Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Ibarburu es una Comunidad de Aprendizaje que recibió en enero de 2015 formación específica por parte del CREA, organizada por el CEP, en el Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos  (en adelante MDPRC). Se han puesto en marcha diferentes actuaciones según aquella formación y se ha conseguido entender el modelo teórico a pesar de que casi la mitad de la plantilla es nueva este curso. El  Director se encargó de organizar una sesión donde explicó el modelo a todo el Claustro en septiembre de 2015.

Pero se necesita seguir profundizando mucho más porque la situación en las aulas no avanza lo suficiente, todas y todos tenemos muchas dudas sobre aspectos teóricos y prácticos.

En nuestra Comunidad se producen cotidianamente frecuentes situaciones insostenibles que no somos capaces de gestionar.

El curso pasado gracias a la FC recibida sobre esta misma temática y a la implicación de todo el claustro y la comunidad mejoramos dialógicamente nuestra Norma  única de comunidad  ¿ TRÁTAME CON RESPETO¿. 

Es por ello que solicitamos este nuevo curso escolar 2016/2017 una continuidad en dicha FC para seguir profundizando en aspectos como por ejemplo la Socialización Preventiva y la erradicación de actos de violencia verbal y física en nuestra escuela.

 

Finalidad del proyecto

Al tratarse de la continuidad de una Formación en Centro que ya arrastramos del curso pasado 2015/2016 consideramos que este es nuestro segundo curso escolar en Profundización en el MDPRC.

 

 

El calendario de reuniones será de al menos una reunión mensual con inclusión de Terlulia literaria dialógica.

 

 

Objetivos

A continuación se enumeran los objetivos que se pretenden alcanzar, teniendo en cuenta las necesidades que planteamos en la situación de partida.

 

- Mejorar la convivencia en el centro y en el entorno.

- Profundizar en aspectos teóricos del MDPRC a través de asesoramiento del CREA, Tertulias Científicas Dialógicas (TCD) y Video-fórums. Con la participación de las familias.

- Seguir aprendiendo a desarrollar y gestionar el MDPRC en el aula y resto de espacios educativos.

- Establecer un Protocolo de Actuación científico, útil, real y flexible para que pueda ser aplicado a todos los casos. Sobre todo menos teórico y más práctico.

- Seguir profundizando en herramientas y estrategias prácticas, eficaces y útiles para que el/la docente  tenga formación en resolver situaciones de conflicto en la realidad escolar.

- Desarrollar la empatía afectiva en la comunidad.

  • Proporcionar estrategias de autocontrol al profesorado ante situaciones de aula.

  • Formar, sobre todo al alumnado de curso mayores, en socialización Preventiva, Nuevas Masculinidades y Violencia de Gérnero.

  • Generar un decálogo sobre nuestra Norma.

 

Estrategias y metodología colaborativa

Los coordinadores de este proyecto se coordinarán y asistirán a las reuniones de la Comisión Mixta de Convivencia donde están presentes familiares, alumnado, voluntariado y maestros/as.

Consideramos y demandamos asesoramiento al claustro por parte del CREA.Todos los avances y logros en el desarrollo del MDPRC se publican en la cuenta de Twitter del colegio: @CEIPIbarburu.Compromiso de al menos una vez al mes, realizar una Tertulia Científica Dialógica (TCD) o Video-fórum sobre bibliografía/conferencias/películas con base científica donde se aborden la Socialización Preventiva en Violencia de Género, las Nuevas Masculinidades, el MDPRC, Tolerancia cero desde los cero años o cualquier otro aspecto implicado en el MDPRC.

Compromiso de trabajo de todo el Claustro, que responde así a la Convocatoria Pública de Puestos Específicos cuyo objetivo es la Transformación Social y Cultural del Centro y del Entorno.

El ciclo de Educación Secundaria echa de menos estrategias prácticas. A esas edades ¿es un poco tarde para empezar con tolerancia cero? Por este motivo este curso vamos a dedicar más esfuerzos en el 3º ciclo y ESO con sesiones de formación para el claustro sobre Socialización Preventiva en estas edades.

Crear un cauce común para intercambiar y comunicar metodologías y técnicas utilizadas en el aula y que puedan ser llevadas a cabo por el resto del profesorado para dar coherencia a los objetivos del proyecto.

 

 

Actuaciones en el aula y en el centro

Actuaciones generales

Descripción

Temporalización

Aplicación en el aula

Repensar en la Norma de Comunidad

y realizar un marco común que la defina.¿qué es el respeto?

1º/2º trimestre

Comisión Mixta de Convivencia realiza esta tarea

Creación de una plataforma privada del centro para compartir

e intercambiar información (Colabor@).

1º trimestre

Es el primer paso de este proyecto de Formación. Necesidad de utilizar este espacio a pesar de que somos una CdA, donde la información es fluída por el elevado número de reuniones, asambleas, comisiones, ...

Elaborar un decálogo que se llamará: ¿10 ideas para tratarnos con respeto¿

2º trimestre

Comisión Mixta de Convivencia realiza esta tarea

Utilización de la plataforma para intercambiar información.

1º 2º y 3º trimestre

Mantener al claustro informado de las actuaciones individuales.

Formación de familiares (educadora social; Lola)

1º 2º y 3º trimestre

Sesiones semanales de formación de familias donde se abordarán

aspectos relativos al MDPRC.

Elaboración de un protocolo de actuación en caso de conflictos,

unificado y conocido por toda la comunidad.

2º y 3º trimestre

En cada aula, pasillo, patio, escalera, se aplicará lo establecido en el protocolo, que estará inspirado en lo que al respecto dicten las investigaciones sobre socialización Preventiva y MDPRC.

TPD entre el profesorado sobre material

relacionado con la conviencia o la socialización preventiva.

1º 2º y 3º trimestre

Una tertulia mensual.

Tertulias Dialógicas con la familias y el profesorado.

2º y 3º trimestre

Con las familias que ya asisten a la formación y otras que se pudieran incorporar.

Difundir la Norma de Comunidad.

2º trimestre

Asambleas de aula, comunidad y Comisiones Mixtas para consensuar el mecanismo de difusión.

Jornada de concienciación y sensibilización con las familias.

2º trimestre

Concienciar y sensibilizar a las familias del MDPRC, el protocolo común de actuación y mejora de la convivencia.

Actuaciones particulares

Lista de participantes

Tareas específicas

Temporalización

Aplicación en el aula

Burguillos García, Dionisia María       28492182N

-Despopularizar los modelos de líderes violentos.

-Toda la atención a la víctima y aislmiento sin diálogo con el violento.

-Tolerancia 0 desde los 0 años.

1º trimestre

Centro/aulas

Se aislará al violento y toda la atención a la víctima.

Cano Lumera,Alejo              

   34781606V

-Contextos libres de violencia en la escuela para un adecuado desarrollo emocional.

-Dotar de atractivo a quienes poseen  valores positivos.

1º trimestre.

Aula 5º EP

Diálogo y tono de voz normal en el aula con el alumnado.

Solucionar conflictos de forma dialógica.

Casas Escalzo, Andrés         

     28753064M

- Tolerancia 0 desde los 0 años.

1º trimestre

1º CICLO ESO

No se consentirán conductas violentas en ningún caso, ignorando al agresor y toda la atención a la víctima.

Chávez Reino, Javier                       

  77809137E

-Crear espacios de diálogo igualitario en el aula.

-Toma de  decisiones consensuadas.

-Actuaciones educativas de éxito que potencien la amistad:GGI TDL,¿trabajando el resto del tiempo en grupo cooperativo.

-Participación en comisiones mixtas.

-Video - Fórums.

1º trimestre

Aula 3º EP

Tener en cuenta las situaciones de cada alumno/a.

Promover situaciones de violencia 0.

Ofrecer ejemplos de masculinidades alternativas.

García Muñoz, María Rocío            

   28706567Z

- Toda la atención a la víctima y aislamiento sin diálogo con el violento.

- Video- fórums.

1º trimestre

Aula 2º ESO

Promover en el aula video- fórums y contextos libres de violencia.

Gómez Ferrete, Raúl                    

        28581033Z

-Coordinación el proyecto de formación en el centro.

-Impartir sesiones de formación al profesorado del centro.

-Toda la atención a la víctima y aislamiento del agresor.

1º trimestre

Centro/aulas

Se aislará al violento, sin diálogo y toda la atención a la víctima.

Gutiérrez Nogales, Elena             

     28791508Q

- Vídeo-fórums.

-Toda la atención a la víctima  y aislamiento si diálogo con el violento.

- Eliminar el término "chivato". Importancia de "reportar" infrmación al docente delo que ocurre. Valorar estas conductas como actos de valentía.

1º trimestre

CICLO  ESO

Promover en el aula video- fórums y contextos libres de violencia.

Jiménez Arroyo, Juan Jesús             

     52485355E

- Tolerencia 0 desde los 0 años. 

 

1º trimestre

Aula 5º EP

No justificar agresiones verbales ni físicas en ningún caso.

Lobo García, Mª Antonia            

     28630175M

- Crear Club de Valientes Violencia 0.

- Contexto libres de violencia en la escuela.

- Dotar de atractivo a quienes poseen valores positivos y no violentos.

1º trimestre

Aula 4ºA EP

Crear Club de los valientes.

Lorenzo Núñez, María Carmen 

28625463P

-Crear Club de Valientes violencia 0.

-Desarrollo del sentimiento de la amistad.

-Hacer escudo frente al violento, atención a la víctima.

-Sólo el sí es sí. Cada una es dueño de su cuerpo.

1º trimestre

Aula Infantil 3 años

Promover situaciones libre de violencia y crear el Club de valientes violencia 0.

Machado Portell, Beatriz            

      45740302H

- Video- Fórums.

- Toda la atención a la víctima y aislamiento sin diálogo del violento.

1º trimestre.

CICLO  ESO

Promover en el aula video- fórums y contextos libres de violencia.

Martín Álvarez, María Ester

     47203513S

- Tertulias Literarias Dialógicas sobre clásicos de amor romántico.

- Despopularizar/rechazar modelos de líderes violentos.

  • Desarrollo del sentimiento más importante: la Amistad en GGII.
  • Iniciar el Club de Valientes.

2º trimestre

Aula de 4ºB EP

Dotar al alumnado de claves para hacer escudo ante el violento.

Molero Fuentes, Ana Belén        

       30210770V

- Contextos libres de violencia en la escuela para un adecuado desarrollo emocional.

- Dotar de atractivo a quienes poseen valores positivos.

1º trimestre

Aula Específica

Reforzar las conductas positivas sin violencia, dotando de atractivo al alumnado que posee valores positvos.

Continuar el trabajo del Club de Valientes iniciado el curso pasado.

Muñoz Palacios, Alejandro          

     30232104F

- Despopularizar/ rechazar modelos de líderes violentos.

- Desarrollo del sentimiento amistad.

1º trimestre

Aula de religión

Desarrollar el sentimiento más importante, la amistad.

Pareja Gutiérrez, Cristina              

  30220206T

- Crear Club de Valientes violencia 0.

- Contextos libres de violencia en la escuela para un adecuado desarrollo emocional.

-Desarrollo del sentimiento más importante: la AMISTAD.

 

1º trimestre

Aula 2º EP

Reflexionar sobre los comportamintos. Continuar con el Club de Valientes Violencia 0, perfilando el significado de valiente.

Trabajo en GGII, tertulias...

Peña Garrido, Verónica

 14323692M

- Crear Club de  valientes violencia 0.

- Tolerancia 0 desde los 0 años.

 

2º trimestre

1º CICLO EP

Favorecer un contexto libre de violencia: la escuela.

Peris Fernández, Carlos               

    31707089W

- Sólo sí es sí. Cada uno es dueño de su cuerpo y nadie puede tocar a nadie sin el sí de otro.

- Eliminar el término "chivato". Importancia de "reportar" información al docente de lo qe ocurre. Valorar estas conductas como actos de valentía.

1º trimestre

Aula 1º ESO

Usar el termino "reportar" en situaciones de información ante actos violentos.

Fortalecer en sesiones de tertulias, video-fórums...la idea de que cada uno es dueño de su propio cuerpo y sólo el sí es sí.

Rodríguez Angulo, Teresa              

  48861479A

- Crear Club de valientes violencia 0.

- Desarrollo del sentimiento de amistad.

- Sólo el sí es sí. Cada uno es dueño de su cuerpo y nadie puede tocar a nadie sin el sí del otro.

1º trimestre

Aula infantil 4 años

GGII como actuación de éxito en CdA y dessarrollo del sentimiento más importante: la amistad. 

Rodríguez Mayorga, Francisco Antonio       

    28478490M

- Organización de los horarios de formación.

- Despopularizar los modelos de líderes violentos.

-Toda la atención a la víctima y aislamiento sin diálogo con el violento.

-Tolerancia 0 desde los 0 años.

1º trimestre

Centro/aulas

Se aislará al violento y toda la atención a la víctima.

Ruíz Isac, María Dolores                   

    28690676Q

- Tertulias Literarias Dialógicas sobre clásicos de amor romántico y/o violencia de género

- Cine-Fórums o vídeo-Fórums.

- Desarrollo del sentimiento más importante en la escuela: la amistad (a través de GGII)

- Lecturas de cuentos clásicos de amor romántico.

1º trimestre

2º ESO

Potenciaremos el sentimiento de amistad a través de los ggii, tertulias....trabajaremos con video-fórums el amor romántico y el rechazo a las conductas de violencia y violencia de género.

Sánchez Requena, Lidia

44369925G

- Tertulias Literarias Dialógicas sobre clásicos de amor romántico y/o violencia de género.

- Video - Fórums.

2º trimestre

3º CICLO EP

Visionado de vídeos, tertulias de clásicos...y reflexiones sobre el amor romántico.

Vives Martínez, Esther Paola                

  28923260R

- Poner en marcha el club de los valients violencia 0.

- Solo el sí es sí. 

- Despopularizar/rechazar modelos de líderes violentos.

- Coordinación del proyecto de fomación en cento.

 

1º trimestre

Aula 1º EP

Crear el club de valientes y promover situaciones libres de violencia.

Santos Ponce, María Dolores       

    27297413R         

(Educadora Social de la CEJA)

 

- Inclusión de las voces de las mujeres en la Comunidad

 

 

1º  trimestre

Centro/aulas/familias

Participación de las familias en formación, Asambleas, GGII y Tertulias Dialógicas.

GutierrezGómez, Patricia 

28758734V

  • Crear Club de valientes violencia 0.
  • Desarrollo del sentimiento de amistad.
  • Sólo el sí es sí. Cada uno es dueño de su cuerpo y nadie puede tocar a nadie sin el sí del otro.

2º trimestre

Aula de 4ºB EP

Dotar al alumnado de claves para hacer escudo ante el violento.

Despopularizar al matón.

Rodríguez Velázquez, Beatriz

28822252V

  • Poner en marcha el club de los valientes violencia 0.
  • -Solo el sí es si.
  • Tolerancia 0 desde los 0 años.

1º trimestre

Aula infantil 4 años

GGII como actuación de éxito en CdA y dessarrollo del sentimiento más importante: la amistad. 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

Descripción del recurso

Apoyos internos

Los coordinadores de ciclo recogerán las demandas de su equipo para transmitirlas a los coordinadores del proyecto.

Los coordinadores del proyecto recogerán del ETCP y de la Comisión Mixta de Convivencia, posibles dificultades que puedan surgir para comunicarlas e intentar solventarlas.

Apoyos externos

Demandamos asesoramiento por parte del CREA.

Bibliografía

Textos científicos que nos proponga el CREA para la formación en TCD

Difusión en la red

Twitter: @CEIPIbarburu

Colabor@

Mantener el contacto y el intercambio de información sobre actuaciones en el aula y evaluar.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Evaluación y reconocimiento del trabajo colectivo e individual

 

Como instrumentos de evaluación se pueden utilizar rúbricas, ítems y cuestionarios diseñados a partir de objetivos. Igualmente se pueden plantear registros anecdóticos o diario de aula, al igual que las actas de ETCP, siempre trabajando o evaluando a partir del trabajo colaborativo y con carácter continuo. Los logros y evolución de nuestro proceso se irán colgando en diferentes espacios virtuales y redes sociales.

 

 En ningún caso se tomará como instrumento de evaluación el registro de SÉNECA de Conductas Contrarias a las Normas de Convivencia. Es el registro más falaz que existe en nuestro caso porque hay días que estas superan la treintena y el Equipo Directivo o se dedica a solucionarlas o se dedica a registrarlas en SÉNECA. Ambas cosas son imposibles. Por lo tanto hay días muy conflictivos que aparecen como muy tranquilos en SÉNECA por no presentar registros y hay días en los que aparecen varios casos de conductas graves que, en cambio, han sido los más tranquilos y por eso han podido ser grabados.

 

Los criterios de evaluación vendrían establecidos en base a los objetivos, criterios que permitirán el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual, al igual que el grado de desarrollo de proyecto:

    ¿    Mejora de la convivencia en el centro y el entorno.

    ¿    Profundización e interiorización en aspectos teóricos/científicos del MDPRC.

    ¿    Desarrollo y puesta en práctica (tanto en el aula como en otros ambientes de la escuela) del MDPRC.

    ¿    Creación de un Protocolo de Actuación práctico y eficaz.

    ¿    Puesta en práctica de estrategias de autocontrol del profesorado ante situaciones en el aula.

    ¿    Interiorización de la Norma por parte de toda la comunidad (maestros/as, alumnado, familiares), valorando su impacto en el aula y el entorno.

      -    Elaboración de un decálogo para el cumplimiento de la Norma.

 

Estrategias y metodologías de trabajo colaborativo

 

Los coordinadores de este proyecto se coordinarán y asistirán a las reuniones de la Comisión Mixta de Convivencia donde están presentes familiares, alumnado, voluntariado y maestros/as.

Consideramos y demandamos asesoramiento al claustro por parte del CREA. Todos los avances y logros en el desarrollo del MDPRC se publican en la cuenta de Twitter del colegio: @CEIPIbarburu. 

Compromiso de al menos una vez al mes, realizar una Tertulia Científica Dialógica (TCD) o Video-fórum sobre bibliografía/conferencias/películas con base científica donde se aborden la Socialización Preventiva en Violencia de Género, las Nuevas Masculinidades, el MDPRC, Tolerancia cero desde los cero años o cualquier otro aspecto implicado en el MDPRC. Compromiso de trabajo de todo el Claustro, que responde así a la Convocatoria Pública de Puestos Específicos cuyo objetivo es la Transformación Social y Cultural del Centro y del Entorno. 

El ciclo de Educación Secundaria echa de menos estrategias prácticas. A esas edades ¿es un poco tarde para empezar con tolerancia cero? Por este motivo este curso vamos a dedicar más esfuerzos en el 3º ciclo y ESO con sesiones de formación para el claustro sobre Socialización Preventiva en estas edades.  

Crear un cauce común para intercambiar y comunicar metodologías y técnicas utilizadas en el aula y que puedan ser llevadas a cabo por el resto del profesorado para dar coherencia a los objetivos del proyecto.

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios