Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

Nos encontramos con una gran predisposición a continuar con el trabajo que iniciamos el año pasado durante el mes de enero y que se alargó hasta final de curso.  El proyecto inicial se incluyó en el Plan de Igualdad de nuestro centro.  La lluvia de ideas que se originó y la envergadura que está tomando el proyecto nos ha llevado a querer iniciarnos como grupo de trabajo para poder profundizar en la elaboración de materiales y poder contagiar a otros centros educativos como el nuestro que están dispuestos a llevar a cabo los patios dinámicos en sus horas de recreo.

 

Objetivos

Objetivo general

Incluir a todo el alumnado en el contexto escolar de patio y en los juegos entre iguales. Suponemos todo esto redundará, en general, en su inclusión en la sociedad en un futuro.

Objetivos:

  1. Enseñar a convivir.

  2. Conocer juegos sencillos como medio para la conexión entre iguales y juegos cooperativos que puedan practicar en su tiempo libre.

  3. Participar, de manera armónica, en todas las actividades y juegos.

  4. Fomentar el respeto a normas y reglas.

  5. Valorar la actividad física como algo agradable.

  6. Conocer las posibilidades propias y de los demás, respetando las diferencias individuales, eliminando cualquier conducta violenta.

  7. Jugar sin discriminación alguna por el hecho de ser niño o niña.

  8. Desarrollar la socialización en aquellas relaciones que por sus características necesiten guía del adulto.

  9. Desarrollar la capacidad para comprender emociones de otros (autoconocimiento, autoestima).

  10. Desarrollar la capacidad para expresar emociones de manera productiva (asertividad, autonomía y comunicación).

  11. Desarrollar la capacidad para escuchar a los demás y sentir empatía respecto de sus emociones (Escucha, habilidades sociales y resolución de conflictos).

 

Repercusión en el aula

  • El desarrollo de nuestro grupo de trabajo nos ayudará a conocer y aprovechar los recursos y posibilidades de los juegos cooperativos y tradicionales adaptados a través de variantes.
  • Se fomentará el desarrollo de habilidades sociales, motrices y cognitivas.
  • Haremos prioritaria la actitud positiva, inteligencia emocional y escucha activa.
  • "Fair-Play" en el desarrollo de las actividades.
  • Se trabajarán la asertividad, el autoconocimiento, la autonomía, la empatía, la comunicación y la resolución de conflictos, tan necesarios para un clima de relaciones sociales positivas.

 

Actuaciones

Actuaciones Generales:

 

Descripción de las actuaciones

Temporalización

Aplicación en el aula /centro

Elaboración de un manual del desarrollo de los patios dinámicos que pueda servir como referente para la puesta en práctica del proyecto en cualquier otro centro de la zona.

Desde la segunda quincena de Septiembre hasta finales de Mayo.

Durante todo el curso académico, para todo el alumnado del centro que voluntariamente quiera participar y todos los días lectivos a excepción de aquellos días que contemplen algunas actividad complementaria. Los alumnos que permanezcan en el centro participarán en las dinámicas.

Seguimiento de las relaciones entre iguales, haciendo especial hincapié en la evolución de los niños con necesidades

 

 

Desde la segunda quincena de Septiembre hasta finales de Junio.

Durante todo el curso académico, para todo el alumnado del centro que voluntariamente quiera participar y todos los días lectivos a excepción de aquellos días que contemplen algunas actividad complementaria. Los alumnos que permanezcan en el centro participarán en las dinámicas.

Elaboración de materiales adaptados a los juegos y decoración de los espacios.

 

Desde la segunda quincena de Septiembre hasta finales de Junio.

Durante todo el curso académico.

Diseño de un blog para el seguimiento de los patios dinámicos en los diferentes centros.

Desde la primera semana de Noviembre.

Durante todo el curso académico.

Análisis de Bibliografía

 

Durante todo el curso académico.

 

Asistencia a las reuniones de coordinación

Durante todo el curso académico.

 

Participación en la Plataforma Colabora

Durante todo el curso académico.

 

 

Actuaciones Particulares:

 

Listado de participantes

Tareas específicas

Temporalización

Aplicación en el aula/centro

Cristina Pablo Mateo

Diseño de fichas de juego.

Evaluación del proyecto.

 

 

Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.

Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.

Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.

Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.

Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.

Elaboración de materiales para los juegos.

Organización semanal de los juegos.

Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.

Maquetación.

 

Investigación y recopilación de bibliografía.

Análisis de Bibliografía

Asistencia a las reuniones de coordinación.

Participación en la Plataforma Colabora

Previo al desarrollo de la actividad.

Realizaremos una evaluación continua semanal, concluyendo a principio de Mayo con una evaluación final.

 

Durante el curso académico.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

Previo a la realización de cada actividad.

 

Al principio de cada trimestre.

 

Durante el curso académico.

A principios del tercer trimestre.

A principios de Noviembre y a lo largo del primer y segundo trimestre.

 

 

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

 

Durante todo el curso académico.

 

CEIP María Moreno

Cristina Buenestado Cabrera

Diseño de fichas de juego.

Evaluación del proyecto.

 

 

 

 

Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.

Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.

Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.

Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.

Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.

Elaboración de materiales para los juegos.

Organización semanal de los juegos.

Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.

Maquetación

Investigación y recopilación de bibliografía.

Análisis de Bibliografía.

Asistencia a las reuniones de coordinación.

Participación en la Plataforma Colabora

Previo al desarrollo de la actividad.

Realizaremos una evaluación continua semanal, concluyendo a principio de Mayo con una evaluación final.

 

Durante el curso académico.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

Previo a la realización de cada actividad.

 

Al principio de cada trimestre.

 

Durante el curso académico.

A principios del tercer trimestre.

A principios de Noviembre y a lo largo del primer y segundo trimestre.

 

 

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

 

CEIP María Moreno

María del Mar Fuentelsanz Santos

Diseño de fichas de juego.

Evaluación del proyecto.

 

 

 

 

Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.

Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.

Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.

Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.

Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.

Elaboración de materiales para los juegos.

Organización semanal de los juegos.

Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.

Maquetación.

 

Investigación y recopilación de bibliografía.

Análisis de Bibliografía.

Asistencia a las reuniones de coordinación.

Participación en la Plataforma Colabora.

Previo al desarrollo de la actividad.

Realizaremos una evaluación continua semanal, concluyendo a principio de Mayo con una evaluación final.

 

Durante el curso académico.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

Previo a la realización de cada actividad.

 

Al principio de cada trimestre.

 

Durante el curso académico.

 

 

A principios del tercer trimestre.

A principios de Noviembre y a lo largo del primer y segundo trimestre.

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

 

Durante todo el curso académico.

 

CEIP María Moreno

María Jesús Fernández Rojas

Diseño de fichas de juego.

Creación de representaciones gráficas e ilustraciones.

Evaluación del proyecto.

 

Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.

Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.

Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.

Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.

Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.

Elaboración de materiales para los juegos.

Organización semanal de los juegos.

Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.

Maquetación.

 

Investigación y recopilación de bibliografía.

Blog de los patios dinámicos.

Análisis de Bibliografía.

Asistencia a las reuniones de coordinación.

 

Participación en la Plataforma Colabora.

Previo al desarrollo de la actividad.

Realizaremos una evaluación continua semanal, concluyendo a principio de Mayo con una evaluación final.

 

A partir de su incorporación en el mes de Febrero.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

Previo a la realización de cada actividad.

 

Al principio de cada trimestre.

 

Durante el curso académico.

 

 

A principios del tercer trimestre.

A principios de Noviembre y a lo largo del primer y segundo trimestre.

Desde Octubre

 

 

 

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

 

CEIP María Moreno

Magdalena García Capitán

Diseño de fichas de juego.

Evaluación del proyecto.

 

 

 

 

Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.

Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.

Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.

Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.

Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.

Elaboración de materiales para los juegos.

Organización semanal de los juegos.

Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.

Maquetación

Investigación y recopilación de bibliografía.

Análisis de Bibliografía.

Asistencia a las reuniones de coordinación.

 

Participación en la Plataforma Colabora

Previo al desarrollo de la actividad.

Realizaremos una evaluación continua semanal, concluyendo a principio de Mayo con una evaluación final.

 

Durante el curso académico.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

Previo a la realización de cada actividad.

 

Al principio de cada trimestre.

 

Durante el curso académico.

 

 

A principios del tercer trimestre.

A principios de Noviembre y a lo largo del primer y segundo trimestre.

 

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

 

CEIP María Moreno

Ángela Moreno Márquez

Diseño de fichas de juego.

Evaluación del proyecto.

 

 

 

Creación de representaciones gráficas e ilustraciones

 

Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.

Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.

Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.

Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.

Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.

Adaptación e implantación del proyecto a otras realidades educativas.

Elaboración de materiales para los juegos.

Organización semanal de los juegos.

Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.

Maquetación

 

Investigación y recopilación de bibliografía.

Análisis de Bibliografía.

Asistencia a las reuniones de coordinación.

Participación en la Plataforma Colabora

Previo al desarrollo de la actividad.

Realizaremos una evaluación continua semanal, concluyendo a principio de Mayo con una evaluación final.

Durante el curso académico.

 

 

 

Durante el curso académico.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

Desde la segunda quincena de Septiembre hasta finales de Junio.

 

Previo a la realización de cada actividad.

 

Al principio de cada trimestre.

 

Durante el curso académico.

 

 

A principios del tercer trimestre.

A principios de Noviembre y a lo largo del primer y segundo trimestre.

 

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

 

CEIP Manuel Cano Damián (Pozoblanco)

Laura Mesa Castro

Diseño de fichas de juego.

Evaluación del proyecto.

 

 

 

Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.

Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.

Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.

Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.

Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.

Adaptación e implantación del proyecto a otras realidades educativas.

Elaboración de materiales para los juegos.

Organización semanal de los juegos.

Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.

Maquetación

 

Investigación y recopilación de bibliografía

Análisis de Bibliografía.

Asistencia a las reuniones de coordinación.

Participación en la Plataforma Colabora

Previo al desarrollo de la actividad.

Realizaremos una evaluación continua semanal, concluyendo a principio de Mayo con una evaluación final.

Durante el curso académico.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

Desde la segunda quincena de Septiembre hasta finales de Junio.

 

Previo a la realización de cada actividad.

 

Al principio de cada trimestre.

 

Durante el curso académico.

 

 

A principios del tercer trimestre.

A principios de Noviembre y a lo largo del primer y segundo trimestre.

 

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

Durante todo el curso académico.

 

CEIP Federico García Lorca ( Conquista)

Isabel Cepas Cabrera

Diseño de fichas de juego.

Evaluación del proyecto.

 

 

 

 

Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.

Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.

Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.

Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.

Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.

Elaboración de materiales para los juegos.

Organización semanal de los juegos.

Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.

Maquetación.

 

Investigación y recopilación de bibliografía.

Análisis de Bibliografía.

Asistencia a las reuniones de coordinación.

Participación en la Plataforma Colabora

Previo al desarrollo de la actividad.

Realizaremos una evaluación continua semanal, concluyendo a principio de Mayo con una evaluación final.

 

Durante el curso académico.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

Previo a la realización de cada actividad.

 

Al principio de cada trimestre.

 

Durante el curso académico.

 

 

A principios del tercer trimestre.

A principios de Noviembre y a lo largo del primer y segundo trimestre

Durante todo el curso académico.

 

Durante todo el curso académico.

 

Durante todo el curso académico.

 

CEIP María Moreno

Yolanda Ortiz Luque

Diseño de fichas de juego.

Evaluación del proyecto.

 

 

 

Facilitadora de sesiones de desinhibición, didáctica del juego y risoterapia.

Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.

Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.

Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.

Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.

Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.

Elaboración de materiales para los juegos.

Organización semanal de los juegos.

Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.

Maquetación

 

Investigación y recopilación de bibliografía.

 

Análisis de Bibliografía.

Asistencia a las reuniones de coordinación.

Participación en la Plataforma Colabora

Previo al desarrollo de la actividad.

Realizaremos una evaluación continua semanal, concluyendo a principio de Mayo con una evaluación final.

 

Durante el curso académico.

 

 

 

Durante el curso académico.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

En la primera quincena de Septiembre.

 

Previo a la realización de cada actividad.

 

Al principio de cada trimestre.

 

Durante el curso académico.

 

 

A principios del tercer trimestre.

A principios de Noviembre y a lo largo del primer y segundo trimestre

Durante todo el curso académico.

 

Durante todo el curso académico.

 

Durante todo el curso académico.

 

CEIP María Moreno

 

 

Recursos y apoyos

Manual del juego para niños con autismo: ejercicios, materiales y estrategias. Anabel Cornago.

Patios y parques dinámicos. (Programas y herramientas de inclusión social para personas con y sin TEA). Gey Lagar.

Juegos de interacción para niños y preadolescentes. Klaus W. Vopal.

Los recreos divertidos, un lugar donde educar. Manuel García Guerra, Víctor Mazón Cobo, David Torres García. Miño y Dávila Editores. (Junio 2011)

Actividades y juegos cooperativos para educar en la escuela y en el tiempo libre. Javier Fernández Río, José Manuel Rodríguez Jimeno.

Artículo en PDF. Juegos cooperativos de ayer y de hoy. (Gobierno Vasco)

Proyecto Diver-patio: Grupo de trabajo ¿Diver- Patio¿ del CEFIAME (La Rioja)

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Con el fin de valorar el grado de desarrollo del grupo de trabajo, del cumplimiento de los objetivos inicialmente marcados y del proceso individual de autoformación se detallarán:

   Criterios para el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual atendiendo al grado de implicación y al cumplimiento de los objetivos marcados.

  • Criterios para el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual. 
  • Participación en la Plataforma Colabora.
  • Revisión bibliográfica.
  • Grado de eficacia de la dinámica de trabajo.
  • Trabajo del profesorado de los distintos ciclos.
  • Se proponen varias actuaciones (sesiones de desinhibición (risoterapia) y didáctica de los juegos, elaboración de un manual de juegos y animación temática) así como las aportaciones de los diferentes miembros del grupo que vayan surgiendo.
  • Los acuerdos adoptados se llevarán a las reuniones de Ciclo. Esta dinámica nos permite que todo el profesorado participe de los mismos y que las actuaciones se realicen en todos los niveles.
  • Grado de influencia del grupo en la mejora de los aprendizajes.
  • Pensamos que todas las actuaciones que realizamos van sumando y que propician una mejora en cuanto que favorecen procesos de convivencia, la interacción entre personas, la adquisición de hábitos sociales positivos, de motivación hacia las actividades grupales.
  • Adecuación del Proyecto a las necesidades del profesorado y del alumnado.
  • Cada año nos proponemos participar en actividades lúdicas, manteniendo la ilusión y entusiasmo, para ello nos es preciso conocer nuevas dinámicas, a través de nuestra autoformación , compartiendo experiencias que nos enriquecen como docentes.
  • Nuestras aulas cada vez observan grupos-clase más heterogéneos, donde es fundamental el respeto y valoración de las características individuales de cada uno.
  • Adecuación del Proyecto a la realidad del centro y de su entorno.
  • Es muy importante que nuestro alumnado con diversidad funcional adopte el mismo papel protagonista que el resto, que adaptemos nuestra metodología, recursos y pautas de intervención a las necesidades de todos/as.  De este modo lograremos niños felices en un entorno facilitador de relaciones sociales positivas.

¿

       Instrumentos para la valoración del trabajo colectivo e individual, relacionándolos con los resultados previstos.

   Las bases generales de nuestra metodología son las siguientes y las tendremos en cuenta a la hora de evaluar:
               1) Una metodología que propicie situaciones naturales en las que el educando se enfrente a los juegos, y ponga a prueba su capacidad de discernimiento  ante ellos.
               2) Desarrollarse en un clima sincero y dialogante que favorezca experiencias y reflexiones.
               3) El educador representa un papel crucial en esta metodología, exigiéndole ser una persona auténtica, dinámica y sincera. En suma poseer un comportamiento que sirva de ejemplo, participando activamente.
               4) La participación de los alumnos/as debe ser activa en los aspectos que lo permitan, con el fin de promover la iniciativa en la toma de decisiones y las actitudes de responsabilidad.  
               5) Trabajo en equipo.
               6) Partir del nivel de desarrollo del alumno/a.
               7) Asegurar la construcción de aprendizajes significativos y funcionales.
               8) Favorecer la interacción del niño con sus compañeros y con el maestro de modo que se permita al niño aprender con los otros.
                Estimamos oportuno un encuentro previo cuyo fin no sería más que el de reflexionar sobre el valor y exponer nuestras interpretaciones al respecto, para aunar nuestro foco de actuación. En estas sesiones periódicas se adecuará, pues, el concepto de valor a cada actividad, así como el reparto de responsabilidades; coordinación, elaboración de material, ambientación especial, elaboración de blogs sobre la temática que todos trabajamos para su mayor difusión.
También estimamos oportuno hacer palpable que nuestro proyecto tiene su eje primordial en el resultado del trabajo cooperativo de la familia-centro, ya que sin su respaldo, no tendría sentido nuestra pretensión de prolongar lo que nuestros alumnos/as aprenden en sus hogares y con sus iguales. En el seno familiar, a través de la interacción de sus miembros, se aprenden toda una serie de lecciones que pueden llegar a determinar el curso de toda una vida. Las lecciones emocionales más importantes son las que los padres dan a sus hijos, pudiendo decirse que la vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional.
 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Yolanda Ortiz Luque
"NO DEJAMOS DE JUGAR PORQUE ENVEJECEMOS, ENVEJECEMOS PORQUE DEJAMOS DE JUGAR"

Nuestro proyecto tiene el poder de seguir haciéndonos jugar de una forma inspiradora.
Somos maestras dispuestas a todo por la inclusión.
No somos capaces de ver a un pequeñín jugando sol@ en nuestro recreo y no hacer nada.
Ante esta premisa, y que no estamos dispuestas a hacernos mayores, aunamos nuestros esfuerzos para conseguir una escuela más justa, divertida y acogedora para tod@s.
Mi nombre es Yolanda y tengo la gran suerte de coordinar este grupo junto a Luna, nuestra asesora que siempre está dispuesta a ayudarnos.
La verdad es que es un placer estar rodeada este gran grupo de profesionales de las que tanto aprendo cada día.
Somos especialistas que encajamos bien, con una misma meta y muchas ganas de trabajar coordinadamente.
Las actuaciones que pretendo llevar a cabo junto a mis compañeras son:
* Diseñar fichas de juego para crear un manual adaptado a la realidad educativa de nuestros patios dinámicos.
* Evaluar el proyecto.
* Facilitar sesiones de desinhibición, didáctica del juego y risoterapia.
* Poner en práctica los juegos en el centro escolar.
* Recopilar juegos mediante encuestas de intereses.
* Recoger datos para diagnosticar al alumnado con necesidades.
* Diseñar encuestas y fichas de recogida de datos para el diagnóstico.
* Organizar grupos, espacios, materiales y tareas.
* Elaborar materiales para los juegos.
* Organizar semanalmente los juegos.
* Dirigir los grupos y asesorar al alumnado colaborador.
* Investigar, analizar y recopilar bibliografía.
* Asistir a las reuniones de coordinación y
* Participar en la Plataforma Colabora.
Para poder comenzar con esta iniciativa, hemos estado trabajando sobre el libro de Gey Lagar "Patios y parques dinámicos". Mi opinión sobre este manual es fabulosa, puesto que nos ha supuesto un punto de partida que nos ha hecho todo mucho más fácil. Conocer a la autora ha sido para algunas de nosotras muy enriquecedor, ya que nos ha transmitido mucho y resuelto dudas a partir de su experiencia. Actualmente me encuentro realizando un curso online impartido por ella donde voy encontrando detalles para enriquecer nuestro proyecto. Su manual es una herramienta muy útil para implementar programas de este tipo en cualquier centro educativo. Claro y muy manejable, lo recomendaría a cualquier persona que quiera llevar a cabo un proyecto como el nuestro.
Me comprometo personalmente a llevarlo a cabo de forma responsable, con dedicación y entusiasmo. Intentaré poner todo lo que esté en mi mano para ser una persona dinámica y activa que promueva el espíritu de los patios dinámicos en mi centro e intentaré contagiar a otros docentes de esta maravillosa experiencia.
Un saludo y... ¡siempre adelante!
+3 (3 Votos)
Publicado el día 30/11/17 1:49.
Mª Jesús Fernández Rojas
¡Hola! Mi nombre es María Jesús y como maestra de Audición y Lenguaje que trabaja con alumnado con NEAE, considero primordial seguir trabajando para que los niños sean en primer lugar felices. Con esta idea y tras observar que en nuestro patio había niños que no eran capaces de integrarse en grupos ni jugar, pensamos ¡Qué algo teníamos que hacer! Y es por eso que se pone en marcha este grupo de trabajo para continuar trabajando y haciendo del recreo algo divertido, entretenido e inclusivo. Una idea que es un reto, ilusiona ver que es compartida por más compañer@s y que nos ayuda a aprender, seguir profundizando en nuestra tarea y sobre todo acercarnos a los intereses y necesidades de los pequeños.

Las actuaciones que pretendo llevar a cabo y con las cuales me comprometo son:

- Diseño de fichas de juego.
- Creación de representaciones gráficas e ilustraciones.
- Evaluación del proyecto.
- Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.
- Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.
- Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.
- Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.
- Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.
- Elaboración de materiales para los juegos.
- Organización semanal de los juegos.
- Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.
- Maquetación.
- Investigación y recopilación de bibliografía.
- Blog de los patios dinámicos y Facebook
- Análisis de Bibliografía.
- Asistencia a las reuniones de coordinación.
- Participación en la Plataforma Colabora.

Decir que algunas de ellas, las que están más relacionadas con la puesta en práctica del proyecto con el alumnado, las desarrollaré a partir de febrero cuando me incorpore, pues ahora mismo me encuentro de baja maternal.

Uno de los materiales que nos ha servido como referente para empezar a trabajar ha sido el libro del Gey Lagar de "Patios y parques dinámicos" El cual no solo aporta el cómo empezar teniendo en cuenta el contexto y alumnos de nuestros centros, sino también material visual muy útil para todos los alumnos, en especial para aquellos que necesitan otros soportes que apoyen la palabra y la vía auditiva. Además nos ha servido de guía para elaborar nuestras propias fichas de juegos en las que estamos trabajando de forma coordinada.

Me comprometo a llevar a cabo los objetivos del proyecto, asistir a las reuniones, ayudar y aprender de los compañer@s que estamos en el grupo de trabajo y a contagiar a través de la difusión por las redes sociales (blog y facebook) de esta maravillosa iniciativa que iniciamos con mucho entusiasmo, para que otros compañeros de otros centros hagan de sus patios un lugar más divertido en el que quepan todos y todos convivamos felices.
+3 (3 Votos)
Publicado el día 30/11/17 20:01.
Isabel Cepas Cabrera
¡Hola! Mi nombre es Isabel y al igual que mis compañeras estamos "enganchadas" a este grupo de trabajo de Patios Dinámicos, nuestra prioridad es hacer del tiempo del recreo un tiempo de felicidad y de juego para todos. Y para conseguir esta meta estamos trabajando, para conseguir niños felices jugando todos por igual. He de decir, que en ocasiones, yo también me convierto en niña, y durante el recreo me lo paso en grande jugando con ellos (a parte de coordinar los juegos...jejeje), más que un trabajo es un tiempo para volver a ser niño como decía Yolanda.
Además el contar con un grupo de trabajo como este, hace que sea un proceso de aprendizaje continuo, son todas unas grandes profesionales de las que se aprende todos los días con una gran motivacion y ilusión.
Al igual que mis compañeras, estoy comprometida con este grupo de trabajo y con todo el esfuerzo que este conlleve, es un proyecto fabuloso en el que hay que poner toda la energía. ¡A tope de power! jejeje
+2 (2 Votos)
Publicado el día 1/12/17 20:03.
Laura Mesa Castro
¡Hola! Buenas noches a todas,
mi nombre es Laura Mesa Castro y soy especialista de Inglés. Este, mi primer año como educadora en Infantil, se presentaba y se presenta como un reto. Mi puesto está en Conquista, un centro peculiar por su número de alumnos y su diversidad de niveles. Lo que en un principio podría parecer una ventaja (todos mis alumnos se conocen o son familia) se convirtió en un verdadero reto: problemas de adultos que llegan al colegio, o bien problemas familiares que se reflejan en el día a día. Todos los problemas que se puedan dar en la vida del pueblo se trasladan de forma muy marcada al centro. Además hemos de añadir que tenemos un alumno cuya comunicación verbal es casi inexistente. Así pues los momentos de juego presentaban muchas dificultades. Sin embargo, la vida te va poniendo en el camino personas que te abren las puertas de nuevos caminos, pero sobre todo te permiten cambiar la perspectiva y como consecuencia, dar respuesta a necesidades urgentes que me hacían perder el sueño. Esa persona fue Yolanda y la propuesta de un grupo magnífico de profesionales. Gracias a ellas estoy participando de esta magnífica iniciativa, cuyo fin último en mi centro es la mejora de la convivencia en los recreos.
Es nuestro primer año y aunque vamos introduciéndolos de forma progresiva, la acogida ha sido muy muy positiva. Hace unos días veía un vídeo de Gey Lagar de su último curso de formación y tras tener en mis manos su libro "Patios y parques dinámicos", no puedo estar más de acuerdo sobre la importancia de leer lo que nuestros alumnos demandan a través de su forma de relacionarse. Para mí ha sido todo un descubrimiento, ya que no nos deja en la teoría, sino que nos lleva directamente a la práctica.
Por otro lado mis compromisos en este grupo son:
- Diseño de fichas de juego.
- Evaluación del proyecto.
- Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.
- Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.
- Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.
- Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.
- Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.
- Adaptación e implantación del proyecto a otras realidades educativas.
- Elaboración de materiales para los juegos.
- Organización semanal de los juegos.
- Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.
- Maquetación
- Investigación y recopilación de bibliografía
- Análisis de Bibliografía.
- Asistencia a las reuniones de coordinación.
- Participación en la Plataforma Colabora.

Un saludo.

Laura.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 2/12/17 14:35.
Isabel Cepas Cabrera
En mi comentario anterior no hice referencia a las actuaciones que yo voy a llevar a cabo en este grupo de trabajo junto a mis compañeras, estas son:
- Diseño de fichas de juego.
-Evaluación del proyecto.
-Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.
-Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.
-Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.
-Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.
-Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.
-Elaboración de materiales para los juegos.
-Organización semanal de los juegos.
-Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.
-Maquetación.
-Investigación y recopilación de bibliografía.
-Análisis de Bibliografía.
-Asistencia a las reuniones de coordinación.
-Participación en la Plataforma Colabora

Por otro lado, sin el descubrimiento del libro "patios y parques dinámicos" de Gey Lagar, no hubiese sido posible hacer realidad este magnífico grupo de trabajo y hacer de los recreos un lugar más inclusivo y de juego para todos.

Un saludo

Isabel
+1 (1 Voto)
Publicado el día 2/12/17 0:02.
Cristina Pablo Mateo
¡Hola!
Me gustaría comenzar esta entrada dando gracias a Yolanda por permitirme formar parte de este grupo de trabajo en el que se intenta dar respuesta a unas necesidades que existen en la mayor parte de los centros docentes y que, hasta ahora, no había sabido darle respuesta como docente.
Día a día vemos como el patio se puede convertir en un tiempo de descanso ¿no deseado¿ por algunos de nuestros alumnos. Un tiempo en el que por motivos como la dificultad de socialización o limitadas habilidades sociales, lleva a algunos alumnos a la exclusión y no participación en juegos llevados a cabo por sus semejantes.
Ser miembro de este grupo de trabajo me permite formarme para dar respuesta a esta situación en mi actual centro de trabajo, el C.E.I.P María Moreno, pero también me ofrece unas herramientas para poder aplicarlo en todos aquellos futuros colegios que presenten esta situación.
Este año, las acciones que llevaré a cabo incluyen:
-Desarrollar fichas con los distintos juegos y explicaciones de los mismos.
-Poner en práctica los mismos, controlando la correcta ejecución de los mismos.
-Asistir a las distintas reuniones establecidas por el grupo para seguir avanzando en la planificación de las actividades.
-Elaborar materiales necesarios para el desarrollo de los juegos.
- Investigar sobre la inclusión en la hora del patio mediante la distinta bibliografía existente sobre el tema.
Teniendo en cuenta este último punto, el primer libro que hemos leído y analizado es ¿Patios y Parques Dinámicos¿ de Gey Fernández Lagar. Sin duda, este libro ha sido la base y punto de partida de elaboración de este proyecto. En él, Gey, nos ofrece una batería de juegos junto con una metodología mediante pictogramas para facilitar el entendimiento de los mismos por los niños. Sin duda, este libro es un referente para la implantación de este proyecto ya que nos permite entender el significado de ¿Patio Dinámico¿ y, lo más importante, cómo llevarlo a cabo.
Un saludo.
Cristina Pablo
+1 (1 Voto)
Publicado el día 3/12/17 20:31.
Mª del Mar Fuentelsaz Santos
Hola, mi nombre es María del Mar Fuentelsaz Santos. Cuando Yolanda me propuso participar en este grupo de trabajo no me lo pensé debido a la problemática que se observan en los patios de todos los centros, niños/as con dificultades en las relaciones sociales, niños/as con problemas de comportamiento, etc. Problemáticas que a través de los patios dinámicos se intentan solucionar.
Personalmente estoy contenta con el desarrollo de los patios, ya que he visto cómo uno de mis alumnos ha pasado de estar llorando porque no le gustaba salir al patio a estar feliz y contento, y de eso se trata, que los patios sean también momentos de felicidad y de aprendizajes.
Mi compromiso con este grupo
¿ Diseño de fichas de juego.
¿ Evaluación del proyecto
¿ Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.
¿ Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.
¿ Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.
¿ Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.
¿ Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.
¿ Elaboración de materiales para los juegos.
¿ Organización semanal de los juegos.
¿ Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.
¿ Maquetación.
¿ Investigación y recopilación de bibliografía.
¿ Análisis de Bibliografía.
¿ Asistencia a las reuniones de coordinación.
¿ Participación en la Plataforma Colabora

Por otro lado, me gustaría destacar el libro ¿Patios y parques dinámicos¿ de Gey Lagar, un libro práctico y fundamental para el comienzo de este grupo de trabajo. Muy recomendable.
Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/12/17 10:45.
Mª del Mar Fuentelsaz Santos
Hola, mi nombre es María del Mar Fuentelsaz Santos. Cuando Yolanda me propuso participar en este grupo de trabajo no me lo pensé debido a la problemática que se observan en los patios de todos los centros, niños/as con dificultades en las relaciones sociales, niños/as con problemas de comportamiento, etc. Problemáticas que a través de los patios dinámicos se intentan solucionar.
Personalmente estoy contenta con el desarrollo de los patios, ya que he visto cómo uno de mis alumnos ha pasado de estar llorando porque no le gustaba salir al patio a estar feliz y contento, y de eso se trata, que los patios sean también momentos de felicidad y de aprendizajes.
Mi compromiso con este grupo
¿ Diseño de fichas de juego.
¿ Evaluación del proyecto
¿ Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.
¿ Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.
¿ Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.
¿ Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.
¿ Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.
¿ Elaboración de materiales para los juegos.
¿ Organización semanal de los juegos.
¿ Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.
¿ Maquetación.
¿ Investigación y recopilación de bibliografía.
¿ Análisis de Bibliografía.
¿ Asistencia a las reuniones de coordinación.
¿ Participación en la Plataforma Colabora

Por otro lado, me gustaría destacar el libro ¿Patios y parques dinámicos¿ de Gey Lagar, un libro práctico y fundamental para el comienzo de este grupo de trabajo. Muy recomendable.
Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/12/17 10:48.
Magdalena García Capitán
BUENAS TARDES!
Soy Magdalena García Capitán, maestra de Pedagogía Terapéutica del CEIP María Moreno. El curso pasado pusimos en marcha el proyecto de los patios porque veíamos necesario que tod@s los niños y niñas de nuestro cole se divirtieran y disfrutaran en el tiempo de recreo, ya que había un alto porcentaje que no lo hacía. No sólo los alumn@s con NEAE, también otr@s a los que les costaba perder, aquell@s que no atendían a normas o l@s que ¿preferían¿ jugar sol@s.

Por todo eso, cuando al inicio de curso propuso Yolanda el grupo de trabajo, para seguir adelante con el proyecto, accedí encantada a formar parte de él.
Estaré todos los recreos, en la medida de lo posible, durante el desarrollo de los juegos propuestos para cada semana, organizando, participando y evaluando el funcionamiento de los mismos.

Las actuaciones a las que me he comprometido y que intentaré llevar a cabo de la mejor manera posible son:

-Diseño de fichas de juego.
-Evaluación del proyecto.
-Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.
-Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.
-Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.
-Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.
-Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.
-Elaboración de materiales para los juegos.
-Organización semanal de los juegos.
-Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.
-Maquetación
-Investigación y recopilación de bibliografía.
-Análisis de Bibliografía.
-Asistencia a las reuniones de coordinación.
- Participación en la Plataforma Colabora

El libro que nos ha ayudado (y mucho) a iniciar este proyecto ha sido ¿Patios y parques dinámicos¿ de Gey F. Lagar, a la que tuvimos la oportunidad de conocer el año pasado en un curso del CEP Luisa Revuelta de Córdoba, nos animo a seguir adelante con el proyecto y nos brindó su ayuda.
El libro lo presenta como una herramienta para la inclusión social de alumnado TEA, aunque es perfectamente adaptable a cualquier alumn@ de cualquier colegio que presente dificultades en cuanto a la integración e inclusión, ya que la metodología es lúdica, flexible y funcional. Todos los juegos están explicados en diferentes pasos muy sencillos y su correspondiente dibujo-pictograma, lo que hace que sea muy visual y atractivo.

Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/12/17 18:08.
Ángela Moreno Márquez
Hola a todos y todas. Lo primero me presento: soy Ángela, especialista de audición y lenguaje en el CEIP Manuel Cano Damián de Pozoblanco y orgullosa componente de este inspirador, motivante y enriquecedor grupo de trabajo. Desde hace tiempo conozco a varias de las componentes del grupo, personas de las que he aprendido como profesional en este mundo de la educación mucho más de lo que ellas puedan imaginar. Cuando me comentaron la puesta en marcha del grupo de trabajo no pude dejar pasar la oportunidad de embarcarme en este maravilloso proyecto.

Una de las premisas de mi trabajo es que la atención que debemos dar a cada uno de los alumnos, tanto aquellos que presenten algún tipo de NEAE como aquellos que presenten un desarrollo típico, no puede ni debe limitarse al entorno del aula o del centro educativo. Bajo mi punto de vista, en nuestro trabajo diario tenemos que tener muy presente que cada uno de los niños y niñas con los que trabajamos en el centro escolar no están solos. Con que no están solos me refiero a que no son personas aisladas, en el sentido de que cada uno de nuestros alumnos y alumnas están rodeados de su familia, de múltiples entornos, con los que participa en una serie de actividades que han organizado alrededor y junto a él: su madre, su padre, sus hermanos, sus abuelos, sus amigos¿es decir, desde que cada uno de ellos nace participa en actividades sociales que forman parte de la cultura de su entorno, gracias a las cuales también se desarrollan todas sus capacidades.

Es por ello, por el hecho de que el colegio y el aula es uno más de los múltiples entornos en los que se desarrollan y desenvuelven cada uno de los niños y niñas, por lo que creo que debemos darle y mostrarle a cada uno de ellos todas las herramientas que estén en nuestra mano (dentro de éste nuestro entorno escolar) con el fin de que todas sus habilidades sean potenciadas y les ayudemos de este manera a desarrollarse como personas y en definitiva a ser niños y niñas felices.

No cabe la menor duda de que este proyecto de PATIOS DINÁMICOS es una herramienta idónea para conseguir este objetivo.

De esta manera, y como he comentado anteriormente, me embarco en este proyecto llena de ilusión y de ganas de aprender, y me comprometo a llevar a cabo las siguientes actividades:

Diseño de fichas de juego.
Evaluación del proyecto.
Creación de representaciones gráficas e ilustraciones
Puesta en práctica de juegos en el centro escolar.
Recopilación de juegos mediante encuestas de intereses.
Recogida de datos para diagnóstico de alumnado con necesidades.
Diseño de encuestas y fichas de recogida de datos para diagnóstico.
Organización de grupos, espacios, materiales y tareas.
Adaptación e implantación del proyecto a otras realidades educativas.
Elaboración de materiales para los juegos.
Organización semanal de los juegos.
Dirección de grupos y asesoramiento a alumnado colaborador.
Maquetación
Investigación y recopilación de bibliografía.
Análisis de Bibliografía.
Asistencia a las reuniones de coordinación.
Participación en la Plataforma Colabora

¡MANOS A LA OBRA!
0 (0 Votos)
Publicado el día 5/12/17 20:57.