Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Principal objetivo de este grupo de Trabajo es orientar y dar una formación específica en Seguridad en Trabajos en Altura al profesorado con competencias en estos ciclos.

La primera acción que se ha llevado a cabo es la recopilación de toda la normativa que referencia a los Trabajos en Altura:

  • REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. BOE nº 274 13-11-2004.
  • REAL DECRETO 486/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales:

De esta forma, y según se recoge en sus artículos 15 y 16, una de los principios generales que debe cumplir el empresario es evaluar los riesgos que no se hayan podido evitar. En esta evaluación se tendrán en cuenta la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos, así como de los equipos de trabajo que deban utilizar.

  • REAL DECRETO 773/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Otras disposiciones:

Notas técnicas INSHT:

Normas UNE/EN:

El segundo objetivo: Desarrollar y definir cuáles van a ser los contenidos mínimos a desarrollar en el aula.

Se ha ido recopilando material, como apuntes y manuales para la selección de los contenidos más apropiados a trabajar.

Otras de las acciones que se han llevado a cabo para el desarrollar actividades teóricas-prácticas por parte del profesorado, es el contacto con una empresa para especializada en realizar cursos de seguridad en trabajo en altura. Con esta empresa se ha ido trabajando y desarrollando los contenidos mínimos de un curso de iniciación de de seguridad en trabajo en altura, a nivel provincial, para el profesorado, a finales de del mes de junio. 

Nivel de interacción entre los participantes

Se ha mantenido una buena relación de comunicación entre los integrantes del grupo. Se han realizado varias reuniones para poner en común el material y elegir los contenidos más apropiados, pero la mayor parte del trabajo se ha realizado a través del correo electrónico. Debido a la dificultad de poder hacer coincidir horarios. 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Desarrollo de la actividad formativa: ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS DE MONTAJE E INSTALACIÓN EN ALTURA (Sesión de la mañana y tarde) que tendrán lugar los dias 26, 27, 28 y 29 de junio.

Los objetivos del curso son:

Adquirir un conocimiento global de los riesgos y las medidas preventivas relacionadas con los trabajos en altura y la protección contra caídas. Adquirir conocimiento sobre la legislación y normativa relacionada así como la actualidad del acceso por cuerda a nivel internacional; Adquirir conocimientos y concepto físicos sobre caídas de teoría de caídas Adquirir conocimientos prácticos de instalación y progresión por cuerdas. Entrenamiento en maniobras de rescate.

Este programa de formación tiene como objetivo sensibilizar, informar y formar a docentes de los ciclos que imparten módulos que implican trabajo en altura, para poder desarrollar y planificar estos contenidos en el aula. En principio, y aunque son muchas las especificidades según el tipo de trabajo, se tratará de una formación genérica como punto de partida para un posible itinerario formativo.

Teórica (5 horas) - Generalidades de los trabajos de acceso y posicionamiento mediante cuerdas. - Equipos de protección individual en acceso por cuerdas. - Normativa y legislación aplicable (R.D. 2177/04). - Teoría de caídas. - Síndrome del arnés.

Práctica (12 horas): Realización de nudos. Instalación de cuerdas verticales. Uso de sistemas anticaídas. Posicionamiento en cuerdas con y sin sillas de trabajo. Progresión por cuerdas en ascenso. Progresión por cuerdas en descenso. Evacuación del accidentado. Establecimiento de cabeceras. Nociones de trabajos verticales: equipos.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Actualmente no se ha llevado ninguna acción a nivel del contexto educativo, ya que estamos en una primera fase de iniciación para la determinación de las actividades más apropiadas para su difusión en el contexto educativo.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Al igual que en apartado anterior, aun no podemos determinar dichos efectos, porque aún no se ha desarrollado la actividad prevista en el contexto educativo.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Al igual que en apartado anterior, áun no podemos determinar dichos efectos, porque aún no se ha desarrollado la actividad prevista en el contexto educativo., no podemos hacer ninguna valoración de los resultados.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

La realización del curso previsto para finales de junio, para futuras convocatorias, organizarlo para finales del mes de diciembre, y tener posibilada de aplicar lo aprendido por parte del profesarado, al aula.

Promedio (0 Votos)
Comentarios