Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación
      • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro
      • Propuestas de intervención en el aula
      • Implicación del profesorado participante
  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

Formación Específica en Centros para ECOESCUELAS

 

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA.
    • __PLAN DE ACCIÓN ECOESCUELA I.E.S. PUERTA DEL MAR (ESTEPONA --- MÁLAGA).

      CURSO 2017/2018

       

      1.- Análisis del entorno: demandas sociales y recursos potenciales.

       

      El centro se ubica en la localidad de Estepona, en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental (Málaga), una zona fuertemente urbanizada en los últimos lustros y con una población extranjera muy numerosa y de muy distintas nacionalidades. Unido a ello, la cercanía del Campo de Gibraltar (paso del Estrecho) nos lleva a afirmar que, debido a éstas y otras casuísticas, el medio ambiente está muy presente (o ha de estarlo aún más) en nuestro entorno.

       

      En el centro se está desarrollando el programa educativo ECOESCUELAS porque toda la comunidad educativa creemos necesaria una mejora de la situación ambiental del centro (y por tanto del municipio), además de contribuir al mismo tiempo a la formación de futuros ciudadanos responsables y con una sensibilización ambiental materializada.

       

      Creemos que el principal recurso con que contamos es nuestro centro (un centro nuevo pero con importantes carencias en materia de dotación, arquitectura bioclimática¿) y la comunidad educativa, que si muestra una implicación efectiva puede lograr los objetivos que persigue el programa.

       

       

       

      2.- Líneas de intervención y proyectos temáticos que se desarrollarán.

       

    • Análisis y actuación en materia de agua y energía.
    • Análisis y actuación para la sensibilización al alumnado en materia de zonas verdes, en colaboración con el Ayuntamiento de Estepona.
    • Análisis y actuación en materia de transporte sostenible (bicicleta), en colaboración con el Ayuntamiento de Estepona.
    •  

       

      3.- Objetivos específicos, para el curso escolar, de cada línea de intervención y/o proyectos temáticos.

       

    • Agua y energía: valorización y sensibilización en la reducción de su consumo.
    • Zonas verdes: sensibilización a nivel del municipio y establecimiento de contactos para una implicación en próximos años en el centro.
    • Transporte: fomento del transporte en bicicleta.
    •  

       

      4.- Contenidos que se abordarán.

       

    • El medio ambiente como eje transversal:
      • El uso sostenible de los recursos naturales que se consumen en el centro.
      • Reciclaje y materiales.
      • Minerales y su impacto.
      • El ocio y tiempo libre.
      • Educación para la salud.
      • Ser humano y medio ambiente.
    •  

       

      5.- Estrategias de integración curricular: áreas curriculares, efemérides, planes y proyectos educativos del centro, etc.

       

    • Áreas curriculares: todas las que enseñanzas que se imparten en el centro son susceptibles de desarrollar el medio ambiente como elemento transversal que permita el desarrollo de las competencias clave en base a acciones concretas del programa ECOESCUELAS.
    • Se elaborará un plan de acción coordinado con el profesorado para la realización de tareas concretas en todos los grupos/clase y en base a los contenidos a desarrollar por el programa.

    • Efemérides: propuesta de celebración de fechas concretas como:
      • 15/11/2017 Día del reciclaje.
      • Último viernes de noviembre, 24/11/2017. Día internacional contra el consumismo.
      • 05/12/2017 Día mundial del suelo.
      • 11/12/2017 Día internacional de las montañas.
      • 02/02/2018 Día mundial de los humedales.
      • 03/03/2018 Día mundial de la vida silvestre.
      • 05/03/2018 Día mundial de la eficiencia energética.
      • 15/03/2018 Día mundial del consumidor.
      • 21/03/2018 Día internacional de los bosques.
      • 22/03/2018 Día mundial del agua.
      • 22/04/2018 Día de la Tierra.
      • Último miércoles de abril, 25/04/2018. Día internacional de concienciación sobre el problema del ruido.
      • 10/05/2018 Día mundial de las aves migratorias.
      • 17/05/2018 Día mundial de las telecomunicaciones y la sociedad de la información.
      • 22/05/2018 Día mundial de la biodiversidad.
      • 24/05/2018 Día europeo de los parques.
      • 05/06/2018 Día mundial del medio ambiente.
      • 08/06/2018 Día mundial de los océanos.
      • 17/06/2018 Día mundial contra la desertificación y la sequía.
      • 21/06/2018 Día del Sol.
    •  

      Éstas fechas se irán celebrando en función de organización escolar en el propio centro y teniendo en cuenta la colaboración de los técnicos de medio ambiente del Ayuntamiento de Estepona y de otras instituciones, que pueden facilitar materiales y herramientas para ello.

       

      6.- Propuesta de formación para desarrollar con éxito el programa  (en el caso de Ecoescuelas con hasta tres años en la Red, Proyecto de Formación Específica).

       

    • Formación realizada o con fecha concreta de realización:
      • Formación del profesorado inscrito en el programa para el curso 17/18. Formación realizada en el centro el 25/11/2017.
      • Formación específica para el coordinador del programa.
      • Asistencia a encuentros para el coordinador del programa los días 24-25/11/2017.
    • Propuesta de formación:
      • Formación para el coordinador en base al desarrollo de estrategias metodológicas con el alumnado en el centro para el desarrollo de la Ecoescuela.
      • Formación orientada a la búsqueda de recursos materiales y económicos para el desarrollo de la Ecoescuela.
    •  

       

      7.- Actividades que se llevarán a cabo: dirigidas al alumnado, al profesorado, y a las familias para promover entornos sostenibles y saludables.

       

    • Dirigidas al alumnado (y también al profesorado):
      • Elaboración de murales y carteles de aviso.
      • Elaboración de un decálogo ambiental.
      • Celebración de efemérides.
      • Sensibilización a nivel de tutoría.
      • Realización de campañas de sensibilización (recogida de tapones, pilas y demás residuos).
      • Actividades complementarias y extraescolares.
      • Recreos saludables.
      • Limpieza de dependencias del centro.
      • Realización de talleres y charlas por parte de técnicos del Ayuntamiento y otras entidades colaboradoras.
    •  

    • Dirigidas a las familias:
      • Colaboración en las tareas anteriormente descritas.
      • Información de las campañas de sensibilización al AMPA, solicitando su participación y colaboración.
    •  

       

       

      8.- Recursos educativos.

       

    • El principal, que permite el desarrollo de las acciones, es la comunidad educativa y el centro.
    • Los recursos y materiales que puedan facilitar entidades y asociaciones con las que se colabora para el desarrollo del programa.
    • Los propios del centro (aunque son escasos) para la materialización de acciones concretas.
    •  

       

      9.- Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en marco del programa.

       

    • La Web del centro.
    • El blog del AMPA.
    • Los medios de comunicación locales.
    • La difusión por parte de los miembros de la comunidad educativa.
    •  

      10.- Seguimiento y Evaluación.

       

    • El seguimiento y evaluación del programa y sus acciones se llevará a cabo a través del Comité Ambiental, que se reúne periódicamente para emprender, coordinar y valorar y evaluar las acciones que se están desarrollando. Así mismo plantea las actuaciones concretas, la conveniencia o no de las mismas y su análisis posterior, con el objetivo de mejorarlas, potenciarlas o desestimarlas.
    •  

       

      11.- Cronograma a modo de síntesis de las actuaciones previstas para el curso escolar 2017/18: qué, quiénes, cuándo y con quién se llevarán a cabo las actividades de educación ambiental en el centro.

       

    • 1ª Evaluación:
      • Formación del profesorado en el centro (realizada el 25/11/2017).
      • Constitución del Comité Ambiental (antes del 30/10/2017).
      • Reunión del Comité Ambiental para la concreción de las acciones (antes del 30/10/2017).
      • Elección de delegados de Ecoescuelas por clase (mes de noviembre).
      • Inicio de las campañas de recogida de pilas, tapones y material educativo (principios de noviembre).
    •  

    • 2ª Evaluación:
      • Reuniones periódicas del Comité Ambiental para valorar los logros alcanzados hasta la fecha y emprender las acciones para el desarrollo de objetivos y acciones.
    •  

    • 3ª Evaluación:
      • Reuniones periódicas del Comité Ambiental para valorar los logros alcanzados hasta la fecha y emprender las acciones para el desarrollo de objetivos y acciones.
    •  

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA.
    • [... Pendiente de redacción por los participantes de la comunidad...]
Promedio (0 Votos)
Comentarios