Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

1.GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

Cuando un profesor decide las actividades que han de realizar sus alumnos, cómo tienen que llevar a cabo la tarea propuesta, qué grado de autonomía van a tener para tomar decisiones, o qué referentes han de emplear para evaluar si han alcanzado los objetivos previstos, está optando por un sistema y estructura concreta de grupo y de enseñanza¿aprendizaje.

 

Esta opción la hacen todos los profesores, pues todos concretan en el desarrollo de su labor profesional la estructura que está en la base de su orientación docente.

 

 

En el proceso de enseñanza¿aprendizaje suelen distinguirse tres sistemas de motivación del alumno para el aprendizaje, y de organización de la docencia por parte del profesor, que vienen determinados por el valor que se le atribuye a alcanzar determinadas metas y por el tipo de interacción que se establece entre los alumnos. Son el sistema individualista, el sistema competitivo y el sistema cooperativo.

 

En el sistema individualista, cada alumno trabaja para conseguir su meta al margen de los compañeros, pero sin que esto influya en la consecución de sus propias metas a cada uno de los demás. El estudiante suele proponerse como metas avanzar en su aprendizaje y satisfacer a los adultos relacionados con sus estudios, generalmente padres y profesores. Las causas de su éxito en los estudios las atribuye a su esfuerzo (motivación interna) y a sus cualidades y habilidades propias (motivación externa). Las expectativas futuras en el estudio dependen solamente de él. No tiene interacciones con los compañeros en relación al aprendizaje.

 

En el sistema competitivo, cada alumno trabaja de manera independiente para alcanzar su meta, consciente de que ello supone que los demás compañeros no han de alcanzar la suya. Cada estudiante se propone, pues, como finalidad el quedar mejor que los demás en aquellos aspectos que se tienen en cuenta en la evaluación. La causa de su éxito en los estudios la atribuye a que él ganará (motivación externa) pues reconoce que posee unas cualidades y habilidades superiores a las de los compañeros. Las expectativas futuras dependen de esta percepción que hace de la propia valía personal. No interacciona con los compañeros en temas referentes al estudio.

 

 

En el sistema cooperativo, que es el que hemos trabajado a lo largo de este curso en el Proyecto ¿Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo¿, cada alumno alcanza la meta que se ha propuesto en la medida en que los compañeros de su grupo alcanzan las suyas. El estudiante suele proponerse dos metas: por una parte conseguir algo personal útil incrementando la propia competencia y, por otra, contribuir a que los compañeros también lo logren. La causa de su éxito en el trabajo de clase la atribuye tanto a su esfuerzo personal (motivación interna) como al esfuerzo realizado por los compañeros del grupo.

 

 

Estamos convencidos de que la interacción con los compañeros es fundamental por los beneficios que obtienen en la elaboración y construcción del conocimiento.

 

 

Una estructura cooperativa en el aula es aquella organización de la situación de aprendizaje que genera interacción e interdependencia entre el alumnado dentro de grupos de trabajo que persiguen un mismo objetivo.

 

El objetivo principal que hemos logrado inculcar es que una sociedad está compuesta por ciudadanos y que, estos deben trabajar de forma cooperative en muchas ocasiones.

 

 

OBJETIVOS ALCANZADOS:

Hemos logrado los siguientes:

-Que reconozcan las limitaciones del aprendizaje convencional basado en clases expositivas y su poca adecuación a la formación que requiere la sociedad actual.

-Que  identifiquen y valoren el Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje basado en Proyectos.

- Que Identifiquen estrategias concretas de AC y ABP que mejoran su proceso de enseñanza-aprendizaje y la importancia de la empatía para poder trabajar de la forma más adecuada posible.

 

2 .NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES.

 

Cada miembro que pertenece a este grupo de trabajo ha participado activamente y su grado de cumplimiento con el compromiso establecido ha sido el que cabía esperar.

Como coordinador del mismo me siento muy orgulloso de todos y cada uno de ellos porque han asistido regularmente a las reuniones establecidas, han establecido una rutina  para dinamizar el trabajo en grupo potenciando  el desarrollo de actividades/trabajos de tipo cooperativo, trabajo en pequeño grupo, para ampliar el curriculum, de investigación que luego ha sido expuesto y compartido con el resto de la clase.

En definitiva, quiero manifestar que mi coordinación ha sido fácil porque los cooperantes en ella han sido profesionales muy entregados.

 

Todos estamos convencidos de que la educación de la persona debe ser entendida como su desarrollo integral a lo largo de toda la vida. Lo que exige tener presente no sólo que se ha de promover el desarrollo de todos los ámbitos personales (cognitivo, social, afectivo¿) sino también que no ha de existir discontinuidad entre las diferentes etapas de dicho desarrollo humano (infancia, adolescencia, adultez y vejez). De aquí que debamos proponernos siempre  como finalidad formar a personas que puedan integrarse y vivir en sociedad. En concreto, nos corresponde  formar a personas que aporten a la sociedad sus conocimientos, habilidades y actitudes de compromiso personal y profesional.

 

3. GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO (Actividades realizadas, materiales elaborados y análisis de la metodología de trabajo).

En primero y tercero de ESO hemos realizado, por ejemplo  exposiciones de trabajos sobre libros de lectura en grupo en el que hemos integrado y trabajado diversas competencias: lingüística, matemática, digita, aprender a aprender, enseñar a enseñar.

 

Se han creado un mural por cada libro que ha trabajado cada grupo de alumnos, han presentado su trabajo por escrito y de forma oral. Su presentación ha sido de forma digital, a través de power point e, incluso hay quien, ha creado tráiler con la ayuda de las herramientas TIC¿S.

En Tercero de ESO, en  el ámbito Histórico y Literario, han realizado pequeñas dramatizaciones de fragmentos de diversos géneros, etapas y corrientes literarias.

 

4. EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA

 

La implicación y aprendizaje del alumnado, en este tipo de actividades, ha sido mucho mayor que en las de otro tipo, reseñadas en el apdo 1 de esta memoria.

Consideramos muy beneficioso el Aprendizaje Cooperativo y por Proyectos pero también hemos visto necesario que este tipo de metodología sea introducida de forma paulatina en nuestros Centros y se alterne con otros tipos de metodologías.

 

5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Las metodologías activas y la dinámica de grupos aplicadas al ámbito educativo y docente presentan grandes ventajas, tanto a niveles de organización y desarrollo del trabajo académico en el proceso de enseñanza¿aprendizaje como a niveles del  desarrollo social y de la satisfacción de otras necesidades personales de los alumnos.

 

Así, respecto a la organización y desarrollo del trabajo académico, éste suele estar mejor planificado y distribuido para una participación personal de todo el alumnado, hay una mayor coordinación e interacción entre los alumnos que componen los grupos, son un medio eficaz para el contraste e intercambio de ideas y sugerencias, favorecen la solución de los problemas que aparecen en la elaboración y aprendizaje de las unidades de trabajo, y ayudan y facilitan la toma de decisiones por parte de cada alumno y de los grupos constituidos.

 

En cuanto a la maduración y desarrollo personal de los alumnos, la colaboración y cooperación que implican las metodologías activas y el trabajo en grupos pequeños favorece la vivencia de experiencias positivas en las relaciones interpersonales que se establecen para el desarrollo de las tareas comunes, y facilita el aprendizaje y la asunción de la responsabilidad en el propio trabajo personal y en el trabajo del grupo.  La personalidad de los alumnos se ve fortalecida con la percepción de un aumento de eficacia personal que disminuye los niveles de ansiedad e inseguridad personal producidos, con frecuencia, por la propia actividad académica, al tiempo que se da una mejora del autoconcepto y autoestima personal en los alumnos.

 

 

6. Seguimiento por parte de la asesoría de referencia

Además de a los miembros del grupo a los que he mencionado en el apdo 2 de esta memoria, quiero hacer constar que la asesoría de referencia ha estado siempre a mi lado manteniendo una comunicación fluida, adecuada ya sea por correo electrónico o por teléfono.

Cuando una trabaja con una asesoría que cumple su función y yo diría más, se excede positivamente en ella, el resultado es más que adecuado.

Debo mencionar especialmente a nuestro asesor de referencia Francisco Javier Peralta, por cada consejo y orientación que nos ha dado.

 

7. Propuesta de continuidad (ASPECTOS DE MEJORA Y BENEFICIOSOS INCLUÍDOS) para el próximo curso.


El camino que recorre el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar con técnicas de ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de una situación real (que de forma resumida llamaremos problema, para mantener la generalidad), en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. En el recorrido que viven los estudiantes desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera cooperativa, en pequeños grupos (usando técnicas específicas de AC), compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades y competencias genéricas de carácter transversal, y de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.

La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es una de las características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo. Por todo lo anterior, se considera que esta forma de trabajo representa una alternativa congruente con el modelo del rediseño de la práctica docente necesario en la formación de profesionales, especialmente en el caso de técnicos. Un método que además resulta factible para ser utilizado por los profesores, con mayor o menor intensidad, en la mayor parte de las disciplinas.

Si bien en el grupo de trabajo se hace hincapié en el conjunto de las dos estrategias, AC y ABP, es importante advertir que el uso del AC de forma aislada es una herramienta muy recomendable en aquellas disciplinas en las que, por el planteamiento del plan de estudios o por su carácter dogmático, el ABP no sea posible o sea difícil de desplegar. Además, la inclusión de elementos de ABP en una asignatura puede hacerse, evidentemente, de forma graduada, desde su uso en una parte reducida a su despliegue en la totalidad de la misma.

Todos los miembros de este grupo creemos necesario una continuidad de trabajo en estas líneas marcadas por este Proyecto materializado y concluido ya como grupo de trabajo porque la metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe evolucionar como lo hace la sociedad, una sociedad del siglo XXI.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios