Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA

FORMACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO PARTICIPANTE EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

La mayoría del profesorado participante tiene destino definitivo en el centro desde hace cuatro cursos académicos por lo que ya conocen y han trabajado el programa con anterioridad. Igualmente han participado en programas tales como Recapacicla y Kioto.

Hemos llevado a cabo acciones y actividades con nuestro alumnado que han implicado nuestra previa autoformación, investigación e intercambio de información para la realización de las mismas.

DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL PROFESORADO A PARTIR DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA EN RELACIÓN CON EL PROGRAMA

En una reunión de ETCP y posteriormente de ciclo del curso pasado se trató el punto ¿detección de necesidades formativas¿. La coordinadora hizo llegar la propuesta a nuestro Asesor del CEP. Esta propuesta estaba centrada en el tema de la energía.

Por otro lado, nuestro centro el curso pasado, inició un plan de formación sobre las UDIS. Este curso escolar seguimos con la formación en Unidades Didácticas Integradas donde tenemos propuesta la realización de una UDI sobre la temática energía.

METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVO:

Utilizaremos una metodología colaborativa que permita al grupo aprender unos de otros y aportar conocimientos que nos sirvan para conseguir resultados más eficientes.

Aprovecharemos las reuniones de ETCP para intercambio de información y donde los coordinadores de ciclo trasladarán al resto de profesorado las actuaciones prioritarias a trabajar con el alumnado. Igualmente nuestras reuniones en claustros de profesorado será punto de encuentro para tratar temas de interés.

Se realizarán reuniones con el Comité Ambiental y/o delegados/as de clase.

ACTUACIONES FORMATIVAS NECESARIAS PARA DESARROLLAR EL PLAN DE ACTUACIÓN:

- Información-Formación al profesorado participante sobre cómo trabajaremos con el programa Ecoescuelas. Responsable: Coordinadora.

- Información-Formación al profesorado participante  sobre cómo trabajaremos con el programa Ecoescuelas. Responsable: Secretaría Educativa.

- Comunicación sesión de trabajo al Comité Ambiental. Responsable: Coordinadora.

- Asistencia a Jornadas provinciales formativas. Responsable: Coordinadora.

- Formación UDIS (realización UDI sobre energía). Responsable: CEP y coordinación curso competencias.

- Charla sobre la temática energía. Responsable: CEP

- Intercambio información y recursos entre el profesorado para el desarrollo del plan. Responsable: profesorado participante.

APOYOS FORMATIVOS EXTERNOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

Los apoyos formativos externos con los que contamos son:

Portal de Educación Ambiental de la Junta de Andalucía

Espacio web de ALDEA. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Página de Faccebook de ALDEA-Red Andaluza de Ecoescuelas.

Twitter de ALDEA-Red Andaluza de Ecoescuelas.

Comunidad Colabor@ Red Andaluza Ecoescuelas.

Asesoría del Centro de Profesorado de referencia, para la organización de la formación.

Secretaría Educativa.

Conocimiento de cómo trabajan otras ecoescuelas (experiencias educativas) en las jornadas

provinciales.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Nuestros momentos para llevar a cabo el seguimiento y evaluación son:

- las reuniones trimestrales del Comité Ambiental.

- las reuniones de ETCP, ciclo y claustro de profesorado.

En el mes de febrero se habilita en Séneca el formulario de seguimiento del profesorado al igual que en el mes de junio, además del cuestionario ¿memoria final de evaluación¿ pudiendo incluir nuestras propuestas de mejora.

Uno de los puntos a tratar en nuestras reuniones finales es la reflexión de nuestra Ecoescuela:

-¿Se ha promovido la participación del alumnado, familias y otras entidades?. ¿Hemos aumentado el número de agentes implicados?

- ¿Se ha creado una escuela comprometida con el respeto al medioambiente?

- ¿Se han fomentado la responsabilidad de cada uno de los miembros de la comunidad educativa?. ¿Se han desarrollado actuaciones concienciadas u obligadas?.

-¿Hemos seguido la metodología que requiere una Ecoescuela?

- ¿Se han utilizados diferentes recursos para poner en marcha el plan de acción?.

-¿Ha habido un gran impacto en el aula/ centro?

Por otro lado, los criterios tenidos en cuenta para el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual son:

- A nivel grupal:

Trabajo cooperativo realizado.

Cumplimiento de las tareas comunes.

Ambiente de trabajo

Asistencia a las reuniones presenciales.

- A nivel individual:

Cumplimiento de las tareas individuales asignadas.

Aplicación en el aula.

 

SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

  • Grado de desarrollo de las actividades porpuestas en el Proyecto Específico de Formación

En el apartado de formación específica dentro del Plan de Actuación se contemplan las actividades que el profesorado participante ha desarrollado o está en proceso de realización:

La coordinadora del programa informa y forma en el mes de octubre en reunión de claustro al profesorado participante sobre cómo trabajar con el programa Ecoescuelas. Aquí se retoman las propuestas de mejora del curso anterior en formación en la nueva temática a trabajar en el presente curso escolar.

A partir de aquí, la coordinadora se pone en contacto con la Asesora del CEP para trasladar las necesidades formativas.

El 25 de octubre tenemos una sesión de trabajo con la Secretaría Educativa con la finalidad de reciclarnos y actualizarnos en el proceso metodológico necesario a seguir en una Ecoescuela.

El 2 de febrero de 2017, tienen lugar las Jornadas Provinciales de Ecoescuelas donde asiste la coordinadora. Este año, además, la Secretaría Educativa propone a la coordinadora dar a conocer el Plan de Actuación a los demás centros educativos en dichas Jornadas. Resaltar el apoyo ofrecido por parte de la Secretaría Educativa en todo momento asesorando en todo aquello que era necesario hacer especial hincapié.

Por otra parte, resaltar que éste es el segundo curso donde el profesorado del centro se forma en ¿Programación en base a Competencias Clave¿. Dentro de estas sesiones realizadas y las que aún quedan por hacer se terminará elaborando una Unidad Didáctica Integrada sobre energía para todos los niveles. El profesorado ya se ha reunido varias veces para confeccionar dicha UDI a la que estamos dando forma y que se terminará una vez recibidas todas las sesiones.

El desarrollo de nuestro Plan de Actuación requiere la búsqueda constante de información, recursos¿ que compartimos con todos los participantes.

Por último, quedaría pendiente la charla sobre Energía. Asesora y coordinadora han estado en continuo contacto para tratar este asunto. A lo largo del segundo o tercer trimestre tendrá lugar la charla.

Resaltar, además, que el profesorado está abierto a formarse y aprovechar toda aquella información que llega con objeto de enriquecer el Plan de Actuación. Es por ello, que algunos tutores se han inscrito al proyecto ¿Hazlo Verde¿ para que su grupo de alumnos reciban formación en las temáticas de residuos, agua y energía.

Asimismo, la coordinadora realiza sesiones de trabajo puntuales con el alumnado de Secundaria orientándoles en las acciones que deben ir desarrollando, todo con el fin de buscar, investigar,¿ y por último trasladar al resto de alumnado del centro sus trabajos.

  • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

La forma de proceder es integrando los contenidos medioambientales en la rutina de las clases. Se aprovechan lecturas alusivas al medioambiente en el quehacer diario. No obstante, en áreas como Ciencias Naturales o Sociales se trabajan específicamente ciertos contenidos donde los alumnos realizan trabajos manuales y visionado de vídeos.

En Secundaria además, se utilizan algunas horas de tutorías para realizar sesiones de trabajo con el alumnado que sirven de mediadores para formar al resto de alumnado.

En el centro se llevan a cabo diferentes planes y proyectos como Igualdad, Plan de Biblioteca, Espacio de Paz, Ecoescuelas,¿ Aquí los diferentes coordinadores nos reunimos, trimestralmente, para proponer actuaciones conjuntas e integradas. 

  • Propuestas de intervención en el aula

Se ha partido de las Ecoauditorías residuos y energía. Una vez detectadas la necesidades del centro se han realizado propuestas de mejora.

Desde el ETCP y de las reuniones de Comité Ambiental, parten las propuestas de intervención que se llevan a cabo en las aulas. Se plantean actuaciones para ser tratadas en ciclos y éstas puestas en marcha en las aulas. No obstante, se aprovecha cualquier situación para tratar temas medioambientales.

  • Implicación del profesorado participante

La implicación que se da en el profesorado participante se considera activa con buena disposición. Creen en el programa y en los valores que se transmiten cuando se trabaja.

Aquel profesorado que no ha participado ha sido por circunstancias ajenas tales como bajas por enfermedad o por jubilación pero el profesorado que ha venido en sustitución han mostrado inquietudes y curiosidad con enganche a Ecoescuelas.

Nuestra actuación en colabor@ se ha dado de dos formas: Una donde el profesorado ha hecho llegar a la coordinadora fotos de las actividades realizadas encargándose de subirlas con objeto de facilitar el trabajo y otra donde el propio profesorado ha subido directamente las fotos. 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

  • VALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y RECURSOS UTILIZADOS PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR

En el Plan de Actuación se determinó el apartado ¿Estrategias de integración curricular¿ recogiendo que los contenidos se integrarían en la rutina de las clases a través de explicaciones, lecturas, videos, trabajos manuales... así como aprovechar cualquier momento para tratar temas medioambientales. La valoración en este sentido ha sido satisfactoria ya que se han escogido lecturas medioambientales para trabajar la comprensión y se ha reflexionado ante actividades que tocaban problemas de actualidad con ello se ha conseguido concienciación además de funcionalidad.

Además en Secundaria, se han aprovechado las sesiones de tutoría para realizar actividades concretas por pate de los tutores y de la coordinadora.

Se han seguido conectando los diferentes planes y programas del centro en reuniones donde  se han planteado actividades conjuntas con objeto de unificar y, a su vez, reducir tiempo.

  • IMPACTO DE LAS ACTUACIONES FORMATIVAS EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Y EN LA MEJORA DEL ALUMNADO

Las jornadas formativas para los coordinadores a nivel provincial han enriquecido nuestra Ecoescuela ya que ver otras experiencias y enfoques nos han ayudado a buscar mejoras en nuestro centro. La coordinadora ha hecho llegar la formación recibida. 

No obstante, el programa Ecoescuelas requiere de una formación continua, bien buscando información a  nivel personal o recibiéndola de otros profesionales. A modo de ejemplo, la coordinadora ha asistido a un taller llamado ¿Vivero escolar¿ para mejorar nuestro centro u otros compañeros se han adscrito a concursos para trabajar con su alumnado.  

Los participantes del programa hemos sido conscientes desde el primer momento de la necesidad de formarnos en el ámbito medioambiental.

A principios de curso, revisamos las propuestas de mejora para el curso actual en relación a las necesidades formativas.

Teniendo en cuenta que hemos abordado entre otras temáticas, ¿la energía¿, solicitamos a nuestra asesora del CEP recibir una charla sobre dicha temática haciéndola extensible a la comunidad educativa. Para ello, ha sido necesario un contacto periódico, directo e indirecto, con nuestra asesora del CEP para concretar la charla y buscar el/la ponente más idóneo/a.

La charla sobre ¿Ahorro energético y su relación con el cambio climático¿ se llevará a cabo el día 12 de junio de 2017 teniendo como ponente a un profesor que trabaja con el proyecto Kioto Educa, actualmente conocido el programa como Proyecto Terral.

De igual modo, la asesora ha ido informando y asesorando a la coordinadora del programa de todos los pasos necesarios para desarrollar con éxito el mismo.

Resaltar la sesión de trabajo mantenida con la Secretaría Educativa y el profesorado participante, el día 25 de octubre de 2016, que nos sirvió de reciclaje formativo. Ésta sesión fue muy productiva porque formó a los nuevos participantes, que anteriormente no habían tratado con el programa Ecoescuelas.

También, el claustro de profesorado ha recibido formación en ¿programación en base a competencias clave¿ ya iniciado el curso pasado y creando en el curso 2016/2017, en una de las sesiones, una Unidad Didáctica Integrada sobre energía.

Asimismo, este curso escolar, la coordinadora de Ecoescuelas ha dado charlas al alumnado de Secundaria para trabajar muy específicamente las temáticas ¿residuos y energía¿. El objetivo de trabajar con los cursos más elevados ha estado motivado por varias razones: ser embajadores del medioambiente y elaborar material para dar a conocer a resto de etapas educativas fomentando, además de valores medioambientales, la expresión oral.

Este curso escolar, se ha solicitado la participación en el X encuentro de alumnado de ecoescuelas resultando nuestro centro seleccionado. A partir de aquí, una vez elegidos los alumnos y alumnas, la Secretaria Educativa se ha puesto en contacto con la coordinadora para realizar una serie de trabajos previos para llevar al encuentro. De igual modo, la coordinadora, al no poder asistir prepara a un profesor participante. Para dicho evento, el alumnado ha llevado un video presentación parar dar a conocer su ecoescuela siendo un rap elaborado por la coordinadora, puesto en práctica por el profesorado participante con su grupo de alumnos y realizado el montaje por un profesor participante.

Por otro lado, cada profesor y profesora participante ha trabajado con su grupo de alumnos lecturas que han implicado, a la vez que información, debate y reflexión. También las unidades de Ciencias Naturales que han tratado las temáticas se han aprovechado para realizar trabajos. Se ha integrado en el día a día conductas y prácticas positivas creando en el alumnado una responsabilidad con su entorno más inmediato.

 

  • PRODUCTO,  EVIDENCIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR, QUE SE HAN GENERADO EN EL AULA Y EN EL CENTRO.

El profesorado participante ha utilizado la plataforma Colabor@ para plasmar las evidencias. La forma de proceder para una mejor rentabilidad del tiempo ha sido que la coordinadora gestionara las actividades a subir a Colabor@ 3.0. No obstante, ha habido maestros que han subido sus propias prácticas a la misma directamente. 

  • GRADO DE IMPLICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA FORMACIÓN

A principios de curso llevamos a cabo una sesión de trabajo con la Secretaría Educativa, existiendo un alto grado de participación.

El profesorado adherido al programa se ha implicado y ha apoyado el proyecto Ecoescueslas.

La coordinadora del programa ha asesorado y formado directa (reuniones de ETCP, claustros, equipo de ciclo y docente) e indirectamente (cartelería, comunicados, correos electrónicos,¿) a los miembros.

De igual modo, el resto de compañeros y compañeras han ido facilitando materiales con información de interés y recursos con aplicabilidad en las aulas.  La formación ha sido bidireccional. Por otro lado, se han ido acogiendo a las actividades medioambientales que les han ido llegando como por ejemplo al programa Hazlo Verde haciendo del alumnado embajadores del medioambiente. 

1 Adjunto
111 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios