Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

1. SITUACIÓN DE PARTIDA

Definición de la situación de partida que justifica la constitución del Grupo de Trabajo. En el claustro se planteó un debate para establecer que medidas o propuestas de mejora se planteaban para subsanar la dificultad o situación problemática encontrada en el área de matemáticas del alumnado, por ello, como vinculación y propuesta de mejora acordamos constituir un Grupo de Trabajo que pretende que el profesorado profundice en la concreción de los elementos abordados el año pasado en el curso de formación realizado por el CEP (Granada) de Competencias clave, concretando este año en la competencia matemática, a través del ajedrez. El ajedrez ayuda a la competencia matemática, ya que se aplican los principios y procesos matemáticos en distintos contextos. El juego-ciencia integra un espacio (el tablero), un material (piezas) y un tiempo(secuencia de jugadas y turnos) que permite que el docente pueda plantear problemas y elaborar didácticas matemáticas para que el alumnado mejore sus rendimientos en el área de matemáticas. Indicación de su vinculación con las propuestas de mejora de la memoria de autoevaluación. Al analizar nuestros indicadores homologados y el resultado de las pruebas, hemos comprobado que los resultados que obtiene nuestro alumnado en el área de matemáticas es mejorable. Es por ello, que en la memoria de autoevaluación del Centro hemos incluido esta propuesta del Grupo de Trabajo dirigida a impulsar el desarrollo de la competencia matemática del alumnado, con la intención de conseguir mejoras en los mismos. También se recoge la necesidad de formarnos en este campo para poder afrontar la innovación que va a ser necesaria. Tampoco está clara la finalidad del proyecto y su vinculación con una planificación real que justifique el uso del ajedrez y su vinculación al trabajo por competencias. La finalidad del proyecto: es dar a conocer los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en el ámbito educativo Su vinculación con una planificación real que justifique el uso del ajedrez y su vinculación al trabajo por competencias: es que la incorporación de la enseñanza del ajedrez educativo en el aula favorece la capacidad de comprender situaciones y de resolver problemas; mejora la creatividad y sentido crítico del alumno; e incluso en los estudiantes con necesidades educativas especiales mejora las aptitudes verbales, las habilidades espaciales y numéricas, las destrezas matemáticas e incide favorablemente en el rendimiento académico, sobre la capacidad para resolver problemas. Identificación de la innovación que se pretende introducir. Después de valorar la modalidad formativa que mejor se ajustaba a nuestras necesidades , y de empezar el año anterior participando en el curso de seguimiento de las competencias clave realizado por el CEP, se plantea la necesidad de abordar despacio este tema, introduciendo pequeñas innovaciones que nos permitan acercarnos poco a poco al importante cambio que tenemos que asumir. Acordamos constituirnos en Grupo de trabajo. Entrar en el desarrollo de la competencia matemática en su conjunto desde esta modalidad formativa, nos resultaba muy dificultoso, por lo que decidimos acotar la finalidad del proyecto, acordando vincular la planificación y empezar a utilizar el ajedrez en el aula como herramienta de aprendizaje con pequeñas tareas que se definen más detalladamente en el apartado de actuaciones . Las reuniones o sesiones que tengamos serán muy prácticas e innovadoras para que los asistentes a este grupo de trabajo utilicen el ajedrez como herramienta educativa con el fin de que el coordinador además de darle soluciones les explique como lo pueden hacer.

2. OBJETIVOS OBJETIVOS INDICADORES DE LOGO

1. Consolidar la comunidad interactiva para que el grupo gane autonomía y llegue a conseguir lo que se propone con el grupo de trabajo. - Porcentaje de asistencia. - Grado de participación - Porcentaje en los que se llega a establecer acuerdos. - Grado de cumplimiento de los acuerdos tomados - Porcentaje de los participantes que acuden a las reuniones presenciales con las tareas realizadas y que llevan a cabo los compromisos adquiridos en el proyecto 2. Utilizar con habilidad el ajedrez para que el alumnado: - Aplique principios y procesos matemáticos en distintos contextos. - Visualice el ajedrez como una herramienta educativa y le proporcione destrezas matemáticas y habilidades tanto espaciales como numéricas. - Porcentaje del alumnado del grupo clase que progresa en el domino de estrategias matemáticas - Porcentaje del alumnado que utiliza destrezas matemáticas para resolver problemas en distintos contextos. - Porcentaje del alumnado que utiliza habilidades espaciales y numéricas para resolver problemas - Número de veces que utiliza las técnicas matemáticas adquiridas en la utilización del ajedrez.

3. REPERCUSIÓN EN EL AULA OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO

3. Aumentar la motivación del alumnado con la técnica innovadora del ajedrez, para aprender matemáticas y mejorar el rendimiento académico. - Porcentaje del alumnado grupo-clase que se implica habitualmente en las tareas propuestas. - Grado de satisfacción del alumnado y las familias con las clases de matemáticas. 4. Facilitar la comprensión del alumnado de distintos procesos matemáticos. - Porcentaje del alumnado que progresa en el dominio de técnicas matemáticas - Porcentaje del aumento de las calificaciones del alumnado en el área de matemáticas 5. Facilitar la visualización de espacios, utilización de materiales, tiempos, secuencias a través del juego con la herramienta del ajedrez. - Porcentaje del alumnado que utiliza materiales, tiempos y secuencias para la resolución de problemas. 6. Favorecer la educación para la igualdad, la integración social y académica del alumnado con necesidades especiales incorporando el ajedrez como recurso eficaz que atiende a la diversidad de capacidades, intereses y expectativas individuales de cada alumno/a. - Grado de satisfacción que se ha conseguido con respecto a la atención a la diversidad - Cuantificación de la mejora en las relaciones entre iguales, con la organización de encuentros de resolución de desafíos de ajedrez

4. ACTUACIONES 

 

ACTUACIÓN TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLE TAREA 1 Consensuar el proyecto con todos los miembros del GGTT Presencial (2h) Primera quincena de noviembre COORDINADORA TAREA 2 Identificación de los materiales disponibles y organización de los mismos para la puesta en práctica en las aulas Presencial (2h) Segunda quincena de noviembre COORDINADORA TAREA 3 Taller de Iniciación Conocer los tipos de figuras y movimientos de cada una, con proyección de documentales, exhibiciones, figuras vivientes dentro del centro y charlas Presencial (3h) Primera quincena de Diciembre TODOS TAREA 4 1. Recogida de información en las tertulias. 2. Entrada en la Plataforma de Colabora aportando la valoración crítica del trabajo realizado en el primer trimestre. 1.Presencial (1h) 2.No presencial (1h) Segunda quincena de Diciembre TODOS TAREA 5 Taller de aprendizaje Con el inicio al juego, el alumnado observe las técnicas posibles a llevar a cabo y métodos de conseguir la victoria Esto se llevara a cabo a través de varias tareas como ORGANIZACIÓN DE ENCUENTROS, TORNEOS Y PROYECCIÓN DE PELÍCULAS, se colgaran materiales y fotografías Presencial (3h) Segundo trimestre TODOS TAREA 6 1. Recogida de información en las tertulias. 2. Entrada en la Plataforma de Colabora aportando la valoración crítica del trabajo realizado en el primer trimestre. 1.Presencial (1h) 2.No presencial (1h) Segunda quincena de marzo TODOS TAREA 7 Taller de puesta en practica Llevar a cabo varios TORNEOS DE AJEDREZ entre cursos, entre ciclos e interciclos dentro del centro y si las posibilidades nos lo permiten también un torneo interescolar. Presencial (3h) Tercer trimestre TODOS REALIZACIÓN SI ES POSIBLE DE UN TALLER SOBRE EL AJEDREZ, PARA EL PROFESORADO Y EL ALUMNADO Presencial (2h) Tercer trimestre APOYO EXTERNO DEL CEP TAREA 8 1. Recogida de información en las tertulias. 2. Entrada en la Plataforma de Colabora aportando la valoración crítica del trabajo realizado en el primer trimestre. 1.Presencial (1h) 2.No presencial (1h) Segunda quincena de mayo TODOS TAREA TRIMESTRAL: Informar al claustro de las tareas realizadas y valoración, modificación y reflexión crítica de estas (formación, a través del trabajo colaborativo) Presencial (1h por TR = 3h) Trimestralmente COORDINADORA Realización de sesiones reflexivas para la valoración de seguimiento y final del proyecto Presencial (1h por sesión= 3h) Mayo TODOS TAREA FINAL: Elaboración de la Memoria Final del Grupo de Trabajo y puesta en común con todos los miembros del grupo e información al Claustro Se realiza la correspondiente entrada en colabora No presencial (3h) Mayo y Junio COORDINADORA 5. ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA 

Actuación Temporalización Responsable
Identifique su actuación Indique la fecha Indique los responsables de llevar a cabo la actuación.

 

5. RECURSOS Y APOYOS TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN DEL RECURSO Ponente Taller del ajedrez que desde el CEP nos puedan facilitar Recurso Material Varios tipos de ajedrez que se encuentran en el centro y nuevos que se adquirirán. Biografía Dossier Informativo de planes y proyectos AULAJAQUE 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Indique el tipo de recurso (Bibliografía, material del CEP, Ponente) Realice una breve descripción del recurso utilizado.

 

6. ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO

Enumeración de procedimientos, indicadores e instrumentos para la valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos y de los resultados alcanzados. Objetivo 1: Seguimiento de las reuniones de trabajo y registro de los datos establecidos como indicadores de logro para el objetivo. Responsable: la coordinadora. Objetivo 2, 4 y 5: - Establecimiento de los indicadores de desarrollo del razonamiento matemático por niveles educativos. - Establecimiento de la situación de partida en base a los indicadores establecidos. - Registro sistemático delos datos que obtiene el alumnado en cada grupo-clase. Análisis del proceso conseguido por cada uno de ellos. - Registro de observación sistemática dela clase de matemáticas: ¿ Alumnado que utiliza material, espacios, tiempos y secuencias correctamente. ¿ Alumnado que explica con claridad utilizando razonamiento en distintos procesos matemáticos. Responsable: Tutor/a grupo-clase Objetivo 3 y 6: Registro de la observación sistemática de la clase de matemáticas: ¿ Grado de implicación del alumnado en las tareas ¿ Grado de tolerancia entre compañeros de distintos diversidad de capacidades, intereses y expectativas individuales. - Encuestas al alumnado y sus familias y análisis de los datos registrados. Responsable: Tutor/a grupo-clase y coordinadora. Enumeración de procedimientos, indicadores e instrumentos para la valoración y el reconocimiento del trabajo individual y colectivo de los participantes. Los procedimientos que se utilizarán serán: - Autoevaluación a partir de un cuestionario de reflexión. - Evaluación colectiva. A través de los siguientes indicadores de logro: Número y grado de consecución de los objetivos planteados. Porcentaje de asistencia a las reuniones grupales. Porcentaje de asistencia a las reuniones con el asesor de referencia. Número y grado de tareas o actuaciones realizadas. Número de documentos elaborados, como consecuencia de las tareas realizadas. Número de accesos y tareas desarrolladas en la Plataforma Colabor@ Instrumentos utilizados serán: ¿¿Número de Visitas al Grupo de Trabajo - Análisis de documentos con los resultados obtenidos - Autoevaluación con cuestionarios - Revisión documental en colabor@ por el asesor - Elaboración trimestral del asesor de un informe sobre uso colabora, seguimiento de logros alcanzados y participación... - Tabla comparativa logros a alcanzar y logros alcanzados Instrumentos utilizados serán: - Visitas al Grupo de Trabajo - Análisis de documentos - Autoevaluación - Revisión documental en colabor@ - Elaboración trimestral del asesor de un informe sobre uso colabora, seguimiento de logros alcanzados y participación... - Tabla comparativa logros a alcanzar y logros alcanzados Los aspectos anteriores, se pueden recoger en una tabla similar a la siguiente: Valoración del trabajo individual. Asistencia a reuniones grupales. Indicar las fechas de las sesiones a realizar. Materiales , documentos elaborados, como consecuencia de la asistencia a reuniones grupales Tareas o Actuaciones individuales de cada participante . Materiales y documentos elaborados, como consecuencia de las tareas o actuaciones previstas Implementa y desarrolla las tareas o actuaciones previstas en el aula. Mejoras conseguidas y las evidencias de las mismas Intervencio nes en la Plataforma Colabor@ (I MPRESCIN DIBLE) Valoración final de cada participante Nombre y apellidos 6.. 7.

7. VALORACIÓN CUALITATIVA En su momento se solicitó la valoración cualitativa del proyecto y como es necesario indico el requisito entre los establecidos de los establecidos en la Orden de 6 de septiembre de 2002, que se va a cumplir sería: - La incidencia del trabajo realizado en la práctica educativa del aula o del centro, avalada por el Claustro y por el Consejo Escolar del centro.

1 Adjunto
124 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios