Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

 

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

 

PLAN DE FORMACIÓN ESPECÍFICA  CEIP AURELIO SÁNCHEZ 

Peñarroya- Pueblonuevo

2016-17

1.- Análisis del entorno

             a.- Ubicación

El C.E.I.P. Aurelio Sánchez es un Colegio de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública situado en la Calle Aurelio Sánchez número 21, en la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo  de la provincia de Córdoba, en la popularmente conocida como barriada del Cerro. Peñarroya-Pueblonuevo es una localidad de la provincia de Córdoba. Su  población es de  11.650 habitantes. Se encuentra situada a una altitud de 537 metros y a 79 kilómetros por la N-432 de la capital de provincia.

Peñarroya-Pueblonuevo disfruta de las características más agradables del clima mediterráneo, con inviernos muy suaves y los veranos menos calurosos de toda la provincia cordobesa

Su flora consta de bosques de encinas, alcornoques  y quejigos. Matorral de coscojas, lentisco, acebuches; y sotobosque de mirto y madreselva.

            b.- Comunidad Educativa

 El centro consta de tres unidades de Educación Infantil y seis de Educación Primaria.

Asimismo, consta de una unidad de Pedagogía Terapéutica y otra de Audición y Lenguaje a las que acuden los/as alumnos/as con N.E.E. en períodos concretos fijados en el horario.

Merced al Proyecto de Compensación Educativa, aprobado en el curso 2004/2005, recibimos una dotación económica importante y disponemos de una maestra de apoyo a la compensación.

Así mismo el centro  disfruta del programa de Acompañamiento Escolar para alumnos/as de segundo y tercer Ciclo de E.P.

Para terminar, la oferta educativa del centro también comprende Aula Matinal, Comedor Escolar y Actividades Extraescolares de tarde, integrantes del Plan de Apertura de Centro. Un importante número de alumnos/as en riesgo de exclusión social se benefician gratuitamente de estas actividades.

El centro cuenta en la actualidad con una plantilla de 16 maestros/as.

En el momento actual, el Centro escolariza a un total de 135  alumnos/as.

Además, el Centro atiende a un importante número de alumnos/as en situación de desventaja sociocultural que se benefician del mencionado Proyecto de Compensación Educativa.

El colegio está situado en una Zona de Actuación Educativa Preferente, en el distrito de Pueblonuevo, en la zona que constituyen las barriadas más periféricas de Peñarroya-Pueblonuevo como son las del Cerro, los Cuarteles mineros y El Antolín. En el extremo nordeste de la ciudad. En su origen generado por población foránea venida a trabajar en la minería y la industria.

Junto a la parroquia de San Miguel, construida en el año 1960, son los únicos servicios sociales del barrio, otros servicios se limitan a pequeñas tiendas y un taller de reparación de automóviles, una farmacia y algunos bares.

Actualmente, son escasas las familias que viven directamente de la explotación minera, diversificándose en otros sectores productivos que desarrollan su actividad, casi todos, fuera del barrio o  de la localidad. La población más joven, ante la escasez de puestos de trabajo, tiene que emigrar, dando como resultado un envejecimiento de la población y un crecimiento vegetativo escaso.

Desde el punto de vista socioeconómico, en el barrio existen pocos núcleos familiares con ingresos económicos altos y  muchos que tienen que complementarlos con toda suerte de ayudas sociales. El grupo primero está numéricamente en descenso, mientras que el segundo lo hace en ascenso, incrementándose por la llegada de familias en situaciones muy desfavorecidas, algunas emigrantes que vuelven y otras, sin ninguna relación anterior con el barrio, entre éstas, algunas de otras nacionalidades en busca de unas mínimas condiciones de vida.

La problemática social, cultural y educativa viene marcada por el declive de la minería y la falta de expectativas laborales en la localidad, el cambio del modelo de familia, el creciente interculturalismo religioso y étnico, ciertos niveles de delincuencia, drogadicción y prostitución y cierta mentalidad inmovilista que se ampara en el paternalismo de las grandes empresas mineras y de residuos nucleares como condición para el desarrollo.

El centro cuenta desde hace varios años con un recurso muy valioso, un huerto escolar. Todos los alumnos disfrutan  y  cuidan de él, pero especialmente algunos alumnos de apoyo a la compensación debido a su disponibilidad horaria y como parte de su programación específica. Este recurso, tan motivador, nos inspira para iniciar una nueva singladura como Ecoescuela.

 2.-Objetivos específicos

-Adoptar hábitos responsables de  reciclado, ahorro de agua y energía  en el centro escolar.

- Utilizar  hábitos responsables  de reciclado, ahorro de agua y energía también en el ámbito familiar.

-Sensibilizar en la necesidad de mantener los entornos naturales libres de residuos generados por la acción humana.

- Impulsar el trabajo cooperativo entre el profesorado a la hora de promover actitudes respetuosas con el medio ambiente.

- Fomentar la formación del profesorado en cuestiones relacionadas con la educación medioambiental.

3.-Contenidos

       -   El agua: utilización en el huerto escolar.

        -  El agua: usos responsables.

        -  Reciclado: materia orgánica, plástico y papel.

         - Reutilización de distintos tipos de materiales.

         - Ahorro de energía eléctrica.

4.- Estrategias de integración curricular

Los objetivos y contenidos del Programa  se desarrollan en el área de Ciencias de la Naturaleza y de forma transversal en todas las áreas curriculares, colaborando  así a la mejora de las competencias clave.

5.-Proyecto de formación específica o propuesta de formación. 

a)  Formación del coordinador:

Actuación formativa

Responsable

Temporalización

Encuentro regionales de Ecoescuelas (voluntario)

coordinador

octubre

Formación coordinadores noveles (obligatorio)

coordinador

noviembre

Encuentro provincial de Ecoescuelas (obligatorio)

coordinador

enero

b)     Formación del claustro:

      La persona encargada de la coordinación del proyecto en el Centro se encargará de     acordar cuando sea necesario junto a la asesoría de referencia del CEP un plan de formación para el claustro en relación a la mejora de la competencia docente en esta temática.

Entre las posibles actividades de formación podemos señalar principalmente:

-   Formación obligatoria en el mes de abril para los centro noveles impartida por la Consejería de Educación  y Medio Ambiente.

 -  Participación en las actividades formativas que convoque la Red Andaluza de Ecoescuela

-   Elaboración de materiales como apoyo de las principales actuaciones.

       -   Conocimiento de Buenas Prácticas sobre la temática que estén llevando a cabo otros  colectivos usando para ello plataformas como COLABORA

6.-Actividades

Las líneas de trabajo que llevaremos a cabo serán:

A. Creación de una Ecomascota  que será el logotipo de nuestra Ecoescuela. Los alumnos realizarán la mascota y mediante una selección se elegirá la más creativa,  innovadora  y representativa  para que sea la Ecomascota de nuestro centro.

B. Auditoría de reciclaje, para colocar contenedores de reciclaje de los distintos materiales en las distintas dependencias del centro.

Los contenedores son los de envases, de papel y cartón y la papelera destinada a residuos orgánicos y a  residuos variados.

C. Dentro de la actuación referida al reciclaje pondremos en marcha las patrullas verdes o ecopatrullas para evitar que los residuos sean tirados fuera de los contenedores durante el recreo.

De esta forma implicaremos la participación del alumnado en su puesta en práctica para concienciar y sensibilizar a los niños/as de la importancia del cuidado del medio ambiente.

D. Trabajos en el huerto escolar que comprenden,  la limpieza, arado, abono, siembra, manteniento (regar, limpiar  malas hierbas, reparar las herramientas,¿) recolección de  hortalizas y verduras, siembra de plantas en macetas¿

E. Dentro de los residuos variados, se reutilizarán todo tipo de tapones que se irán reciclando en contenedores especiales que servirán para construir la Cruz de Mayo de nuestro centro. Así mismo  se  reutilizarán, distintos tipos de materiales  dentro del Proyecto Aurelio Sánchez por el Mundo.

7.-Recursos educativos.

         -  Periódico escolar.

         -  Blog del centro.

          - Huerto escolar.

8.-Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.

-Reuniones informativas al claustro de profesores por parte de aquellos compañeros que tras haber realizado una  formación en algún plan nos transmite la información que en ella se planteado.

-Sesiones formativas para desarrollar alguna experiencia con los alumnos.

-Sesiones formativas  e informativas a los alumnos para sensibilizar en algún aspecto que sea vinculante con nuestra Ecoescuela.

- Periódico y blog del centro.

  9.- Seguimiento y evaluación del plan de actuación.

 Se realizarán cuestionarios de evaluación a los distintos sectores de la comunidad educativa al finalizar las diversas actividades para valorar su desarrollo. Se partirá de la observación directa del desarrollo de las diversas actividades, así como se realizarán puestas en común en aquellos momentos que se considere necesario.

Las actitudes, valores y normas se evaluarán a través de la participación en clase, relaciones con compañeros/as, toma de iniciativas,...Para registrar el proceso del desarrollo del proyecto  emplearemos:

- Actas de reuniones de los Equipos de Ciclo.

- Cumplimentación de los formularios requeridos en Séneca a lo largo del curso: formulario de seguimiento, formulario del profesorado y memoria anual.

- Registro y análisis de las actuaciones realizadas mediantes fichas de seguimiento

- Propuestas de mejora extraídas de la Memoria Final.

 

EVALUACIÓN  DE  LA FORMACIÓN  ESPECÍFICA

  • Valoración de las estrategias y recursos  utilizados para la integración curricular

Los objetivos y contenidos del Programa  se desarrollan en el área de Ciencias de la Naturaleza y de forma transversal en todas las áreas curriculares, colaborando  así a la mejora de las competencias clave, lo que ha generado dinámicas muy positivas de aprendizaje.

Algunos recursos utilizados como el periódico escolar, blog del centro y

huerto  escolar  han sido grandes potenciadores de este  dinamismo por la gran repercusión  informativa  dentro de  la comunidad escolar.

  • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado

Los objetivos que nos propusimos que son  los que a continuación se  relacionan ,se han conseguido en  un grado  muy satisfactorio.

-Adoptar hábitos responsables de  reciclado, ahorro de agua y energía  en el centro escolar.

- Utilizar  hábitos responsables  de reciclado, ahorro de agua y energía también en el ámbito familiar.

-Sensibilizar en la necesidad de mantener los entornos naturales libres de residuos generados por la acción humana.

- Impulsar el trabajo cooperativo entre el profesorado a la hora de promover actitudes respetuosas con el medio ambiente.

- Fomentar la formación del profesorado en cuestiones relacionadas con la educación medioambiental.

  • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

-  Creación de una Ecomascota : Arbolosín.

Auditoría de residuos. .Colocación de  puntos limpios con contenedores de reciclaje de los distintos materiales en varios espacios  del centro.  La auditoría de residuos  seguirá  desarrollándose el próximo curso escolar 2017-18.

- Puesta en marcha las patrullas verdes o ecopatrullas , cuya vigilancia a la hora del recreo, pretende  concienciar  en el  buen uso de los contenedores de reciclaje y la importancia del cuidado  y limpieza del centro escolar.

Trabajos en el huerto escolar que comprenden,  la limpieza, arado, abono, siembra, mantenimiento (regar, limpiar de malas hierbas, reparar las herramientas,..) recolección de  hortalizas y verduras, siembra de plantas en macetas  y flores en el huerto.

- Se han  reutilizado  todo tipo de tapones que se  reciclaron en contenedores especiales que sirvieron para construir la Cruz de Mayo de nuestro centro.

- Se han reutilizado, distintos tipos de materiales para las actividades desarrolladas en el segundo trimestre,  dentro del Proyecto Aurelio Sánchez por el Mundo.

  • Grado de implicación de los participantes en la formación

El grado de implicación ha sido muy alto tanto en las actividades  desarrolladas con el alumnado,  como  en las propias de la formación específica: las realizadas por la coordinación (Encuentro de centros noveles y Jornada Provincial de Ecoescuelas) y por todo el claustro (Curso de Formación  Inicial obligatorio para centros noveles).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios