Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

MEMORIA FINAL DE LA FORMACIÓN EN CENTROS

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE; CUMPLIENDO SUEÑOS

COORDINADORA; JOSEFA GARCÍA GARCÍA

 

 

Grado de consecución de los objetivos marcados.

A continuación, se irá comentando de manera pormenorizada el grado de cumplimiento de cada uno los objetivos marcados en el proyecto

  • La formación y reflexión del profesorado de nueva incorporación en torno a las actuaciones educativas de éxito propias del proyecto Comunidades de Aprendizaje habituales en nuestro centro: grupos interactivos, tertulias dialógicas, biblioteca tutorizada, comisiones mixtas se hizo al inicio del curso con una sesión de formación coordinada por Luis Ibáñez y se ha hecho de forma continuada mediante la formación en centros, los artículos debatidos en nuestra formación han sido dos de ellos ejemplos y experiencias de estas actuaciones, grupos interactivos y tertulias dialógicas.

El tercer artículo nos daba la pautas para trabajar por proyectos además el CEIP Clara Campoamor se realizó una sesión informativa sobre el desarrollo de trabajar por proyectos.

 
  • 2.   Coordinación y supervisión de las comisiones mixtas, el principal objetivo de este curso, como señalaba el nombre de la formación, era CUMPLIR LOS SUEÑOS, para ello debíamos de mejorar las actuaciones de las comisiones mixtas, formadas por profesores, alumno/as y familiares. Durante todo el curso se han hecho reuniones quincenales recopilando ideas de cómo satisfacer los sueños recogidos de la comunidad. En general con las comisiones mixtas se han conseguido los objetivos marcados, vamos a analizar brevemente cada comisión.

Comisión de voluntariado y recursos humanos, objetivo fácilmente conseguido mantener voluntario/as que coordinen los grupos interactivos y que participen en el resto de las actividades del centro. Además, se sigue con la campaña de captación del voluntariado en las reuniones de padres y madres de nuevos alumnos/as para el curso 18/19.

Comisión de infraestructura, el mayor logro conseguido ha sido colocar una valla alrededor del patio que proteja del sol, queda por hacer unos bancos con palets y materiales reciclables. Para el final  de curso ya estará lista la instalación de altavoces con hilo musical por todo el centro, al igual de zona wifi de mayor rapidez.

Comisión de extraescolares y complementarias, se propuso hacer fiestas cada trimestre con una temática determinada y dirigido a un ciclo en cada caso. Se hizo a finales de abril, al ser la primera fiesta asistieron pocos alumno/as. La última coincidirá con la puesta de bandas de cuarto de eso y segundo de bachillerato. También se propuso realizar pequeña ligas de fútbol, baloncesto o pin pon en el recreo para ello se organizó que algunos profesores de guardia estuvieran en el gimnasio o en las pistas deportivas

Comisión de metodología el mayor logro de la comisión ha sido conseguir acercar las posturas de familias y profesorado. Dentro de los sueños por cumplir se propuso fabricar juegos, y seleccionar algunas páginas web para ocupar las horas de guardia.

Comisión de convivencia, se planteó que alumnos de curso superiores (4 de eso y 1 de bachillerato) tutorizan a los alumno/as de 1 de eso, se realizó el proyecto alumno-tutor, haciendo quedadas en los recreos para que entre ellos hablaran y conocieran sus inquietudes, se redactaron una serie de preguntas para establecer y mejorar la comunicación entre tutor y tutorando.

Comisión gestora se ha reunido semanalmente con el fin de coordinar las distintas comisiones y gestionar el funcionamiento de cada comisión.

 
  •  Organización y apertura del centro mediante la realización de la V Semana Cultural y el V Encuentro Literario, buscando la máxima implicación de familiares, asociaciones, colectivos, instituciones y personas del entorno. Como ya es habitual en ambos eventos se organizaron distintos talleres para todos los niveles de la secundaria, se organizaron más de 100 talleres en la Semana Cultural de muy diversas temáticas: deportes, música, matemáticas, historia, artes plásticas, literatura, interculturalidad, educación vial, ¿

  • La apertura de la biblioteca por la tardes se hizo en el primer trimestre, pero no tuvo continuidad debido a la poca participación de los alumno/as, quizás porque estos ya tenían sus propias actividades por la tarde y también por que a la biblioteca le falta algún tipo más dotación para poder trabajar en ella, más ordenadores o impresoras.

