Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

PLAN DE ACTUACIÓN

 

  1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECOESCUELA

 

El CEIP San Miguel lleva trabajando en este proyecto durante varios cursos, las actividades que se han realizado en estos años han englobado unos principios básicos como: sensibilizar y concienciar a toda la Comunidad Educativa sobre la importancia de mejorar el Medio Ambiente y de hacer todo lo que esté en nuestras manos para conseguir un desarrollo sostenible, darle a conocer al alumnado el entorno en el que viven y aprender a respetarlo.

 

En este curso se seguirá desarrollando el Proyecto sobre Educación Ambiental en el Centro como una parte importante del currículum del alumnado. Es compromiso del Centro continuar desarrollando los principios nombrados anteriormente y también, nos centraremos  en dos bloques: residuos y reciclaje y entorno físico y humano.

 

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL CURSO ESCOLAR

 

Los objetivos que queremos alcanzar en este curso escolar son los siguientes:

- Concienciar al alumnado en hacer una correcta separación de residuos, reducción y reutilización de residuos.

- Renovar el comité ambiental.

- Realizar nuestro código de conducta.

- Crear una mascota que represente nuestra ecoescuela.

- Crear un ¿punto limpio¿ en el interior del recinto escolar: papel, plástico, pilas, aparatos electrónicos¿

- Colocar cajas de cartón en todas las aulas para la recogida selectiva de papel y plástico.

- Introducir en plástica y en todos los niveles, trabajos de reciclado con diversos materiales que los propios alumnos aportarán desde sus casas tras un proceso de selección de residuos.

- Elaborar maceteros para venderlos y  destinar el dinero al viaje de estudios.

- Realizar actividades para decorar el centro utilizando materiales de reciclado.

-Reflexionar sobre los beneficios y perjuicios de nuestras actuaciones en el entorno.

- Elaborar un huerto en nuestro centro.

-Mejorar la convivencia escolar tanto en el aula como los recreos.

 

  1. CONTENIDOS QUE SE ABORDARÁN RELACIONADOS CON LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS

 

- RECICLAJE Y RESIDUOS.

· Información sobre los distintos puntos de reciclaje en la localidad y alrededores para los distintos residuos.

· Recogida selectiva de distintos tipos de residuos en el centro escolar.

· Concienciación, reflexión y actuación conforme a las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

· Realización de actividades para la elaboración de materiales y objetos reciclados.

· Creación y uso del punto limpio del centro como lugar para reciclar los distintos residuos e instaurar hábitos de reciclaje en el alumnado.

· Conocimiento e identificación de los distintos tipos de residuos y reflexión sobre su repercusión nociva sobre nuestra salud y el medio ambiente.

 

- ENTORNO FISICO Y HUMANO

· Estudio de la convivencia escolar y en el aula en el centro, reflexión y propuesta de actividades para mejorarla.

 · Análisis del uso del espacio y el tiempo en el patio de recreo por el alumnado, reflexión y desarrollo de actividades para su mejora.

· Aprendizaje de las funciones de mediación escolar y puesta en práctica de estas habilidades para reducir los conflictos entre el alumnado en el centro.

· Creación de un huerto escolar.

 

  1. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

 

Este proyecto pretende contribuir al desarrollo y la adquisición por el alumnado de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, de la competencia social y ciudadana, de la competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y de la competencia para la autonomía e iniciativa personal.

 

  1. ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN

 

  • Concurso de dibujo para elegir a la ¿eco-mascota¿ que nos va a representar en nuestro colegio.
  • Puesta en común para elegir nuestro código de conducta.
  • Campaña de concienciación sobre la importancia del reciclaje y aprovechamiento del material.
  • Colocar contenedores de papel y plásticos en cada clase y nombrar un responsable mensual.
  • Habilitar una zona en el centro y colocar contenedores para reciclar pilas, cartón, papel, aparatos electrónicos, ¿tapones solidarios¿¿
  • Reutilizar los folios escritos por una cara en actividades que sean posibles
  • Seguir colaborando con ONGS que se dedican a recoger ropa usada, alimentos...
  • Solicitar no usar papel de aluminio en la medida de lo posible.
  • Salida al entorno para conocer los diferentes parajes de la zona con el fin de suscitar en el alumnado interés y respeto hacia la naturaleza.
  • Habilitar en la zona del patio un pequeño huerto escolar.
  • Realizar actividades en el patio que fomenten la igualdad y mejoren la convivencia.
  • Excursiones de convivencia.
  • Realizaremos maceteros para que los niños puedan vender a sus familiares y puedan sacar una pequeña ayuda para el viaje de estudios.

-     Decoraremos el centro utilizando materiales de reciclado.

 

  1. RECURSOS EDUCATIVOS

 

En cuanto a los recursos que vamos a utilizar son humanos (profesorado, alumnado, familias, distintas asociaciones, AMPA, personal del Ayuntamiento, comité ambiental¿) y material (videos, materiales reciclados, semillas, contenedores¿).

 

  1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS EN MARCO DEL PROGRAMA

 

Las técnicas e instrumentos que se van a utilizar para la comunicación y difusión de las actuaciones del programa serán las siguientes:

 

  • Reuniones del Comité Ambiental.
  • Reuniones a las familias sobre temas relacionados con la Educación Medioambiental.
  • Conocimiento de la biodiversidad del centro.
  • Carteles informativos.
  • El profesorado participará en actividades de formación del CEP relacionadas con los temas propuestos en los diversos Planes y Proyectos Educativos.
  • Videos, power point..
  • Plataforma ¿colabora¿.

 

  1. Seguimiento y Evaluación. Medidas, procedimientos e indicadores para el seguimiento y

evaluación del Plan de Actuación

 

 

  • En la Plataforma Colabora se subirán las actividades significativas y relevantes para que sean conocidas y compartidas  por la Red de Ecoescuelas.
  • Cada profesor/a deberá hacer al final de curso una reflexión de sus actuaciones en cuanto a la integración de la Ecoescuela en su programación, que se verá reflejada en la memoria final que realizaré como coordinadora.
  • Realización de  distintos talleres con el alumnado a lo largo del curso.
  • Observación directa de las diferentes actuaciones y actividades realizadas
  • Grado de implicación de la Comunidad Educativa.
  • Participación activa de todos los participantes.

 

 

 

 

COORDINADORA DEL PROYECTO DE ECOESCUELAS

Rosa Ana Jiménez Gómez

1 Adjunto
128 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios