Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

 

EVALUACIÓN GLOBAL DE LA FORMACIÓN EN CENTROS

 

  1. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

      Cuando comenzamos este proyecto, nos propusimos como objetivo principal el dotar al claustro de estrategias y métodos para trabajar la educación emocional de nuestro alumnado, mejorando al mismo tiempo la convivencia en el centro. Aunque a lo largo del curso las influencias externas no han permitido llegar a una convivencia óptima de este grupo de personas, sí es cierto que las estrategias y metodología que se han puesto en práctica en las aulas han sido bastante positivas.

 Dividimos los objetivos en dos vertientes

- En cuanto a los que afectan directamente al profesorado: donde hemos conseguido mejorar el enfoque de nuestra labor y la consciencia sobre la necesidad de una educación emocional; hemos aumentado la receptividad ante las necesidades de nuestros alumnos y alumnas; hemos intentando equilibrar emocionalmente nuestros grupos, favoreciendo el clima de aula y mejorando la salud de las relaciones personales y hemos trabajado sobre todo para favorecer el bienestar general de todos y cada uno de los miembros de nuestra comunidad educativa.

- Por otro lado, con respecto a los que afectan al alumnado: hemos conseguido de manera bastante satisfactoria (aunque estos son objetivos a largo plazo) favorecer la <<disposición para aprender>>, sobre todo a aprender a gestionar las emociones; reforzar la atención y la concentración, reducir la ansiedad ante los exámenes; fomentar la autorreflexión y el autososiego; mejorar la participación en el aula favoreciendo en el control de los impulsos; aportar herramientas para reducir el estrés; mejorar el aprendizaje social y emocional y fomentar las conductas prosociales y las relaciones personales sanas.

 

  1. LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

Es cierto que la convivencia óptima no se ha conseguido y seguramente tengan que pasar varios años trabajando en este sentido para lograr un objetivo tan ambicioso, pero sí es cierto que por lo menos la semilla ha sido plantada.

Poner en funcionamiento el programa de alumnado ayudante en el centro es una ardua tarea que implica a muchas personas pero es una actividad de centro que influye y modifica inmediatamente la dinámica de todos. Por un lado implicamos a los propios alumnos en la resolución de sus conflictos más cotidianos, librándonos de la carga emocional que eso supone a los docentes y los hacemos más conscientes de la importancia que tienen sus propias actitudes, por otro lado se despierta un gran interés no sólo por el programa, si no por ser miembro activo de esta red donde el alumno se forma e interactúa con todos sus compañeros y compañeras, trabajando algo tan básico para una persona como es la socialización.

Por su parte, los programas de gestión de emociones de cada ciclo no sólo mejoran el clima del aula y la condición del alumnado, si no que a nosotros, los docentes, también nos ayuda en las distintas relaciones que se entablan en esta comunidad educativa donde desarrollamos nuestro trabajo: con nuestros alumnos, nuestros compañeros y las familias.

  1. LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

En todos los grupos donde se ha practicado la relajación de una manera sistemática se han comprobado los resultados positivos que esta tiene. Son muchos los compañeros y compañeras que manifiestan que sus alumnos le solicitan hacer relajación a diario y que ven como entre ellos se animan a respirar para gestionar una emoción desagradable o como trabajan la ansiedad ante un examen a través de la meditación y a respiración.

El trabajo en las tutorías de los determinados programas puestos en marcha (programas de Manuel Segura, emocionario¿) ha sido muy desigual en las diferentes clases, pero en aquellas en las que sí se han trabajado el reconocimiento de las emociones y las gestión de estas se ha podido comprobar que en muchos casos, el alumnado lo seguía practicando en sus casa, haciendo de estas técnicas su recurso más usado.

  1. PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO.

Este trabajo es un trabajo continuo que no tendrá fin mientras las personas sigamos existiendo, por lo que la evidencia de aprendizaje que más se ha generalizado en los miembros de este grupo es seguir profundizando sobre el tema.

 Durante este curso hemos fijado las bases de lo que puede ser la manera de enseñar del futuro: ENSEÑAR DESDE LAS EMOCIONES Y PARA LAS EMOCIONES.  Para próximos curso sería conveniente continuar por este camino, incluirlo en nuestras programaciones e incluso en el plan de centro e ir sistematizando y ¿normalizando¿ cada vez más el cultivo de las emociones que haga crecer una convivencia cada vez más fructífera.

  1. DIFICULTADES ENCONTRADAS

Ha sido común a todos la falta de tiempo para poder compaginar el currículo ¿normalizado¿ con estas sesiones externas a él. Por mucho interés que despierte un tema, estamos obligados o ¿auto-obligados¿ a seguir un libro y una temporalización de las diferentes materias, y este encorsetamiento dificulta el trabajo emocional.

Otra dificultad que ha ralentizado o incluso paralizado el trabajo emocional de algunos grupos, es la inestabilidad del claustro de profesores. Las diferentes bajas médicas que hemos sufrido y la no sistematización de los programas dentro de la dinámica del centro no son buenos compañeros de trabajo.

  1. OPORTUNIDADES DE MEJORA

La mejor oportunidad que se nos brinda es poder contar con una gran red de profesionales en la RED DE ALUMNADO MEDIADOR, y es aquí donde más deberíamos volcarnos. Ampliar la figura de este alumnado en nuestro centro, involucrar a los alumnos de una manera directa en la resolución de sus conflictos y las diferentes dificultades que vayan apareciendo como alumnado de este centro y otorgarles la responsabilidad de ser parte activa de nuestra comunidad educativa desde el rol de mediador, es una carta que podemos jugar para mejorar la convivencia del centro y no se puede desaprovechar.

Por otro lado, y después de la última visita que recibimos de la psicóloga de la fundación Diagrama, donde aprovechamos para volcar en grupo nuestras preocupaciones particulares y nuestras experiencias como miembros de una comunidad que viven conflictos, pudimos apreciar la necesidad de poder contar con alguien externo al centro que nos ayude a encauzar todo ese trabajo que realizamos y del que, a veces, pensamos que no sirve para nada.

 

 

 

 

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Ana Díaz Vega
Ya llegamos al final y, como todos los años, metemos en la mochila todos los momentos vividos durante el curso. Aunque mentiría si dijera que todos han sido buenos, sí puedo decir que gracias al aprendizaje de las técnicas que hemos ido practicando a lo largo de estos meses, los momentos no tan buenos no han dejado muesca en mí. Al fin y al cabo de eso se trataba, ¿no? Dotarnos de herramientas que nos ayuden a sobrellevar el día a día y regalar a nuestros alumnos la sensación de que todo lo pueden si viven y gestionan sus emociones de la manera más adecuada.
Me encanta ser maestra, me gusta enseñar lengua, matemáticas, historia, geografía..., por supuesto, la lengua de signos pero si hay algo que me mantiene enganchada a esta profesión es la creencia de que puedo enseñar donde empieza el camino para ser una gran persona.
Esta formación termina con las aportaciones que hagamos aquí, que al mismo tiempo sirven de punto de partida para el siguiente camino que recorrer, porque aunque sean muchos los kilómetros que aún nos queden por andar, ya sabemos lo más importante para hacerlo...¡¡¡RESPIRAR!!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/17 17:16.
Aurora Madrid Pimentel
Pues yo me llevo de todo el curso, las técnica que aprendimos en el curso de educación emocional, y por supuesto los momentos vivido, algunos han sido bueno, otros no tan buenos, pero con soluciones y con personas apropiadas todo se ha llevado mejor. A nivel de mi asignatura y de mi forma de ser, he cambiado, no todo es negativo siempre hay que buscar las cosas positivas que siempre hay, y que algunas veces no vemos. Muchas gracias por compartir esta experiencia ANA y por supuesto por las nuevas técnicas aprendidas, un saludo y feliz final de curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/17 11:35 en respuesta a Ana Díaz Vega.
María del Valle Bernete Álvarez
Las experiencias vividas con las actividades de la "relajación" a través de saber respirar ha sido fabulosa tanto para los alumnos/as como para nosotros los maestros/as.
Y lo que me ha encantado es la puesta en práctica de los alumnos/as mediadores. Con esta actividad el comportamiento de mi aula ha mejorado aunque llevamos poco tiempo. Espero que la actividad siga el curso próximo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/17 12:58.
Mª del Mar Sotelo Román
En realidad me siento satisfecha de este camino , que como muy bien dice la coordinadora, le quedan muchos kilómetros por recorrer, pero que ha iniciado de una forma muy positiva en mi aula con mis niños y niñas de sexto, y en mi persona. No cabe duda que seguiré trabajando con ellos/as las emociones y su correcto reconocimiento.
La figura del mediador/a es fundamental y muy enriquecedora a nivel del alumnado pero deberá de seguir cultivándose para que en un futuro se aprecien unos resultados cada vez más satisfactorios.
Espero poder contar en el próximo curso con más sesiones formativas como las de este curso y la presencia de un psicólogo/a que nos guíe y nos ayude a crecer más y mejor como personas y favorezca el intercambio de emociones entre compañeros/as.
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/05/17 11:02 en respuesta a Ana Díaz Vega.
María Dolores Sánchez García
Siempre me queda la sensación de que podría haber hecho mucho más y aprendido mucho más. Pero debido a nuestras programaciones, otros proyectos y las situaciones que surgen día a día, una se queda con la sensación de que aún necesito mucho más. Este curso me ha dado la oportunidad, al menos, de darme cuenta de mi momento actual. Es decir, donde están situadas mis emociones y cómo las uso. Para mí, esto ya es un gran punto de partida. A partir de ahora toca trabajar más en profundidad y transmitir a mis alumnos esta herramienta tan grandiosa: manejar emociones en las distintas situaciones que vivimos para sacar el máximo de cada una de ellas. Ha sido estupendo y con muchas ganas de seguir poniendo en práctica todo el material que tenemos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/17 12:10 en respuesta a Ana Díaz Vega.
David Duque Pintor
Ha sido una pena el no poder participar en todas las actividades planteadas con el CEIP "Caballeros de Santiago", pero las necesidades del Centro y sus docentes así lo requerían.
Me llevo la última parte del mismo, que espero que sea el comienzo para el próximo curso. Esperemos seguir mejorando poco a poco.
0 (0 Votos)
Publicado el día 28/05/17 16:46 en respuesta a Ana Díaz Vega.
Soledad Fernández Requena
Muy satisfecha con las técnicas de relajación aplicadas en clase y la gran aceptación por parte del alumnado. Es un proyecto muy amplio y enriquecedor que debe continuar el proximo curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 9:37.
Rita María Vilches Torres
Al igual que el resto de mis compañeros, mi valoración del curso de formación recibido en el CEIP Caballeros de Santiago, y su posterior aplicación en el aula, ha sido muy positiva. Todas las técnicas aplicadas han servido para mejorar, tanto a nivel personal como profesional.
En cuanto al alumnado, los resultados también han sido visibles, aunque queda mucho por trabajar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 18:02 en respuesta a Ana Díaz Vega.
Francisco Damián Ramos Escribano
Mi valoración del curso es muy positiva, destacando la aplicación personal realizada de las técnicas aprendidas para mejorar el control emocional, así como su posterior trabajo con el mi alumnado. Es en este último apartado, donde destaco la creación del grupo de alumnos mediadores llevado a cabo en el colegio, consiguiendo unir teoría y práctica competencial obteniendo unos resultados asombrosos.
Considero fundamental seguir trabajando con nuestro alumnado las emociones como pilar básico para conseguir un desarrollo verdaderamente integral. Así pues, ojalá el próximo año podamos tener una ampliación de este curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 18:18 en respuesta a Ana Díaz Vega.
Mª del Mar Lorenzo Lorenzo
Mi valoración de esta formación es muy positiva. Todo lo que he aprendido y las experiencias vividas a lo largo de su desarrollo me han aportado crecimiento personal y profesional.
Desde aquí felicito a nuestra Coordinadora por su interés, dedicación y esfuerzo por el trabajo bien hecho. El papel de los alumnos mediadores, que hemos iniciado en este curso, es un punto de partida de un largo camino por recorrer pero que ya va encauzado y en el que estamos viendo sus resultados. Sin lugar a dudas, me sumo al carro de los que en el próximo curso queremos continuar con esta formación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/17 21:36 en respuesta a Ana Díaz Vega.
Olga María Coca Jiménez
Estoy de acuerdo con las aportaciones de mis compañeros. Me ha encantado el curso sobre respiración y sentir el ahora, sigo practicando en casa, pero me gustaría seguir recibiendo formación al respecto. Todo lo trabajado en esos talleres han sido positivos tanto para mí, a nivel personal y profesional, como para el alumnado al que imparto clase. Por otro lado, me encantó la última charla con mis compañeros realizada en nuestro centro. Hubo un sentir común, una puesta en la palestra de muchas emociones encontradas que creo que sirvió como canal de de desahogo y unión en nuestro claustro. Espero que este sea el punto de partida de muchas actividades encaminadas al manejo y gestión de nuestras propias emociones. Considero este el punto flaco de nuestro sistema y sociedad y, por tanto, sobre el que tenemos que poner el punto de mira el primer día del curso siguiente.Se me ha hecho ameno, corto, esencial e indispensable. Gracias.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 21:06.