Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Desde el punto de vista del grado de consecución de objetivos hay que comentar que se ha realizado todo ellos su que el último hace falta profundizarlo y analizarlo mejor ya que hace falta aplicar lo aprendido en alguna formación para ser conscientes que puede ser un tema importante de tratar, así como el uso de las estrategias que hemos analizado y aplicado en el producto de documentos que se han redactado para la mejora de la labor docente y por supuesto, asesora.

Los participantes han tenido un grado de interacción algo y se han implicado mucho en todas las acciones llevadas a cabo en esta autoformación. La aplicación de esta autoformación es total, sólo falta que la institución vea factible introducir este tipo de formación a las modalidades formativas que se ofertan en el cep.

En cuanto materiales, hemos usado una amplia bibliografía sobre este tema, La mayoría del CARLES MONEREO sólo o con colaboradores así como información encontrada en internet (toda se puede ver en la parte taller, recursos internos al tener copyright estas bibliografías). Debemos aconsejar la lectura de todo el programa de IDENTITIES (Buscar por internet) que, aunque es algo que va más allá a ello es como el siguiente paso que se debe realizar para la resolución de incidentes críticos para conseguir una identidad competente en todos los aspectos posibles en nuestro trabajo.

Los efectos están en plantear en el CEP esta formula de formación, contactando con las fuentes de esta e incluirlo en nuestro cartel de actividades. La idea sería que tanto nuestra institución, la Delegación, así como la Consejería de Educación podría ver factible este tipo de formación dentro de nuestra oferta. En un principio, pensamos que podría ser más conveniente en centros de difícil desempeño, pero sería ampliado a todos los que lo necesiten. Por supuesto, también se deberían crear cursos donde esta metodología se explique y aplique como parte gestión emocional como aprendizaje del buen desempeño de la labor docente.

Nos ha parecido esta autoformación muy interesante porque ya solo el hecho de escucharnos unos a otros ya servía de ayuda para buscar soluciones ante hechos que nos dan quebraderos de cabeza. Debemos decir que ya solo sentirnos escuchados por los compañeros/as sirve para aliviar la tensión que nos produce estas situaciones. Por supuesto, hay una ficha que se han realizado entre dos porque ha dado la casualidad de que han pasado por la misma situación y entre los dos han comentado los puntos analizables. Esto quiere decir que, ante un hecho, crear equipos de trabajo es una buena idea ya que ver los acontecimientos desde diversos puntos de vista y personas ayuda a relativizar el problema que a veces se nos plantea imposible de solucionar.

Como problemas, vemos que es una formación que requiere formación externa muy cara porque los profesionales de estos no se encuentran en nuestra comunidad, que necesitamos profundizar más sobre el tema y por supuesto, que alguien especialista nos dirija para saber si lo que hacemos está bien o mal planteado. Por último, otra complicación es en la aplicación, el trabajo en equipo que plantea este análisis para que sea lo más completo posible. Aún así, merece la pena realizar este tipo de dinámicas para solucionar todas las situaciones problemáticas que se nos puedan venir posibles o, por si acaso, tenernos en alerta ante estas.

Promedio (0 Votos)
Comentarios