  • Se ha llevado a cabo un proyecto interrelacionando varios departamentos bajo el título 150 Aniversario de Carmen de Burgos. Con este proyecto se ha querido conmemorar la figura de Carmen de Burgos en su 150 aniversario de su nacimiento. Se hizo una exposición con 15 stands (linea del tiempo, Vida y obra de Carmen de Burgos, Mosaico pixelado, marcapáginas, retratos de Carmen, tertulias sobre las obras de Carmen de Burgos, coro con la música de la época¿).Se hizo a principios de diciembre utilizando varios espacios del centro desde el hall, pasillos, biblioteca¿ por donde la comunidad educativa hacia el recorrido mientras los alumno/as encargados mostraban su stand.

Además nuestro proyecto fue expuesto en el Ceip Nueva Almería, esto fue una experiencia espectacular tanto para nuestros alumno/as como para los alumno/as de primaria, intercambian trabajos y reflexionaron sobre la vida y obra de Carmen de Burgos.


 Logros más significativos en el centro o en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

 

     Mejora de los resultados académicos (con el mayor porcentaje de aprobados de los últimos años) y el clima de convivencia a través de la realización de grupos interactivos, dentro de las asignaturas impartidas por el profesorado integrante de esta formación en centro. Se han organizado una gran cantidad de sesiones de grupos interactivos. En 1º eso, donde las asignaturas están agrupadas por ámbitos, se han realizado grupos interactivos con carácter quincenal en las asignaturas de matemáticas, lengua y literatura, biología y geología, geografía e historia e inglés y en 2º de eso se han hecho quincenalmente en lengua, matemáticas e inglés. Para poder llevar a cabo esta labor, además de la ingente cantidad de material que el profesorado ha tenido que preparar (fichas , actividades, material¿así como un banco de recursos web donde encontramos actividades interactivas) ha habido que coordinar a más de 90 voluntarios (madres y padres) y en el último trimestre unos 20 universitarios que estaban haciendo servicio de voluntariado, creando grupos de WhatsApp que favorece la comunicación del voluntariado con el profesor coordinador de los grupos.

Como resaltamos al principio la mejora de los resultados han sido muy satisfactorios ya que han superado las expectativas y el número de aprobados de los últimos años, por otro lado, la convivencia sigue siendo nuestro talón de Aquiles, pero aunque los datos nos digan lo contrario, lo grupos interactivos han mejorado el clima de convivencia en el aula. A esto hay que añadir también que la percepción de la labor docente y de la imagen del instituto ha mejorado muchísimo entre las familias participantes en grupos interactivos incluso también en aquellas familias que no pueden asistir como voluntarios de los grupos.

   Mejora de la compresión lectora, las competencias básicas y la inclusión mediante la puesta en marcha de tertulias dialógicas, en este curso con las profesoras María José Solano y Nuria Hernández haciendo tertulias de forma periódica con alumnos de segundo y tercero de la ESO consiguiendo que interactúen de forma igualitaria alumno/as de distinta edad. También, se han llevado a cabo tertulias dialógicas en la asignatura de lengua castellana y literatura, además de realizarse tertulias musicales. Nos queda como asignatura pendiente llevar a cabo esta metodología a las asignaturas de matemáticas y ciencias, aunque en esta formación tenemos ejemplos de aprendizaje dialógico en las dichas asignaturas

 

 

 

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

La actuación a la que más tiempo hemos dedicado, tanto por el tiempo dedicado a la formación del profesorado como a la captación de personas, organización y puesta en práctica a lo largo del tiempo, han sido los grupos interactivos. En este curso se ha puesto en marcha de forma periódica las tertulias dialógicas, con gran éxito se hizo un par de experiencias puntuales de tertulias con inmigrante de Nueva Guinea.

En segundo lugar, cabe destacar el trabajo realizado en cuanto a la Semana Cultural, donde se consiguió implicar un grandísimo número de personas para la realización de más de 100 talleres de distintas temáticas (literarios, científica, musical, plástica, deportiva¿) a cargo de familiares, asociaciones, instituciones y personas del entorno.

Por otra parte, la exposición de la conmemoración del 150 Aniversario de Carmen de Burgos a principios del mes de diciembre, un recorrido de 15 ¿stands¿ con información sobre la vida y obra de Carmen de Burgos (línea del tiempo, mosaico, retratos de Carmen, la música del pueblo, un cuento sin princesa¿lectura continuada de textos de Carmen de Burgos

 

Tal como queda recogido en la plataforma ¿Colabora¿, se han elaborado multitud de actividades para los grupos interactivos, materiales que la coordinación ha elaborado sobre grupos interactivos, material para la evaluación de estos, así como las lecturas o videos para la realización de las tertulias dialógicas. Además de los materiales y cuadrantes para la organización del voluntariado y para la organización de la Semana Cultural y otros materiales para la conmemoración del 150 Aniversario de Carmen de Burgos.

 

·  Dificultades encontradas  

 

La mayor dificultad como siempre ocurre en toda formación es la falta de tiempo destinado para esta labor. Todo el profesorado ha aumentado su horario en reuniones para asistir a las comisiones y para elaborar material, pero hubiera sido necesario alguna hora destinada a la coordinación y evaluación de actividades programadas en el aula. Tenemos compañero/as en el claustro que innovan, realizan pequeños proyectos en definitiva realizan buenas prácticas que se podrían extrapolar a todo el centro.  

 

 

Uno de los problemas en el funcionamiento de las comisiones ha sido la forma de construir la comisión como una organización jerarquizada, la cual era el coordinador/a el que se cargaba de trabajo y dirigía la comisión, además en algunas de las comisiones ha sido un inconveniente para las familias la cantidad de reuniones (quincenales) ya que estas provocan la ausencia  e impedían una continuidad en el trabajo.

 

Poner en marcha el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos no ha sido posible quizás por falta de formación y sobre todo por falta de tiempo del profesorado.

 

 

·  Oportunidades de mejora


El método para mejorar siempre es la formación, para impulsar y poner en práctica el Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos sería necesario una formación práctica en primer lugar para profesorado, quizás un profesional externo que nos cuente su experiencia con las pautas a seguir para llevarlo a cabo, y en segundo lugar llevarlo mediante la comisión de convivencia a toda la comunidad.

 

Para mejorar el funcionamiento de las comisiones tendriamos que desde el principio trasladar el concepto de comisión a pequeña comunidad no jerarquizada con el objetivo de cumplir los sueños de la comunidad de manera que cada miembro de la comisión puede plantear ideas, llevarlas a cabo, fijar reuniones ...o incluso que el coordinador de la comisión no tenga porqué ser un profesor.

 

Para el próximo curso sería ideal hacer unas sesiones de formación presenciales dirigidas tanto para el profesorado nuevo ( que creemos que va a ser un número elevado) como para  todo el claustro con el fin de trasladar las buenas prácticas de nuestros propios compañeros. Los primeros días de septiembre se harían unas sesiones de formación mostrando los ítems más importantes de toda CdA.

 

También es necesario la formación del profesorado en la ABP, es una metodologías que permite al alumno/a adquirir conocimiento y competencias mediante la elaboración de proyectos, algunos de los profesores del lo están llevando a cabo pero sería necesario trasladar esta práctica a más personas del claustro,  como sabemos el próximo curso están adscritos al centro el Ceip Clara Campoamor que utilizan esta metodología con gran éxito.

 

ANEXO DE APORTACIONES DE LA RED EN LA COMUNIDAD

Reunidos en el Ies Carmen de Burgos el día 9 de Mayo los integrantes de la formación en centros de COMUNIDAD DE APRENDIZAJE; CUMPLIENDO SUEÑOS

 

Recogiendo las aportaciones de los participantes en la formación hay varios aspectos o actividades que consideramos  importantes a de la Red de Participación de la Comunidad, a continuación las enumero:

 

1.  La Actividad para el seguimiento de la lectura,CUADERNO DE BITÁCORA, en esta actividad se propone la utilización de un "cuaderno de bitácora", a la usanza de los navegantes, como herramienta para ser utilizada en las lecturas con el alumnado. Adriano propone que en Biología la podríamos utilizar, y esa es la propuesta, con el libro de Giono "el hombre que plantaba árboles".

El enlace, por si os interesa,  es el siguiente: http://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/181812gt022/inicio/-/blogs/actividad-para-el-seguimiento-de-la-lectura-

 

2. Para realizar una tertulia dialógica el cortometraje insertado en uno de los blog: "Irene". Con él, el compañero Joaquín va a realizar dicha tertulia para analizar el propio cortometraje y el tema de la lectura y sus dificultades, además de cómo acercarse a ella de otra forma.                                                                                     http://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/participacion-de-la-comunidad/inicio/-/blogs/una-nina-escapa-a-una-realidad-diferente-por-medio-de-la-lectura-?_

 

3. Una de las dificultades que hemos ido señalando en la formación ha sido la de realizar tertulias o diálogos en igualdad en asignaturas como las matemáticas o ciencias en el artículo siguiente nos muestra mediante una aprendizaje dialógico la enseñanza de las matemáticas y

ciencias

 

http://file:///C:/Documents%20and%20Settings/Direcci%C3%B3n/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-AprendizajeDialogicoEnLasMatematicasYEnLasCiencias-3148948.pdf

 

4. Otro item interesante ha sido EL PODER DE LOS GRUPOS INTERACTIVOS http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0305764X.2012.749213

 

Nos confirma lo que ya sabemos cómo a través de las Comunidades de Aprendizaje, cambiamos la práctica educativa, la organización del aula, las relaciones interpersonales y la organización del centro para conseguir la utopía de una escuela que dé cabida a todo el mundo, sin exclusiones. Teniendo como base las actuaciones de éxito, la que me resulta más atractiva son los grupos interactivos, a través de los cuales se multiplican y diversifican las interacciones, a la vez que aumenta el tiempo de trabajo efectivo.


Si alguien quiere echar un vistazo en más profundidad sobre las tertulias musicales (actividad que podría considerarse tanto de lengua como de música) y escuchar algunos comentarios del alumnado, puede ver este prezi:

 

https://prezi.com/64_iptfqquai/tertulias-musicales-dialogicas/

 

Guía y feria turística a través del proyecto "De mi escuela para el mundo". Cerca de 200 alumnos y alumnas elaboraron materiales para una feria turística, donde mostraban distintos aspectos de Almería capital y provincia, para despés publicar una guía turística (online y en papel), y hacer de guías en esa feria con alumnado visitante de Cuenca, Murcia y Canarias (era un proyecto del MEC). Toda la información, está disponible en este blog: http://demiescuelaparaelmundo.blogspot.com.es/

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios
María José Solano Garre
La formación en centros termina y es el momento de hacer balance. Si atendemos al grado de consecución de los objetivos que nos habíamos propuesto, podemos encontrar mayores y menores éxitos, pero hay que tener en cuenta que este proyecto es un proyecto a largo plazo, y que paso a paso se observan los logros que se alcanzan. Personalmente, por lo que respecta a la comisión de la que formo parte, la comisión de convivencia, me queda un buen balance pese a no haber podido llevar a término todas los proyectos planteados al inicio del curso. Trabajar temas de convivencia es algo que no da resultados visibles y cuantificables en poco tiempo, pero lo que sí sé es que hemos establecido unas pautas de actuación que, de seguirse, pueden sentar las bases de una nueva forma de vivir y convivir en el centro.
Por lo que respecta a los logros más significativos, en mi caso, he de destacar los cambios observados en el alumnado que ha realizado las tertulias dialógicas, ya que, en muchos casos, han vencido sus miedos y complejos, y han participado activamente en cada una de ellas.
Trabajar en un centro de CdA supone un esfuerzo extra, es una forma diferente de trabajar y esto implica dedicar tiempo y energía al proyecto. Pese a los obstáculos, debemos estar abiertos a nuevas formas de enseñar, aprender y vivir.
+3 (3 Votos)
Publicado el día 24/05/18 10:15.
Adriano Rosales Gómez
Finalizando ya nuestras tareas, paso a comentar el desarrollo del proyecto.
Sobre el grado de consecución de los objetivos, debo plantearlo en una doble vertiente, por un lado están mis objetivos personales, al ser docentes estamos en un constante aprendizaje, y por otro los objetivos que digamos son académicos. En cuanto a los primeros creo que siempre se puede hacer mejor todo, y aquellos que me plantee a principio de curso, se han cumplido con una grado de desarrollo satisfactorio. Aunque algo ha quedado en el tintero, pendiente por tanto de corregir en tiempos venideros. Sobre los objetivos marcados inicialmente para el desarrollo del proyecto se han cumplido de forma meridiana, se trataba de lograr la reflexión y análisis del profesorado; analizar nuestra relación con las familias, siendo abiertos a ellas; realizar actividades con el alumnado propiciando el desarrollo de nuevas metodologías, etc. Creo que también se han cumplido de forma satisfactoria, y reflexionando sobre este punto, el futuro de nuestra labor como docentes debe enriquecerse con un análisis pautado de los logros que conseguimos, de lo que nos hemos dejado atrás, y de las dificultades que hemos tenido.
Sobre los grupos interactivos, donde ha estado gran parte de mi actuación, creo que aún queda trabajo por desarrollar, no sólo en cuanto a la elaboración de actividades, que debiendo ser atractivas, sino que también deben potenciar el análisis y la reflexión de los contenidos propios de cada materia. Sería también interesante incluir un tiempo para la lectura de documentos relacionados con Biología y Geología más allá de los meramente académicos. Por cierto, hay miles de ellos en internet, la falta de tiempo merma el poder seleccionar un número satisfactorio de los más adecuados para el alumnado.
Sobre la comisión de voluntariado y de recursos humanos de la cual formo parte, cabe destacar el elevado número de padres y colaboradores externos que la han constituido, y solo cabe comentar su disponibilidad y generosidad del tiempo que han dedicado a este proyecto. Quizás para la continuidad del proyecto sería necesario delimitar de forma clara las funciones de docentes y voluntarios, solamente para evitar los pequeños desajustes que se hayan podido producir
La participación en la Semana cultural la he limitado este año a una salida hacia el cabo de Gata, junto con los profesores del departamento de Ciencias Sociales, y quizás pudiera ser el punto de partida para el desarrollo de un ABP o una UDI para el curso que viene, pero este también es un ejemplo de una actividad que los profes podemos hacer... si tenemos suficiente tiempo.
En cuanto a los logros más significativos en el centro o en cada aula tras la transferencia de lo aprendido, vemos una incidencia positiva en los resultados académicos del alumnado, aunque nuestro caballo de batalla sigue estando en la convivencia, donde aún habiendo una mejoría en la misma, aún nos queda mucho camino por recorrer. La acción tutorial, las charlas individuales con el alumnado y las reuniones con las familias, son la mejor forma de lograr una mejor convivencia. También sería necesario mejorar la compresión lectora, así como la expresión oral y escrita del alumno, fomentando para ello la lectura, la realización y exposición de trabajos, en forma de documentos de texto, elaboración de documentos visuales, presentaciones, minimurales, murales, infografías; las experimentos sencillos en el laboratorio (prácticas de laboratorio); salidas al entorno más cercano, etc.

