Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Durante esta segunda fase de desarrollo las actuaciones llevadas a cabo han ido encaminadas a la recopilación de información, organización del material, diseño de las sesiones y, sobre todo, a la formación directa del claustro.

Hemos contado con sesiones de formación en Midfulness e inteligencia emocional  en donde hemos aprendido la necesidad de ¿Prestar atención de un modo particular, con un fin en el momento presente y sin juzgar¿. Como puede apreciarse, los elementos básicos de esta definición son: atención, presente y no juzgar. La atención implica la elección por parte de la mente de forma clara y vívida, de uno o más objetos a los que tiene opción. El presente es este momento, el ahora es lo único real. El no juzgar es la ausencia de interpretaciones y valoraciones como bueno o malo, feo o bonito, conveniente o inconveniente, etc.

Del mismo modo se han puesto en marcha los programas definidos en cada ciclo, especialmente el programa de alumnado ayudante que ha comenzado este año en nuestro centro y que nace con la pretensión de convertirse en la columna vertebral del trabajo emocional con el alumnado.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

A pesar de formarnos con técnicas que nos ayudan a combatir el estrés y la ansiedad, las imposiciones del día a día y la dinámica del centro han dificultado actuaciones generales del proyecto de formación, que se han centrado en actividades de elección, formación y presentación del alumnado ayudante-mediador del centro y de la formación presencial del profesorado. En este sentido, hay que hacer mención a la poca participación del claustro, participación que se ha visto afectada por la distribución horaria de las sesiones. El hecho de que se realizaran los lunes por la tarde y que coincidieran con la planificación de reuniones establecida en el centro ha perjudicado la plena asistencia.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

La incorporación de las sesiones planificadas por ciclos en las horas de tutoría está teniendo los resultados positivos esperados, pero todo depende del grupo y del profesional que lo desarrolla. Hay que tener  en cuenta que, en nuestro centro, durante los últimos meses se han producido numerosas bajas que han modificado al personal del claustro y, lógicamente, los participantes del proyecto.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Ana Díaz Vega
Tenemos entre manos un proyecto de formación amplio que no sólo nos puede ayudar a ser mejor profesionales, sino mejores personas.
A través del Mindfulness, nuestra atención hace una elección por parte de la mente de una forma más clara y vívida, de uno o más objetos a los que tiene opción, el presente es lo único real y el no juzgar es la ausencia de interpretaciones y valoraciones como bueno o malo, feo o bonito, conveniente o inconveniente,etc.

Por su parte, la inteligencia emocional nos enseña a relacionarnos, hablar y escuchar, comunicar y gestionar emociones, ser asertivo, tomar decisiones, aceptar cumplidos¿ ¡Todo eso nos convierte en personas más capaces y más dispuestas a afrontar los problemas de la vida!

Debemos tomarnos en serio estos aprendizajes que son la base de todo lo demás y no perder la perspectiva de que si nosotros, adultos formados, nos beneficiamos de cultivar esto; nuestros alumnos serán grandes privilegiados de la vida si conseguimos transmitirles no solo conceptos y contenidos; también actitudes.

Tomemos como referencia los 7 hábitos de las personas con inteligencia emocional que describe Daniel Goleman para autoevaluarnos a lo largo del desarrollo de este proyecto:
- Prestan atención a lo que están sintiendo.(AUTOCONCIENCIA)
- Saben cómo se sienten otras personas. (EMPATÍA)
- Son capaces de regular sus emociones. (AUTORREGULACIÓN)
- Están motivadas.(EMPRENDEDORA)
- Tienen grandes habilidades sociales. (SOCIABLES)
- Son capaces de identificar correctamente las causas de sus emociones

¿Conseguiremos desarrollar estos hábitos?
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/03/17 22:59.
María del Valle Bernete Álvarez
A través de la inteligencia emocional hemos aprendido a tomar decisiones mas tranquilas y coherentes, en ser personas mas capaces a la hora de tomar dichas decisiones.
He comprobado que nuestra actitud es primordial a la hora de comunicar con nuestro alumnado: con nuestra empatía, autoconciencia y sociabilidad, transmitirles que ellos/as pueden desarrollar dichos hábitos.
Como actividades en mi aula hemos desarrollado con mucha atención los videos de aprender a respirar para la atención y control de nuestras emociones.
Como docente me ha encantado este curso que me ha hecho sentir de maravilla conmigo misma. Cada sesión he salido con otro aire, con emociones agradables y de alegría y he terminado ese día de forma distinta. Sentía que había merecido la pena las horas dedicadas a esas charlas y actividades tan emocionantes que he recibido en este curso de formación. Me ha servido a mí y a mi alumnado a través mío.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 10:38.
David Duque Pintor
Aunque por circunstancias laborales y problemas personales no he podido asistir a dos de las sesiones de que ha dado la ponente, he conseguido asimilar actitudes y contenidos gracias al intercambio de información con los compañeros.
Mi área me está permitiendo desarrollar distintas técnicas y transmitirlas a mi alumnado, para así mejorar su desarrollo integral y el mío propio.
La educación física permite el desarrollo de este tipo de actividades, notando como se han trabajado desde las distintas tutorías al finalizar mis sesiones y ampliando las percepciones que tenemos en los distintos momentos de la jornada escolar.
Espero que seamos capaces de cruzar las fronteras de la puerta del colegio y se practique fuera de ella.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 18:49 en respuesta a Ana Díaz Vega.
Aurora Madrid Pimentel
Por mi parte el curso que hemos realizado de inteligencia emocional ha sido muy provechoso. Por parte de mi asignatura lo que podido aplicar en clase, en niños más pequeños. Para mi el curso ha sido mi interesante a nivel personal como a nivel profesional. Espero que me siga sirviendo para mi practica educativa.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 9:20.
Francisco Damián Ramos Escribano
La verdad es que ha sido una experiencia tan grata personalmente como útil para nuestra labor docente. Me ha quedado clarísima la importancia que tiene el control emocional tanto para sentirse una mejor consigo mismo como para poder sacar mucho más rendimiento en nuestro alumnado.
En relación a las actividades llevadas a cabo, he de comentar que desde el aula de Compensatoria se ha hecho difícil poder impartir las técnicas aprendidas, unas veces por la falta de actitud hacia ellas del alumnado y otras por las incidencias que se producían que hacía imposible conseguir una dinámica estable de trabajo.
Como pieza fundamental nos hemos centrado en la realización de algunos ejercicios de relación (trabajo desarrollado lentamente y con escasos frutos por la actitud ya comentada) y, por otro lado, hemos desarrollado algunas técnicas para favorecer la autoestima de los discentes, tanto por parte de los compañeros como por los maestros, donde hemos podido extraer mayores frutos pese a la escasez de habilidades sociales de nuestro alumnado, cosa que ha mermado varias actividades haciendo imprescindible la intervención de los docentes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 17:04.
Mª del Mar Lorenzo Lorenzo
Desde mi tutoría de tercero de primaria hemos podido trabajar la respiración para mejorar la atención y expresar las diferentes emociones que sentíamos según el día; hemos leído y proyectado las imágenes del cuento " Un bosque tranquilo", donde su personaje principal, un Hada especial, llamada Atención Plena, nos ha enseñado a respirar y prestar atención al momento actual, es decir, vivir momento a momento estando presente en el ahora. El mural que tenemos expuesto en nuestra clase del Hada nos recuerda que tenemos que respirar bien. Y unas de las actividades que más les ha gustado son las meditaciones guiadas de "Atentos y tranquilos como una rana".
Cada uno ha coloreado su ranita y la tiene plastificada dentro del estuche, la sacamos cada vez que vamos a hacer unos de estos ejercicios de meditación los cuales indican su aviso de inicio con una campanita por la que preguntan y están deseando escuchar. Sienten motivación por ellas y tras realizarlas he podido apreciar cómo afrontan más tranquilos y atentos las dos últimas sesiones de la mañana.
Mi opinión sobre las sesiones del curso de educación socioemocional que hemos recibido es muy buena. Es la primera vez que asisto a un curso de esta temática y donde nos enseñan técnicas de mindfulness.
He aprendido que todas las personas que las practiquen, en nuestro ámbito, docentes y alumnos, recibiremos grandes beneficios tales como: una mayor capacidad para calmarse y relajarse, niveles superiores de energía y vitalidad, menor riesgo de sufrir estrés, ansiedad o dolor crónico y más amor y compasión por sí mismas, por los demás y por nuestro planeta.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 18:14 en respuesta a Francisco Damián Ramos Escribano.
Olga Barbero López
A lo largo de este segundo trimestre, desde mi tutoría de segundo de primaria hemos realizado algunas dináminas para que el alumnado aprenda a relacionarse correctamente, respetando a los demás, hablando y escuchando, comunicando emociones y aceptando tanto las críticas como los cumplidos.
Esto ha sido posible gracias a actividades divertidas y motivadoras para ellos a la vez que directas y sencillas.
Tras la dinámica pasábamos a la reflexión donde ellos mismo se daban cuenta de lo que estaban aprendendido. Y para finalizar, dedicábamos algunos minutos a la relajación.
Seguiremos trabajando en clase este tipo de actividades donde los niños y niñas de segundo, que tantas horas al día conviven, aprendan a relacionarse bien y aprendan buenas actitudes para enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 20:49.
María Dolores Sánchez García
Para mí este curso es un seguimiento a algo que ya conocía pero lo tenía un poco apartado y más en forma de teoría. Ahora con estas sesiones recibidas he sido consciente de la importancia de vivir antes las emociones y sentirlas para poder transmitirlas, esto me ha quedado bastante claro. Sin sentir no se puede transmitir.
En clase hacemos cada día actividades relacionadas con las emociones (diario de emociones, o nos colocamos cada uno en la emoción que sentimos con unos palitos con los nombres y en unos bolsillos de tela donde se encuentran cada cara con una emoción distinta), también hemos fabricado, con ayuda de las familias, unas bolsas de tela con 10 piedrecitas. Las llamamos piedras de la tranquilidad y cada piedra que sacamos de la bolsa es una respiración consciente hasta que llegamos a las 10, cada uno a su ritmo.
También hemos trabajado las meditaciones guiadas: atentos como una rana, el árbol de las preocupaciones; también hemos trabajado el cuento Un bosque tranquilo. En definitiva, un lujo de curso que me ha permitido y me permite ser mejor docente y mejor persona.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 21:35 en respuesta a Ana Díaz Vega.
Rita María Vilches Torres
La valoración de este proyecto está siendo muy positiva, tanto a nivel personal como profesional.
Al principio, no tenía ninguna información sobre Mindfulness, y gracias al curso recibido y al gran trabajo de nuestra coordinadora, he descubierto una nueva manera de enfrentarnos a las diferentes situaciones vividas, siendo consciente de los sentimientos que generan y de distintas técnicas para superarlos.
En cuanto a la aplicación de las actividades, he podido comprobar las dos opciones de recibirlas:
Por un lado, con alumnos de necesidades educativas especiales nos hemos centrado en meditaciones guidas, debido a las necesidades de éstos. Dichas actividades han sido muy bien recibidas. El alumnado ha participado de manera activa y motivada, llegando a demandarlas cuando las necesitaban.
Por otro lado, con el alumnado de Compensatoria, la aplicación ha sido más difícil, bien por la actitud del alumnado hacia ellas o por conflictos que se producían durante la mañana y que hacían imposible una situación calmada.
El trabajo con ellos, se ha centrado principalmente en técnicas para favorecer la autoestima, por parte de los compañeros y de los maestros/as.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 22:11.
Ana María Castro Garrido
Desde mi etapa de educación infantil, y a pesar de no haber ido al curso precisamente por motivos de atención a las familias en las tardes de lunes en que se ha desarrollado, el trabajo emocional forma parte de nuestro día a día pues en clase tenemos establecido el rincón de las emociones donde dialogamos sobre lo que interiormente nos sucede y buscamos soluciones en común, realizamos numerosas asambleas de aula y de ciclo (viernes:asamblea colectiva), ...,sin olvidar la participación familiar con una actividad que llevo a cabo y en la que ell@s son el eje principal, es el "Protagonista de la semana". La investigación y experiencias de mis compañeros me están sirviendo muy positivamente para hacer realidad el objetivo de nuestro proyecto, lo cual se ve reflejado en la actitud de mi alumnado que cada vez se hace más participativo en la resolución de los conflictos emocionales (de sí mism@s y de sus compañeros) que van surgiendo. Espero seguir aprendiendo para poder transmitir la necesidad de que se hagan conscientes del valor de sus emociones.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/03/17 10:26 en respuesta a Ana Díaz Vega.
Mª Pilar González Serrano
Es cierto que lamentablemente, nuestra vida diaria en ocasiones no nos da opciones para realizar todo lo que queremos. Por motivos profesionales, de tutorías importantes y urgentes (que tras haber solicitado que fuesen de martes a viernes a las dos, no fue posible porque las familias me comunicaron que en ese horario no podían), he tenido que faltar a sesiones del curso. También, por motivos ajenos, el pasado día 15 quise realizar la entrada pero me falló internet cuando ya llevaba media entrada escrita, así que... ¡hasta hoy! pero me dije a mí misma: "respira, respira, respira..." recordando lo aprendido en la sesión, y aquí estoy.
Desde mi tutoría he trabajado aspectos de relajación y hemos continuado con el trabajo de las emociones. En sesión de tutoría hemos trabajado la respiración, el hecho de ser conscientes de ella y de nuestro sentir, también hemos trabajado el cuento de "un bosque silencioso" y el de "el árbol de las preocupaciones" de mindfulness. Pero todas las semanas de forma programada tratamos una sesión de educación en valores, de educación emocional, pero en realidad, el trabajo de las emociones nos surge en el quehacer diario, ante lecturas, ante algún conflicto o alguna situación que haya surgido ya sea en la fila, en el recreo o inclusive en casa. Dejar que sean conscientes de sus emociones y que de este modo sean capaces de "entenderlas" o "reconducirlas" es un punto a favor para el buen clima del aula.
En mi caso creo que todo este trabajo está poco a poco surtiendo efecto, están empezando a valorar a los demás y a valorarse que es más importante en algunos casos, el grupo se va consolidando, empatizan más y de este modo se van ayudando unos a otros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 18/03/17 19:32.
Mª del Mar Sotelo Román
Este curso me está pareciendo fantástico y sobre todo muy práctico. Las sesiones presenciales en el CEIP Caballeros de Santiago, han sido todo un lujo. La ponente es capaz de trasmitir serenidad y ayuda para descubrir nuestras propias emociones. Además de compartir unos momentos extraordinarios con mis compañeros y compañeras, me ha servido para quererme yo también un poquito más. Cuando digo práctico es porque gracias a estas sesiones, he iniciado con mi alumnado un nuevo camino que espero le sirva en su largo caminar, no solo como estudiante sino como persona. En las sesiones de tutoría y también en otras que considere necesarias, trabajo la meditación(sobre todo guiadas), respiración. A través de un emocionario estoy intentando que aprendan a reconocer las emociones y se sientan identificados/as con ellas, aunque esto les resulta algo difícil.
También hemos trabajado los mandalas como técnica de relajación, intentando expresar a través de ellos las emociones que sentían en esos momentos.
En definitiva, todo un camino que recorrer para el cual ya estamos dando los primeros pasitos
0 (0 Votos)
Publicado el día 21/03/17 20:43.