivel de comprensión del alumnado objetivo de estos proyectos.

Además de rúbricas, podrán usarse otros instrumentos de evaluación indicados en las hojas de las distintas actividades o puntuaciones directas en función de aciertos o de algún ranking.

2. Objetivos

En el presente curso, los objetivos que se plantean desde FyQuABP son:

  1. Desarrollar y elaborar material asociado al área de Física y Química basado en metodología ABP. En este segundo año del grupo, continuaremos en en 2º ESO.
  2. Diseñar proyectos de tal manera que el alumno incorpore de manera factual los contenidos, objetivos, criterios y estándares establecidos por la legislación educativa.
  3. Cubrir todos los objetivos, contenidos, criterios y estándares vinculados a la materia de Física y Química con la totalidad de los proyectos que se desarrollen.
  4. Conocer el significado y valoración la rúbrica y utilizarla como herramienta en la evaluación de cada proyecto.
  5. Asentar un modelo de trabajo efectivo en el diseño de proyectos para abordar en el futuro cursos superiores.
  6. Implementar proyectos diseñados en el curso anterior y evaluarlos.

 

3. Repercusión en el aula

En este segundo año, se llevarán al aula proyectos desarrollados en el curso anterior y además se desarrollará el material para aplicarlo y hacer seguimiento en posteriores cursos. Por tanto, se podrá evaluar por primera vez la repercusión de estas nuevas metodologías en nuestra práctica docente. 

Este grupo de trabajo repercutirá considerablemente en nuestra práctica docente, facilitándonos la preparación de material para el aula, elección del material asociado al grupo de alumnos, permitiéndonos una eficiente programación didáctica de los aspectos relacionados a la metodología ABP.

Cabe mencionar que esta metodología no será la única en nuestra labor docente, pero sí deberá integrarse con una variedad de tantas otras metodologías.

 

3.1. Metodología en el aula

3.1.1. Planificación de proyectos en el centro: Espacios, tiempos y agrupamientos

La temporalización y secuenciación de los contenidos se atendrán a la orden ECD/65/2015, de 21 de enero, y el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, donde se establecen algunas orientaciones para facilitar dicha labor, aunque dicha temporalización y secuenciación es parte del proceso de elaboración de los proyectos asociados a 2ºESO.

Nuestro espacio de referencia: el aula (bien sea física o virtual). Y de modo general los espacios a considerar serán:

 

 

Espacios

  • El aula de referencia (virtual y/o física)
  • El laboratorio de física y química
  • El aula de audiovisuales
  • El aula de informática
  • Visitas y/o excursiones: salidas programadas del centro
 

Desde una organización didáctica, en forma de proyectos de aprendizaje,  y revisando  la gestión del aula desde un punto de vista comprensivo (escuelas para todos) y democrático (donde el alumnado importa y tiene opinión y decisión),  los modelos de interacción que se diseñan en el aula, se convierten en uno de los aspectos importantes para llevar a cabo. Es por ello que la flexibilidad debe ser un elemento guía en el uso de espacios, tiempos y tipos de agrupamiento a llevar a cabo.

En ABP, la organización del aprendizaje en pequeños grupos heterogéneos es el elemento definitorio de este modelo  porque favorece una rica socialización y explota al máximo el capital social del aula para aprender, teniendo en cuenta la flexibildad, las agrupaciones posibles serán:

Agrupamientos

  • Grupo completo
  • Pequeños grupos de trabajo (4-5 personas)
  • Agrupamiento por pareja
  • Organización individual
 

Se pretende potenciar el flujo de información entre centros educativos, profesorado y familias, de tal forma que las familias tengan una vinculación y conocimiento de los proyectos del alumnado. Se instará a la participación de las mismas en el proceso de formación de sus hijos e hijas, de manera que el alumnado se sienta apoyado y reforzado por sus familias en la realización de estos proyectos.

3.1.2. Herramientas y aplicaciones

Tipos de herramientas y/o aplicaciones

Usos y ejemplos

  • Herramientas para comunicarse
  • Videochats, chats, etc (por ejemplo: Skype)
  • Herramientas para crear colaboración
  • Hacer mapas conceptuales, lluvia de ideas, herramientas de edición, etc (por ejemplo, Google drive, Prezi, padlet, etc)
  • Herramientas para gestión de recursos
  • Para gestionar información y recursos en general a la hora de trabajar (por ejemplo, Google drive, Dropbox, etc)
  • Herramientas para la gestión de proyectos
  • Elaboración de calendarios, listas de tareas, etc (Google calendar, Doodle, Keep, etc)
  • Herramientas para actividades de clase
  • Permiten desarrollar parte de los proyectos y/o realizar actividades (cuestionarios de Google, Kahoot, etc)
 

4. Actuaciones

Para llevar a cabo el trabajo planteado por el este grupo serán necesarias las actuaciones que se recogen en la tabla siguiente. No obstante, si se considera necesaria alguna actuación adicional será recogida en la correspondiente acta.

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES

1. Reunión de constitución y creación del proyecto.

04/11/2019

Todos los miembros

2. Asistencia a jornada formativa inicial.

Primera quincena de noviembre de 2019.

Coordinador

3. Redacción del proyecto.

Hasta el 25/11/19

Todos los miembros dirigidos por el coordinador

4. Subir el proyecto a la comunidad Colabor@.

30/11/19

Coordinador

5. Diseño de proyectos.

Primer trimestre

Todos los miembros

6. Reunión de seguimiento: diseño de proyectos.

Enero 2020

Todos los miembros

7. Confección de material.

Enero-Febrero 2020

Todos los miembros

8. Reunión de seguimiento: confección de material.

Febrero 2020

Todos los miembros

9. Rectificación y finalización de proyectos.

Febrero-Marzo 2020

Todos los miembros

10. Aplicación de proyectos en el aula.

Enero-Marzo 2020

Todos los miembros

11. Valoración parcial del coordinador.

Antes del 15/03/2020

Coordinador

12. Reunión final de valoración.

Marzo 2020

Todos los miembros

13. Redacción de memoria final.

Antes del 31/05/20

Todos los miembros

14. Valoración final en comunidad Colabor@.

Hasta el 31/05/20

Coordinador

Tabla 1.  Temporalización de actuaciones.

Al margen de las distintas reuniones de puesta en común, existirá un contacto directo entre todos los miembros a través de la plataforma Colabor@. El foro permite un trabajo colaborativo eficiente y una comunicación rápida, mientras que el blog de Colabor@ ofrece la posibilidad de comunicar a la comunidad educativa los progresos del grupo.

 

5. Recursos y apoyos

No se solicitarán al CEP de Alcalá de Guadaíra.

 

6. Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La evaluación de la actividad de este grupo de trabajo es fundamental para la efectividad en la implementación de los proyectos desarrollados y se llevará a cabo mediante las siguientes estrategias:

6.1. Estrategias de evaluación

  • Reflexión individual de cada miembro.
  • Reuniones globales.
  • Reunión especialmente para la evaluación del trabajo.
  • Participación en hilos abiertos en el foro del grupo de trabajo.
  • Revisión de objetivos iniciales.
  • Cumplimentación de hojas de evaluación de cada proyecto llevado al aula.

 

6.2. Indicadores para la valoración del grupo de trabajo

  • Grado de satisfacción de los miembros del grupo.
  • Porcentaje de elementos curriculares abarcados por la totalidad de los grupos.
  • Homogeneidad en la carga curricular de los proyectos (peso sobre la nota final de cada proyecto).
  • Análisis de la variedad de recursos empleados.
  • Análisis de actividades incluidas en proyectos
  • Recuento de aplicaciones implicadas en la totalidad de proyectos.
  • Análisis de viabilidad de propuestas: posibles barreras.
1 Adjunto
223 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios