Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria continuación

Grado de consecución de los objetivos

Entendemos que a lo largo del trabajo desarrollado, los miembros del grupo hemos profundizado en el uso, el conocimiento y la dinamización de las actividades y recursos que conforman nuestras plataformas moodle.

 

El trabajo combinado de la coordinación (Élika) y la asesoría externa al GT (Fernando), bajo la supervisión del asesor de referencia del CEPCA1 (Cándido Gutiérrez), junto a la participación activa y continuada del profesorado que compone nuestro GT ha permitido la sinergia, la dinamización potenciada, de aquel planteamiento de continuidad propuesto inicialmente al finalizar el curso 2016/17.

 

En efecto:

 

          Hemos dinamizado nuestras clases al incorporar actividades que no usábamos o lo hacíamos parcialmente.

 

          Hemos descubierto, como por otro lado podíamos esperar, que los resultados han mejorado, y la participación ha aumentado.

 

          Hemos encontrado alternativas dinamizadoras y versátiles que han complementado nuestras sesiones presenciales.

 

          Hemos potenciado valores y temas transversales, como son la integración, la equidad, la igualdad entre hombres y mujeres, la interculturalidad, los planes de lectura, la proyección laboral y la dinamización del estudio para la Educación permanente.

 

          Hemos llevado la labor del Grupo de Trabajo más allá de sus diez componentes iniciales (de los cuales nos hemos mantenido hasta el final nueve), al conjunto del Claustro del centro, ya que fueron más los profesores interesados en integrar el mismo que el número de plazas que preceptivamente se ofrecían.    

 

          Hemos generado un corpus de entradas, fundamentalmente sobre las ACTIVIDADES y RECURSOS que componen la moodle 3.0, que están a disposición del profesorado y del alumnado (recordemos, personas adultas) de nuestro centro, y que también están accesibles al profesorado andaluz a través de los apartados comunes, en abierto, de esta plataforma COLABOR@.

 

          Desde hace ya algunos años los docentes que formamos parte de este Grupo de Trabajo venimos dedicando buena parte de nuestro esfuerzo en este uso, que ahora se ve recompensado; pero que no debe quedar aquí. Por ello pensamos, en una línea de continuidad, como ya hicimos durante el curso pasado, en mantener, para el curso próximo, un tercer Grupo de Trabajo que serviría para seguir avanzando en esta línea de integración y de búsqueda participativa, al que (y aquí radica una de sus mayores funcionalidades) integraríamos al nuevo profesorado que se incorpore al centro.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El grado de participación de los miembros del GT ha sido elevado. Hemos mantenido encuentros y reuniones periódicos, de manera formal, y, sobre todo, en el día a día, en todos los momentos disponibles de la jornada. Hemos intercambiado información y propuestas a través de la propia COLABOR@, también de nuestras plataformas moodle (local y regional), y de otros elementos, como grupo de Whatsapp, redes sociales, etc. Y hemos mantenido un contacto y una consulta permanente con nuestro asesor de referencia en el CEPCA1.

Sesiones de actuación programadas (40 horas): Lunes 09 oct, lunes 16 oct, lunes 23 oct, lunes 30 oct, lunes 6 nov, lunes 20 nov, lunes 27 nov, lunes 04 dic, lunes 11 dic, lunes 15 dic, lunes 29 dic, lunes 5 feb, lunes 19 feb, lunes 5 marzo, lunes 26 marzo, lunes 9 abril, lunes 23 abril, lunes 07 mayo, lunes 15 mayo y lunes 21 mayo.

Participantes: Concluyen el GT nueve de los diez componentes que lo iniciaron

Coordinación:

Maira Díaz, Élika                    DNI: 44041474Q     Física y Química

Asesor externo al GT (profesor y responsable FEIE de nuestro centro educativo)

Hidalgo Moreno, Fernando José         DNI: 80139257N     Francés

Miembros:

Álvarez Benítez, Elena                         DNI: 28810990V     Geografía e Historia

Blanco Cerralbo, Antonio                      DNI: 31804433X      Física y Química

Carmona Luna, Manuel                        DNI: 80042021C     Lengua y Literatura

García del Canto, Cristina                    DNI: 50323663P      Economía

López-Tello González, Carolina           DNI: 31240276C     Lengua y Literatura

Ramos Santana, María del Carmen    DNI: 31249010Z     Latín y Griego

Rodríguez Fernández, Sergio              DNI: 31867951W    Tecnología

Hilos de trabajo: 11

Temáticas:

  • Búsqueda de otras aplicaciones y desarrollos que se estén experimentando (70 accesos)
  • Puesta en común de material de aplicación en nuestras materias (71 accesos)
  • Distribución del Trabajo colaborativo (260 accesos)
  • 80 cortometrajes para educar en valores (5 accesos)
  • Puesta en común sobre colabor@ y sus secciones (10 accesos)
  • Recurso cuestionario (18 accesos)
  • Recurso URL (20 accesos)
  • Sobre el recursos ETIQUETAS (7 accesos)
  • Sobre el calificador (53 accesos)
  • Ventajas e inconvenientes del uso de las Moodle en la enseñanza ESPA y BTOPA (60 accesos)
  • Sobre la plataforma educativa COLABOR@ (61 accesos)

Intervenciones totales: 105

Accesos totales: 635

Intervenciones por participantes:

Maira Díaz, Élika: 10

Hidalgo Moreno, Fernando José: 31

Álvarez Benítez, Elena: 8

Blanco Cerralbo, Antonio: 2

Carmona Luna, Manuel: 17                     

García del Canto, Cristina: 16

López-Tello González, Carolina: 5

Ramos Santana, María del Carmen: 3

Rodríguez Fernández, Sergio: 13

Grado de aplicación en su contexto educativo

Hemos encontrado nuevas vías de comunicación y de difusión, que hemos incorporado a nuestra práctica y también  hemos abierto a nuestro modo de trabajo más allá de las propias aulas, como son las actividades extraescolares y los proyectos de trabajo (Erasmus+ KA2, establecimiento de e-twinning plus, contactos comunitarios más allá del propio grupo europeo de trabajo en el que estamos inmersos, etc.)

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

          Hemos incentivado el trabajo en equipo entre el propio alumnado, por tareas y proyectos, de manera cooperativa y significativa. Hemos priorizado el trabajo funcional, que se sirviera de la plataforma para alcanzar y crear repertorios de objetivos pedagógicos, mediante la integración de los recursos convencionales con las tecnologías de la información y la comunicación.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

El alumnado ha adquirido destrezas en el manejo de las TIC que no presentaba al inicio del curso. El uso de foros, el envío de tareas, grabaciones de audio (las antiguas nanogongs), las consultas, el uso del calificador, las encuestas, los cuestionarios, la consulta de bases de datos, las etiquetas informativas, los correos electrónicos para notificaciones, etc. son algunas de las evidencias de aprendizaje a las que remitirse para comprobar los aprendizajes y destrezas adquiridos, a todos los niveles, entre los componentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

          Son múltiples los aspectos interesantes que podríamos destacar. Ha sido una experiencia muy enriquecedora para todos nosotros; podemos reseñar el compañerismo, el espíritu de trabajo en equipo, y la satisfacción enorme, al ir descubriendo, entre el profesorado, y con el propio alumnado, funcionalidades que en principio habríamos pasado por alto para mejorar nuestro trabajo y los resultados académicos.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

          Entendemos que necesitamos más tiempo, y queremos seguir trabajando en esta misma línea durante el curso próximo, implementando un nuevo Grupo de Trabajo, incorporando al nuevo profesorado que se incorpore al centro. En ese sentido, entendemos que debería contemplarse hacer cambios puntuales en los componentes del GT más allá del mes de noviembre o diciembre. Por otro lado, valoramos estuvimos en un primer momento sopesando solicitar apoyo externo al CEPCA1, concretamente  la visita del algún ponente; seguimos considerando esa posibilidad en nuestro planteamiento de GT para el próximo curso 2018/19.

Promedio (0 Votos)
Comentarios