Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Etiquetas: alumnado ayudante

PROYECTO DEFINITIVO SUBIDO A COLABORA DEL GRUPO DE TRABAJO: ¿IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ALUMNADO AYUDANTE¿

  1. Situación de partida (Situación de partida que justifica la constitución del grupo, indicando qué aspectos de la propuesta contribuyen a la innovación en el ámbito donde se pretende intervenir).

Durante el curso académico 14/15 desarrollamos en nuestro IES un programa de Formación en Centros titulado ¿Recursos para la mejora de la convivencia¿; entre los bloques de contenido que incluía, se trabajaron dos aspectos encaminados a poner en marcha un PROGRAMA DE ALUMNADO AYUDANTE. Estos dos aspectos fueron:

  • Elaboración de una carpeta de recursos para la formación del alumnado ayudante.
  • Elaboración de los documentos de centro pertinentes para la inclusión del programa en el proyecto de centro.

Una vez realizadas estas acciones,  y en el marco del presente grupo de trabajo, nos disponemos a implementar  el programa en la práctica;  para ello  formaremos al alumnado con los materiales elaborados y se llevará a cabo la disposición de recursos humanos, materiales y organizativos necesarios para alcanzar esta finalidad.

Dado que la mejora de la convivencia es un objetivo primordial en nuestro centro, las actuaciones que este proyecto se describen suponen una innovación en dicho ámbito debido a los siguientes motivos:

  1. El carácter preventivo  del programa en cuanto a:
    1. La conflictividad.  Con estas actuaciones iniciamos en nuestro centro una nueva forma de  ¿adelantarnos¿ a la aparición de conflictos y, en el caso de que suceda, evitar la escalada y el enquistamiento de los mismos.
    2. La integración de todo el alumnado a nivel de aula y centro. La intervención con alumnos y alumnas de carácter más retraído o con mayores dificultades de relación social, contribuirá a incrementar el número de éstos que se adhieran a la creación de vínculos sociales entre ellos/as y a la participación en las distintas actividades del centro.
    3. La mejora del rendimiento académico a través del perfil de alumnado ayudante académico.
    4. La formación socioemocional. El programa formativo incluye un conjunto de actividades encaminadas a mejorar las habilidades de comunicación,  sociales y emocionales del alumnado con la finalidad de ¿aprender a ayudar¿ pero, a la vez, esto contribuirá a incrementar y mejorar su bagaje personal para el afrontamiento de las posibles dificultades que puedan encontrarse a lo largo de su ciclo vital.
    5.  La mejora de la autoestima tanto del alumnado ayudante (sentimientos de eficacia y de capacidad para la resolución de situaciones conflictivas) como para el alumnado ayudado (sentimiento de pertenencia y de valoración por parte de otros)

 

  1. La respuesta a necesidades reales. Los alumnos y alumnas, principales protagonistas de este programa, suponen un recurso de una importante potencialidad en numerosos aspectos entre los cuales destaca el de la posibilidad de presenciar y analizar,  desde ¿primera línea¿, necesidades de ayuda de diversa índole (verdaderamente sentidas y realistas) entre sus compañeros y compañeras.
  2. El tratamiento explícito, desde el plano de los iguales,  de los peligros de salud del alumnado vinculados a la etapa evolutiva en la que se encuentran (embarazos no deseados, consumo de drogas, trastornos de alimentación  y dificultades emocionales y de autoestima debidas a marginalidad principalmente).
  3. La   ¿institucionalización¿ de una nueva  metodología  para  el aprendizaje y la práctica de la educación en valores como la solidaridad, el altruismo y  la tolerancia.
  4. El contagio a la comunidad educativa, a través de la campaña de difusión,  de una  ¿filosofía¿ de estar en nuestro centro basada en:
    1. La creencia de que los conflictos  se pueden resolver de manera positiva.
    2. El desarrollo de actitudes de  la colaboración y apertura. 
  1. Objetivos de logro (Objetivos referidos a la formación del profesorado participante en el grupo de trabajo.)

Pretendemos los siguientes objetivos de formación en el profesorado participante:

  • Formación en metodologías didácticas para la enseñanza al alumnado de habilidades de comunicación sociales y emocionales.
  • Formación en planificación y organización de programas para la mejora de la convivencia.
  • Sensibilización y acercamiento hacia las problemáticas de distinta índole del alumnado durante la edad de la adolescencia y su influencia en el desarrollo personal y académico.
  • Formación socioemocional
  • Adquisición de conocimientos relacionados con dar respuesta a las necesidades organizativas (espacios, tiempos, materiales¿) que supone llevar a la práctica un  programa de estas características.
  • Aprendizaje de otras experiencias y buenas prácticas relacionadas con el alumnado ayudante a través del contacto con otros centros, tanto de secundaria como de primaria, que las estén llevando a cabo y a través de la Red Provincial de Convivencia.  

 

  1. Repercusión en el aula o el centro (Enumerar los resultados que se pretenden alcanzar, teniendo en cuenta la situación de partida).

La finalidad última de este grupo de trabajo es mejorar la convivencia a través de la formación socioemocional, el desarrollo de valores y la cohesión entre el alumnado del centro. Para ello se espera alcanzar los siguientes resultados:

- Desarrollar la formación del alumnado ayudante a través de los materiales elaborados durante el curso pasado.

- Llevar a cabo la organización del seguimiento y coordinación de este alumnado por parte del profesorado

 - Planificar y hacer efectiva la disposición de recursos humanos y materiales, espacios, tiempos y referentes documentales en el proyecto de centro para la puesta en marcha y desarrollo del programa

- Diseñar y desarrollar una campaña de publicidad y difusión del programa en los diferentes sectores de la comunidad educativa y en el entorno del centro.

- Preparar y llevar a la práctica participación en encuentros y registro en redes de convivencia para el conocimiento y práctica de experiencias y buenas prácticas en relación con las funciones de ayuda.

  1. Actuaciones (Actuaciones concretas de intervención en el centro y/o en el aula).

Actuación

Temporalización

Responsable

 Formación del alumnado ayudante de 1º de la ESO

Hasta finalizar cuadernillos de formación

 

 

 

 José Luis García Salazar, Natalia Álvarez Antúnez. , Marta Hinojosa Pérez Montaut,  Antonia Ramos Cecilia

 Formación del alumnado ayudante de 2º de la ESO

 Adolf Moisés Cervero I Maravella

 Formación del alumnado ayudante de 3º de la ESO

 José Claudio Carmona Varona

 Formación del alumnado ayudante de 4º de la ESO

 Antonia Lara Pedrosa, Antonia Ramos Cecilia

Preparar material Ciberbullyng

 Antonio López Jiménez, Marta Hinojosa Pérez Montaut

 Preparar material 5º y 6º Primaria

 

 Auxiliadora Coto Núñez, Mercedes Pérez Bello

 Organización y seguimiento del alumnado ayudante en salud

 Todo el curso escolar

 Profesorado Integrante Grupo de Trabajo

 Organización y seguimiento del alumnado ayudante en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres

 Todo el curso escolar

 Profesorado integrante grupo de trabajo

 Coordinación y seguimiento de las funciones de ayuda del alumnado de 1º de ESO

Tercer trimestre

 

 

  José Luis García Salazar, Natalia Álvarez Antúnez. , Marta Hinojosa Pérez Montaut,  Antonia Ramos Cecilia

 Coordinación y seguimiento de las funciones de ayuda del alumnado de 2º de ESO

  Adolf Moisés Cervero I Maravella

 Coordinación y seguimiento de las funciones de ayuda del alumnado de 3º de ESO

  José Claudio Carmona Varona

 Organización y seguimiento de las funciones de ayuda del alumnado de 4º de ESO

 Antonia Lara Pedrosa, Antonia Ramos Cecilia

 Diseño y desarrollo de la campaña de difusión (pancartas, cartelería, información a través de web del centro, prensa y radio o tv local)

 Todo el curso escolar

 Profesorado Integrante Grupo de Trabajo

 Elaboración del documento regulador de todo el programa a incluir en el Proyecto de centro con los siguientes apartados:

  • Procedimiento para la elección del alumnado
  • Organización de la coordinación de las funciones de ayuda por parte del profesorado: espacios y tiempos.
  • Motivos de cese de pertenencia al programa.
  • Anexos1:autorización de familia
  • Anexo 2: compromiso del alumno
  • Anexo 3: plantilla de registro de la ayuda

Difusión del programa a todos los sectores de la comunidad educativa (Claustro, Consejo Escolar, AMPA, Familias)

 Todo el curso escolar

 Mª Dolores Garcia Rodríguez

 

  1. Evaluación del trabajo (Estrategias, metodología e indicadores para la valoración del trabajo colectivo e individual de los participantes).

INDICADORES A NIVEL INDIVIDUAL:

  • Documentos subidos a colabora
  • Asistencia a las sesiones para impartir la formación del alumnado
  • Asistencia y participación en las reuniones de coordinación del grupo de trabajo
  • Cumplimentación de los cuadernillos formativos por parte del alumnado
  • Elaboración de documentos a insertar en el Proyecto de centro
  • Elaboración de materiales para a campaña de difusión
  • Participación en encuentros con IES y Centros de Primaria  que lleven a cabo experiencias similares
  • Informaciones subidas a la web del centro
  • Celebración de reuniones de coordinación  de las funciones de ayuda por parte del profesorado responsable de cada uno de los niveles.
  • Registros de casos de ayuda por parte del alumnado ayudante y que serán custodiados por el profesorado responsable de cada nivel.

INDICADORES COLECTIVOS

  • Puesta en marcha del programa.
  • Conocimiento del programa por toda la comunidad educativa
  • Mejora de la conflictividad en el centro a través del registro de partes de conducta y aplicación de sanciones.
  • Obtención de méritos, premios o reconocimientos a la convivencia por parte de instituciones ajenas al centro.

 

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA

Para evaluar el nivel de logro de estos indicadores se utilizará la observación y las diferentes reuniones de coordinación de todos los miembros del grupo de trabajo.

  1. Recursos

Fotocopias de los cuadernillos de formación del alumnado

Adquisición de materiales para la campaña de difusión

Ponente experto en programas de alumnado ayudante y  en técnicas de dinamización grupal 

 

1 Adjunto
685 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios