Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

TÍTULO: RESOLUCIÓN DE INCIDENTES CRÍTICOS PARA LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS ASESORAS Y DOCENTES.

CÓDIGO 182922GT132

COORDINADORA: ESTHER SÁNCHEZ CANO

ASESORA: ROSA MARÍA PARRA MORENO

 

1.Situación de partida

 

Situación de partida que justifica el proyecto. Indicar su vinculación a los procesos de autoevaluación y mejora de los centros.  Señalar qué aspectos de la propuesta contribuyen a la innovación y la mejora en el ámbito donde se pretende intervenir.

 

Nuestra labor asesora y docente en el CEP está continuamente sometida a circunstancias, que en algunas ocasiones son problemáticas. Estas nos lleva a tener respuestas que, al pillarnos de sorpresa y sin una adecuada consecuencias que no somos capaces de prever. En ese sentido, el estudio de algunas de las mismas puede, a partir de la reflexión, el estudio y la práctica llevarnos a conseguir una mejor adecuación en la manera de tratar dichas situaciones y hacer que no nos afecte en ningún sentido.

 

 

 

 

 

 

2. Objetivos de resultados

 

Enunciar de forma clara y concisa los objetivos de resultados que se esperan alcanzar.

 

OBJETIVO 1

Investigar y analizar la metodología de identificación de incidentes críticos y su resolución para entender su funcionamiento en el caso que querer usarla en determinados casos.

OBJETIVO 2

Aplicar las conclusiones a las que lleguemos para solución determinados casos críticos en nuestra función asesora y docente.

OBJETIVO 3

Analizar los resultados de su uso y elaborar materiales que sean útiles para la labor asesora, así como crear formaciones futuras para la mejora de nuestra función asesora y docente.

 

3. Repercusión en el aula

 

Nuestro trabajo está basado en:

- Investigación bibliográfica y documental sobre el uso

-Elaboración de dinámicas basada en la resolución de incidentes críticos en la labor asesora y docente

-Dinámica de grupo (trabajo en equipo) para la creación y análisis de los distintos documentos y materiales.

-Trabajo de campo para la experimentación de algunas de las herramientas analizadas basándonos en todo el material estudiado previamente.

La repercusión de este trabajo llevara el propósito de la mejora de nuestra competencia como asesores/as así como su aplicación en acciones formativas para conseguir la mejora de la competencia docente de nuestro profesorado.

 

 

 

 

 

 

 

4. Actuaciones

 

Actuación

Temporización

Responsable

  • Información de la creación de grupo de trabajo en el Claustro y consejo escolar. Tareas de coordinación.

 

 

1er trimestre

 

 

 

 

Coordinadora

 

 

 

  • Lectura, análisis y puesta en común de bibliografía y documentación necesaria sobre la temática planteada.

1er trimestre

Todos los componentes del grupo

  • Reuniones periódicas para encauzar el trabajo del grupo para ir en la misma dirección y consiguiendo aprendizajes efectivos

1er y 2º trimestre

Todos los componentes del grupo

  • Elaboración de herramientas de diseño de actuaciones concretas para la aplicación de los materiales que hemos trabajado

2 trimestre

Todos los componentes del grupo

  • Elaboración de memoria de seguimiento y final del grupo de trabajo en colabora

2 y 3er trimestre

Todos los asistentes.

  • Evaluación de la aplicación de una metodología en la resolución de incidentes críticos que se producen en la labor asesora y docente.

3er trimestre

Todos los asistentes.

  • Creación de material de carácter formativo que se pueda usar para la elaboración de formaciones para la función asesora y docente.

3er trimestre

Todos los asistentes.

 

 

5. Estrategias e indicadores para la evaluación

 

Indicadores

Instrumentos

Lugar (Evidencia)

Información de la creación del grupo de trabajo en el Claustro y Consejo Escolar. Tareas de coordinación.

 

 

 

 

 

Realización de las tareas propias de coordinación.

 

(Certificación para coordinadora: 10 horas)

 

Coordinación de grupo

Durante la autoformación.

Registro de actividad en Colabora.

Recopilación de documentos y bibliografía que se relacionen con la temática. Lectura reflexiva y comprensiva de los mismos. Puesta en común.

 

 

Análisis crítico de documentos.

 (6 horas de certificación para todos los componentes)

Subida de los análisis críticos de los documentos en colabora.

Reuniones prácticas sobre la aplicación de los contenidos aprendidos y elaboración de materiales necesarios.

Registro de las sesiones para este hecho. (3 horas de certificación)

Elaboración de materiales

(10 horas de certificación para todos los componentes)

 

Subida de actas de las reuniones y  de los materiales elaborados en colabora.

Aplicación práctica de los materiales elaborados en determinados casos de incidentes críticos.

-Documentos con evidencias de la puesta en práctica de los materiales. (6 horas de certificación para todos los componentes)

Subida de los documentos en colabora.

Análisis de los resultados y elaboración de conclusiones

- Documentos con análisis y conclusiones detalladas.

 (3 horas de certificación para todos los componentes).

Subido en colabora de estos documentos.

Realización de memoria de seguimiento y final en Colabora de la autoformación.

- Documentos donde aparezca las memorias solicitadas.(2 horas de certificación para todos los componentes)

Subida de dichas memorias en Colabora (En Blog o recursos).

 

 

6. Recursos y apoyos

 

RECURSO SOLICITADO

 

JUSTIFICACIÓN

Bibliografía

(Indicar ISBN)

 

 

Ponentes

 

Consensuar el número de horas previstas con la asesoría de referencia e indicarlo aquí (máximo 6 horas)

 

 

 

8. Valoración cualitativa del proyecto

 

En caso de haber solicitado en la propuesta la valoración cualitativa, marcar el/los requisito/s que cumplirá el proyecto

 

 

REQUISITOS

ACCIONES A REALIZAR

 

Relevancia, originalidad e innovación del proyecto

Es un tema novedoso y que puede hacer que el asesor y profesorado consiga ser competente en todos los aspectos de su labor.

x

Producción de materiales educativos originales o que supongan una contribución significativa a materiales ya existentes con licencia libre, exportables a otros contextos y accesibles

Vamos a producir tanto material educativo basado en lo que estudiemos, así como aplicación del mismo. Esto puede derivar a una futura formación para nuestro profesorado.

x

Revisión bibliográfica realizada sobre el tema de estudio, con la aportación de comentarios críticos

Vamos a realizar una lectura de trabajo basada en esta temática con su posterior reflexión y aplicación.

 

Incidencia del trabajo realizado en la práctica educativa del aula o centro, avalada por el Claustro y el Consejo Escolar del centro

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios