Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Durante muchos años se ha relegado el estudio de las emociones y sentimientos al campo de la literatura y el arte. En la práctica educativa si teníamos en cuenta las emociones era, sobre todo, para reprimirlas, para recordar la importancia del dominio de sí mismo, sin dejarse llevar por las pasiones y emociones incontroladas. Pero en estos tiempos ya no es recomendable ni aceptable el alfabetismo emocional ni la mediación verbal que se hace como regulador interno de nuestro pensamiento racional y lógico.

Existen estudios que demuestran que el desarrollo adecuado de la mediación verbal facilita la internalización de la función inhibidora del lenguaje, que sirve para desbloquear las reacciones impulsivo-asociativas, tanto en el campo cognitivo como en el social. Además, de demostrar igualmente que la mediación verbal facilita el aprendizaje, la solución de problemas y la previsión de consecuencias.

Como equipo docente implicado en la formación completa de nuestro alumnado y como miembros de una comunidad que pretende ser lo más efectiva posible, queremos convertir nuestro contexto escolar en prueba fehaciente de estos hechos de mejora.

 

Finalidad del proyecto

El objetivo principal de este proyecto es dotar al claustro de estrategias y métodos para trabajar la educación emocional de nuestro alumnado, mejorando al mismo tiempo la convivencia en el centro.

 

Objetivos

Los objetivos de esta formación se dividen en dos vertientes.

- Los que afectan directamente al profesorado:

    . Mejorar el enfoque y la consciencia.

    . Aumentar la receptividad ante las necesidades del alumnado.

    . Fomentar el equilibrio emocional.

    . Apoyar la gestión del estrés y su reducción.

    . Favorecer la buena salud de las relaciones personales en el trabajo y en casa.

    . Mejora el clima del aula.

    . Favorecer el bienestar general.

- Los que afectan al alumnado:

    . Favorecer la <<disposición para aprender>>.

    . Fomentar el rendimiento académico.

    . Reforzar la atención y la concentración.

    . Reducir la ansiedad ante los exámenes.

    . Fomentar la autorreflexión y el autososiego.

    . Mejorar la participación en el aula favoreciendo en el control de los impulsos.

    . Aportar herramientas para reducir el estrés.

    . Mejorar el aprendizaje social y emocional.

    . Fomentar las conductas prosociales y las relaciones personales sanas.

    . Apoyar el bienestar holístico. 

 

Estrategias y metodología colaborativa

Una vez al mes nos reuniremos para planificar las sesiones donde se trabajaran estos aspectos específicos, dándole a las sesiones de tutoría semanales una cohesión. Además se propiciará el trabajo a diario de aquellas técnicas que cada maestro/a considere necesario.

Se seguirán distintos programas que ya cuentan con un bagaje en la historia de la educación y adecuados a cada etapa y ciclo educativo.

Actuaciones en el aula y en el centro

Actuaciones generales

DESCRIPCIÓN

TEMPORALIZACIÓN

APLICACIÓN EN EL AULA/CENTRO

Alfabetización emocional, Habilidades Sociales (programa  ¿Relacionarnos bien¿ de Manuel Segura)  y  técnicas de Mindfullnes ( ¿el bosque tranquilo¿ y meditaciones guiadas)

Todo el curso

Tutoria E.I

Programa de competencia social ¿Relacionarnos bien¿ de Manuel Segura y técnicas de Mindfullnes  (¿Sentado y tranquilo como una rana¿ con sus meditaciones guiadas)

Todo el curso

Tutoria 1º ciclo

Programa de habilidades sociales (¿Educar las emociones y los sentimientos¿ de Manuel Segura) y técnicas de Mindfullnes)

Todo el curso

Tutoria 2º ciclo

Programa escolar de desarrollo emocional, formación como alumnado mediador, programa de Habililidades sociales  (¿Nos necesitamos¿ de Manuel Segura) y técnicas de mindfullnes.

Todo el curso

Tutoria 3º ciclo

Actuaciones individuales

LISTA DE PARTICIPANTES

TAREAS ESPECÍFICAS

FECHA DE INICIO

APLICACIÓN EN EL AULA/CENTRO

Díaz Vega, Ana

Coordinación del proyecto

Noviembre

centro

Barbero López, Olga

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Bernete Álvarez, María del Valle

Llevar a cabo las técnicas aprendidas durante las reuniones de formación en sus sesiones de especialista.

Noviembre

Aula - tutoría

Cabrero Doncel, Susana

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Castro Garrido, Ana María

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Coca Jiménez, Olga María

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Duque Pintor, David

Llevar a cabo las técnicas aprendidas durante las reuniones de formación en sus sesiones de especialista.

Noviembre

Centro -Especialidad

Feria Ager, Enriqueta

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Fernández Requena, Soledad

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Galán Pérez, Mª Isabel

Llevar a cabo las técnicas aprendidas durante las reuniones de formación en sus sesiones de especialista.

Noviembre

Centro -Especialidad

González Serrano, Mª Pilar

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Lorenzo Lorenzo, Mª del Mar

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Madrid Pimentel, Aurora

Llevar a cabo las técnicas aprendidas durante las reuniones de formación en sus sesiones de especialista.

Noviembre

Centro -Especialidad

Merino Gutiérrez, Yolanda

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Patilla Villarejo, Raquel

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Ramos Escribano, Francisco Damián

Llevar a cabo las técnicas aprendidas durante las reuniones de formación en sus sesiones de especialista.

Noviembre

Centro -Especialidad

Sánchez Abad, María Isabel

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Sánchez de Puerta Rey, Jorge

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Sánchez García, María Dolores

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Sotelo Román, Mª del Mar

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Toledo Marín, Beatriz

Desarrollar el programa establecido para su nivel

Noviembre

Aula - tutoría

Vilches Torres, Rita María

Llevar a cabo las técnicas aprendidas durante las reuniones de formación en sus sesiones de especialista.

Noviembre

Centro -Especialidad

 

Recursos y apoyos

TIPO DE RECURSO

(Bibliografía, material del CEP, ...)

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Relacionarnos bien

Programa de competencia social para niños y niñas de 4 a 12 años de Manuel Segura y Margarita Arcas

Tranquilos y atentos c como una rana

La meditación para los niños y actividades de Mindfullness para niños de Eline Snel

Educar las emociones y los sentimientos

Introducción práctica al complejo mundo de los sentimiento de Manuel Segura y Margarita Arcas.

Nos necesitamos

Programa de competencia social para niños y niñas de 11 a 12 años de Manuel Segura y Margarita Arcas

Un bosque tranquilo

Mindfullnes para niños de Patricia Dia Caneja

El gran libro de las emociones

De Mary Hoffman y Ros Asquith

Cuentos para educar niños felices

Begoña Ibarrola

El principito

Antoine de Saint-Exupèry
El niño atento Mindfullnes para ayudr a tu hijo a ser más feliz y compasivo de Susan Kaiser Greenland

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Criterios para el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual.

Definir los criterios que permitirán disponer de indicadores para determinar el grado de desarrollo del proyecto y del proceso individual de autoformación, así como el grado de implicación y cumplimiento de los objetivos marcados.)

 

Para llevar a cabo la evaluación de programas de forma operativa, es conveniente seguir una serie de fases:

 

Primera fase: Elaboración del plan de evaluación.

En esta fase se trata de sentar las bases sobre las que se va a fundamentar todo el proceso de evaluación. Para ello, se ha dar respuesta a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación?

A la hora de afrontar el proceso de evaluación, es tan importante, tener en cuenta los productos como el proceso que ha contribuido a ellos.

 Así sugerimos:

a) Comprobar el nivel de conocimientos y competencias emocionales adquiridos por los alumnos.

b) Tomar conciencia de los diferentes estados emocionales manifestados por alumnos y profesores.

c) Tener en cuenta las circunstancias favorecedoras o no de la aplicación del programa.

 B) ¿Quién recibirá los resultados de la evaluación?

Se han de identificar las audiencias que harán uso de los informes la evaluación:

 ¿ Alumnado

¿ Profesorado

¿ Equipo directivo

  1. ¿Quiénes son los encargados de la evaluación?

Es necesario clarificar el rol de los evaluadores y cuál es el nivel de participación de los implicados en su ejecución así como de los receptores.

  1. ¿Qué se tiene que evaluar?

Se han de delimitar los aspectos a evaluar. Concretamente en la Educación emocional los aspectos a evaluar son:

 ¿ Los conocimientos básicos sobre emociones

¿ Las competencias emocionales adquiridas

 ¿ Los estados emocionales

  1. ¿Cuándo se tiene que evaluar?

Consideramos que son tres los momentos clave en la evaluación de un programa y en cada uno de ellos se pueden distinguir los contenidos de evaluación a tener en cuenta:

ANTES ----------------------------           Ev. de necesidades y ev. de diseño

DURANTE ------------------------           Ev. de proceso y de producto

DESPUÉS  ----------------------            Ev. de proceso y de producto

  1. ¿Cuáles son los criterios de evaluación?

Estos deben extraerse de los objetivos propuestos. A partir de aquí se señalarán los indicadores y se concretarán los estándares.

 

Segunda fase: Instrumentación y recogida de la información

  1. ¿Qué conviene tener en cuenta para la selección de los instrumentos?

¿ Que midan aquellas variables y/o dimensiones que se pretenden medir, teniendo en cuenta los aspectos a evaluar: conocimientos, competencias y estados emocionales.

(A lo largo de las sesiones de reunión decidiremos que material será el más ideoneo de recogida)

¿ Que sea lo más simple posible en cuanto al contenido, lenguaje y aplicación.

¿ Que se ajuste a los requisitos de validez y fiabilidad.

  1. ¿Qué tipo de instrumentos y recursos podemos utilizar?

¿ Cuestionarios ad hoc

¿ Cuestionarios comercializados

¿ Cuestionarios de carácter cualitativo

¿ Entrevistas

¿ Escalas de actitudes

¿ Autoinformes

¿ Observación sistemática.

Es aconsejable la utilización paralela de diversos instrumentos o técnicas de recogida de información que combinen la obtención de datos cualitativos y cuantitativos.

 

Tercera fase: Análisis y valoración de la información

  1. ¿Qué aspectos se habrán de tener en cuenta en el análisis?

¿ Los criterios establecidos previamente con sus descriptores y stándares. ¿ La triangulación de la información obtenida por diferentes procedimientos.

  1. ¿Qué fases incluye el análisis y valoración de los resultados?

¿ Podemos distinguir las siguientes fases:

a) Organización y análisis de la información (datos objetivos)

 b) Valoración o interpretación de la información de acuerdo con los criterios y/o estándares previos.

 c) Elaboración de conclusiones, juicios y recomendaciones sobre el programa.

 

 Cuarta fase: Presentación de los resultados

  1. ¿Cuál es el propósito de la presentación de los resultados?

¿ Dar a conocer los resultados (conclusiones, o juicios de valor).

¿ Facilitar la adecuada toma de decisiones sobre el programa mismo o respecto a su futuro  

  1. ¿Qué aspectos debe tener en cuenta un informe de evaluación?

¿ Partir del criterio de funcionalidad (propósito de comunicar y transmitir información) adecuando su extensión y redacción a los potenciales receptores.

¿ Descripción detallada de las intervenciones orientadoras objeto de evaluación y del contexto.

¿ Descripción de la evaluación efectuada.

 ¿ Presentación de los datos y los resultados de evaluación.

¿ Incluir las conclusiones o juicios de valor que faciliten la oportuna toma de decisiones.

¿ Conclusiones y recomendaciones

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Carlos Manuel Tapia Agredano
Hola a todos y a todas.
Esperando que se resuelvan por fin todas las incidencias que está sufriendo el portal de Colabora 3.0, os indico que ya podéis hacer vuestros compromisos personales prescriptivos dejando un comentario aquí .
Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/16 13:44.
Mª Isabel Galán Pérez
A través de este proyecto espero aprender algunas estrategias para trabajar con mis alumnos a través de la inteligencia emocional , para así poder mejorar sus actitudes y crear un clima que los beneficie a ellos y al centro en general.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/12/16 17:41 en respuesta a Carlos Manuel Tapia Agredano.
María Dolores Sánchez García
Me gustaría compartir que estoy con mucha ilusión hacia este proyecto . Pienso que debería ser una asignatura en sí o al menos usarla como eje transversal en todas las áreas que impartimos. He tenido algún contacto en este aspecto y mis alumnos hemos trabajado un poco pero en un plano general y sin profundizar demasiado. Espero aprender y convertir este aprendizaje en un medio de comunicación entre mis alumnos, compañeros y yo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/12/16 18:40 en respuesta a Carlos Manuel Tapia Agredano.
Beatriz Toledo Marín
Afirmo lo dicho por la compañera Lola. Es vital que la emociones se trabajen y se aprendan a canalizar y a expresar. Desde hace cursos, los sentimientos y su expresión han estado acompañándonos en numerosas actividades; pero ahora, nos vamos a formar mejor y vamos a saber cómo actuar en muchos casos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/12/16 12:30.
María del Valle Bernete Álvarez
Estoy muy interesada en este proyecto para aprender estrategias y llevarlas a cabo con mis alumnos para mejorar su aprendizaje, favorecer la disposición para aprender, mejorar el clima del aula ( ya que charlan muchísimo), y así reforzar su atención y concentración. Estos son los aspectos que tanto me preocupan y que me gustaría cambiar o mejorar con respecto a mis alumnos con este proyecto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/12/16 10:17.
Ana María Castro Garrido
Desde mi etapa de infantil la inteligencia emocional ocupa un papel fundamental y sí que lo trabajamos de manera transversal en todos los ámbitos de aprendizaje. Considero que el poder adquirir nuevas estrategias para estimular este aspecto va a repercutir positivamente en mi alumnado, de hecho tenemos ya montado nuestro rincón de las emociones donde aprovechamos cualquier "ocasión" (positiva o no) para trabajar las emociones y afectos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/12/16 10:29.
Olga María Coca Jiménez
Tras leer las aportaciones de mis compañeros y sentir que queremos trabajar en una línea común y hacia un mismo fin, aporto mis primeras impresiones sobre este gran proyecto.
Ya lo ha comentado Lola, es tan importante lo que desde aquí vamos a abordar que debería contar con más tiempo y recursos dentro del currículum escolar. Ningún conocimiento aprendido tiene sentido si no se aplica a la vida real bajo el prisma de la inteligencia emocional. Momentos diferentes y y muchos más bonitos viviríamos si empezásemos en la escuela de forma firme y desde edades más tempranas.
Con este proyecto de formación en centro espero, además de formarme en nuevas técnicas, aplicarlas a mi vida diaria y a la del aula, con el fin de colaborar al desarrollo integran de nuestros primeros agentes, los alumnos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/12/16 19:41.
David Duque Pintor
Sin duda, como dicen nuestras compañeras es fundamental aprender y trabajar por medio de la inteligencia emocional. Es el camino a seguir, el saber empatizar con toda la comunidad educativa, con compañeros, familias y alumnado.
Ya sabemos que en nuestro centro, con esas características tan peculiares, debe tener ese eje vertebrador que consiga la unión de todas las partes para remar en el mismo sentido.
Esperemos aprender, reflexionar, incorporar y saber transmitir todo aquello que esperamos poder aprender.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/12/16 19:08.
Olga Barbero López
Como ya han comentado mis compañeros, resulta fundamental trabajar las emociones desde la etapa de infantil y durante toda la primaria. Formarnos en este sentido nos enriquece a los docentes para poder ofrecer a nuestro alumnado estrategias para mejorar el clima tanto dentro como fuera del aula.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/12/16 8:27 en respuesta a Carlos Manuel Tapia Agredano.
María Isabel Sánchez Abad
Con este proyecto de formación, a parte de formarme en estas nuevas técnicas y aplicarlas en mi clase creo que será muy positivo para mi alumnado.
Creo que desde la etapa de Educación infantil es fundamental trabajar las emociones para crear un buen clima tanto dentro como fuera del aula y que lo sepan aplicar a su vida diaria.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/12/16 15:58 en respuesta a Olga Barbero López.
Ana Díaz Vega
Siguiendo en la línea de los comentarios de mis compañeros y compañeras, se nos abre una oportunidad, no sólo de mejorar la calidad de nuestras enseñanzas, sino también de nuestros aprendizajes, pues contamos con la suerte de desarrollar una labor que nos permite ir creciendo en la doble dimensión profesional-personal.
Los mejores docente son maestros plenamente atentos, conscientes de sí mismos y sintonizados con sus alumnos. La enseñanza con atención plena fomenta una comunidad pedagógica en la que los alumnos florecen en lo académico, en lo emocional y en lo social, y los profesores avanzan como profesionales y como personas. Si partimos de la base que la atención y la consciencia son dinámicas, es decir decir, que podemos potenciarlas y realzarlas, una de las maneras más poderosas de conseguirlo es por el cultivo de la atención plena. Este planteamiento consiste en aprender y practicar algunas técnicas de entrenamiento mental y algunas metodologías pedagógicas breves y sencillas. Y en eso estamos. Con toda la pasión que la docencia nos brinda, empecemos a aprender esas técnicas que nos hagan irnos a casa con la satisfacción de buenos momentos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/12/16 16:03.
Mª del Mar Lorenzo Lorenzo
Estoy muy interesada e ilusionada en este nuevo proyecto que acabamos de empezar en nuestro colegio.La educación socioemocional forma parte de la educación completa de nuestros alumnos y hay que concederle la importancia que tiene.
En casa tengo varios libros relacionados con la temática como el "Emocionario" de la editorial Palabras Aladas de Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel, muy interesante y didáctico,y "Valores para la Convivencia" de Esteve Pujol i Pons e Inés Luz González de la editorial Parramón Ediciones, también muy didáctico y dirigido a niños.
Me ha encantado saber por nuestra coordinadora que vamos a participar en sesiones de mindfulness durante nuestra formación. Poco conozco de estas técnicas para alcanzar una vida más plena pero aquí estoy, desde ya, comprometida a aprender y practicarlas así como trasladarlas a mi aula con mis alumnos.
Os dejo estas palabras de la contraportada del "emocionario" que en su día las leí y me hicieron reflexionar: "Las alas de los pájaros tienen plumas. Las alas de las personas, palabras. Pero no todas ayudan a elevarte. Solo las palabras que dicen con claridad cómo te sientes aumentan tus posibilidades de volar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/12/16 16:13 en respuesta a Carlos Manuel Tapia Agredano.
Soledad Fernández Requena
Ilusionada con este proyecto. Nueva en este mundo de la inteligencia emocional, estoy convencida que nos servirá de mucho y que nos ayudará a crear nuevas actitudes y sentimientos en nuestro alumnado
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/12/16 16:27.
Mª del Mar Sotelo Román
¿Cómo conseguir que mi alumnado consiga mejores resultados? ¿Cómo conseguir que sean felices? ¿Cómo conseguir un clima de convivencia fantástico entre toda la comunidad educativa?
Éstas son preguntas que a menudo me hago, me preocupa la convivencia, el respeto, la igualdad y sin fin de cosas más. Ahora creo que empiezo un camino que me ayudará a conseguirlo. Este proyecto no me cabe duda que me ayudará a hacer un uso más eficiente de las emociones. Yo al igual que el resto de compañeros y compañeras comparto que debería de estar siempre presente en nuestras enseñanzas. Todo lo que vaya aprendiendo lo incluiré de forma transversal en todas las áreas que imparto dentro de mi tutoría al igual que en la especialidad de Música que tantas emociones y sentimientos trabaja de por sí. Y como no, también es imprescindible conocer las emociones de unos y otros, unas y otras para conseguir un mundo en igualdad.
0 (0 Votos)
Publicado el día 12/12/16 21:47.
Aurora Madrid Pimentel
Hola compis:
Este Proyecto me parece muy interesante, y sobre todo espero aprender buenas estrategias que me puedan servir tanto para la vida personal como mi vida laboral. Gracias
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/12/16 17:06.
Mª Pilar González Serrano
Siempre he pensado que para avanzar en el aula, hay que tener primero muy claro que la riqueza personal y el hecho de trabajar la inteligencia emocional son fundamentales, son muchos los recursos que utilizo en mi aula y ahora, además de comprobar si son adecuados los medios que utilizo, espero aprender otras estrategias y técnicas que me ayuden a ello. Pues con ánimo, empiezo esta aventura.
0 (0 Votos)
Publicado el día 20/12/16 19:40.
Mª Pilar González Serrano
Como bien han dicho mis compañeros y compañeras, es vital que la emociones se trabajen y se aprendan a canalizar y a expresar. No tenemos que olvidar el significado de la palabra "educar", en nuestra profesión es fundamental que aprendamos nosotros a observar y reconocer los estados de ánimo, los sentimientos, para poder encauzar o canalizar emociones. Sabemos perfectamente que el refuerzo positivo es siempre más válido. Desde la empatía hacia un alumno podemos "traerlo" más a nuestro terreno. Pero también debemos darles la posibilidad de que ellos resuelvan sus conflictos con sus iguales, que sepan expresar sentimientos y emociones a los demás. Yo, como tutora tengo mucho que aprender para lograr mis objetivos en este sentido, espero que este curso me ayude.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/01/17 20:47.
Yolanda Merino Gutiérrez
La temática de esta formación en centro es algo nuevo para mi, y para muchos de mis compañeros /as. Es interesante y una herramienta para conseguir a conocernos mejor interiormente. Todo lo que sea aprender técnicas nuevas, es ayudarnos a enseñar mejor.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/01/17 22:05.
Francisco Damián Ramos Escribano
Que duda cabe sobre la importancia que desempeña la educación emocional hoy en día, cosa que queda impregnada en el currículum de Primaria donde en todo momento se busca el desarrollo integral de la persona, para lo que es imprescindible trabajar ambos planos: racional y emocional.
Deseo que lo que aprenda a partir de ahora en este Proyecto me sirva para mejorar mi labor docente, máxime durante el presente curso en el que me encuentro como especialista en Educación Compensatoria, donde el conocimiento y la intervención emocional sobre mi alumnado requiere un calado mayúsculo con el fin de conseguir, frente a unas mayores dificultades y adversidades, favorecer un avance y desarrollo lo más positivo posible.
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/01/17 18:52.
Raquel Patilla Villarejo
Al igual que mis compañeros, creo que formarnos en nuestras emociones y saber cómo controlarlas en nuestro día a día es primordial, ya que trabajamos con personas llenas de dudas, inquietudes, sentimientos, etc.
Espero poder aprender mucho y trasladarlo a mis alumnos con el fin de mejorar el clima y la convivencia de nuestro colegio.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/01/17 18:14 en respuesta a María del Valle Bernete Álvarez.