Los productos que se han elaborado han sido las actividades interactivas, intentando que éstas no sólo fueran las preguntas clásicas casi de examen, sino incluyendo además documentos que por su brevedad y facilidad de lectura, pudieran utilizarse como cuestiones de aplicación de los contenidos trabajados en el aula; tal y como se pueden ver en los documentos subidos al banco de recursos.
Sobre las dificultades encontradas, creo que ya me he referido a las principales en los párrafos anteriores.
Y ¿cómo mejorar para el futuro?, creo que hay que evitar ante todo la carga, no nos faltan las ganas ni la ilusión, pero hay que comprender también que no todo se puede hacer a base de sobrecargar nuestro ya cargado trabajo. Y en ese último punto yo no me quejo mucho. Hay que estar abierto a nuevos aprendizajes, porque... ¿cuándo dejamos de aprender?, y ponerse manos a la obra, siempre.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 27/05/18 21:34.
Ana María López Gallardo
Llegamos al final de nuestra formación en centros de este curso, es hora de reflexionar y evaluar el trabajo realizado, así como el plantearnos nuestras siguientes metas para seguir trabajando el próximo curso.
Nuestros objetivos no podemos considerar que no han sido alcanzados sino que están en un proceso de consecución ya que nuestro proyecto está planteado y pensado para conseguirlo en un largo plazo, pero si considero un balance positivo en lo conseguido hasta este momento.
De forma particular ha sido un placer participar en la comisión del Voluntariado, donde la relación con el voluntariado y alumnado ha sido increíble. Este año hemos tenido un voluntariado muy competente y dispuesto, es cierto que debemos seguir trabajando este aspecto porque necesitamos seguir consiguiendo un mayor número de voluntarios/as para el próximo curso.
Respecto a los logros más significativos, yo he de destacar los cambios observados en el alumnado que ha realizado los grupos interactivos, ya que, en muchos casos han aprendido a valorar el trabajo en equipo, el placer de ayudar a un compañero/a, respectar y admirar la ayuda desinteresada de nuestros voluntarios/as como la convivencia que eso produce entre nosotros. Han vencido miedos a enfrentarse a la resolución de problemas complejos y han participado activamente en cada una de ellas. Como aspecto negativo siempre hay un pequeño porcentaje de alumnado que no ha sacado el máximo partido a estas actividades aunque las valora de forma positiva.
Esta forma de trabajar en un centro de Centro de Comunidades de Aprendizaje requiere dedicación y horas extras de trabajo, por lo que se debe de estar motivado y rodeado de un buen equipo para superar los obstáculos que se nos van presentando. Esto y nuestra coordinadora que lo hace muy fácil es uno de los aspectos que más valoro y más me motivan cada día a continuar. Como la ilusión que me trasmiten y veo en muchos de mis alumnos/as.
Gracias a tod@s y el curso que viene más y mejor.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 28/05/18 11:08 en respuesta a Adriano Rosales Gómez.
Teresa Pérez Rodríguez
La formación en centros termina y es el momento de pensar lo que hemos hecho.
Respecto a la consecución de los objetivos que nos habíamos propuesto, creo que sí hemos conseguido muchos de los objetivos marcados aunque, dado que el proyecto es un proyecto a largo plazo, nos queda por seguir trabajando los próximos años. Lo mejor de todo, el trabajo de los alumnos/as en los grupos interactivos. La mayoría han aprendido a trabajar en grupo de forma que todos han valorado la importancia del respeto a los demás, saber que trabajar o no influye en todo el equipo, otras formas de realizar actividades, ¿
Con respecto a la comisión de la que formo parte, la comisión de voluntariado, el clima existente entre el profesorado, al alumnado y los padres/madres que la forman ha sido excelente. Además, se ha conseguido que le número de voluntarios/as aumente y que haya otros que, aunque este año no podían, se han comprometido a venir el año que viene si pueden compatibilizarlo con el trabajo. Asimismo, se ha conseguido que muchos progenitores del alumnado de primero de ESO conozcan tanto el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje como la posibilidad que ellas les dan de poder acercarse al ámbito escolar de sus hijos, con lo que ello les aporta.
Respecto a los logros más significativos, lo ya comentado antes, el trabajo de los alumnos/as en los grupos interactivos y la inclusión de las familias en el centro dado que eso hace que otras familias también se animen.
Lo malo del proyecto es la necesidad de emplear más tiempo en la realización o búsqueda de actividades innovadoras aunque, dado que no es la primera vez que lo hacemos, ya tenemos un banco de actividades del que sacamos la mayoría y que se sigue ampliando todos los cursos.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/05/18 10:57.
Nuria Hernández Vargas
Se aproxima el fin del curso escolar y con ello la finalización de formación en centros. Coincido con mis compañeros en que hemos logrado con éxito diversos objetivos planteados desde el principio de curso, pero es cierto que otros logros necesitan una mayor dedicación y tiempo. Como bien sabemos la interacción de los grupos interactivos, la participación en tertulias dialógicas, la coordinación y planificación de las comisiones, la organización de la Semana Cultural, etc.necesita de un equipo de docentes que esté lo suficientemente motivado para implicarse en el proyecto, y sobre todo, tener un tiempo viable para poder poner en marcha todo lo que rodea a un centro de CdA.
A pesar de ello, tengo que realizar un balance positivo en muchas de la tareas realizadas durante todo el año.
Por un lado, como profesora de lengua castellana y literatura, tengo que destacar la implicación del alumnado en los grupos interactivos. Sobre todo, hay un grupo en concreto que sus resultados académicos han mejorado notablemente por la participación en estas sesiones y sobre todo en la realización de las tertulias dialógicas. Además, su capacidad en la expresión oral como la compresión lectora ha mejorado.
Las comisiones también han atendido a diferentes objetivos propuestos, pero aquí he de señalar que sus logros se alcanzan más a largo plazo. Específicamente, desde la comisión de convivencia hubo varios encuentros entre el alumnado que hay que destacar como positivos.
En definitiva, tenemos que seguir trabajando en este proyecto, y sobre todo no olvidarnos de nuestras metas, la motivación y las ganas de aprender y hacer de nuestro alumnado.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 30/05/18 21:12.
Luis Ibáñez Luque
Casi sin darnos cuenta, ha llegado el momento de cerrar el curso, y también esta formación en centros. Es impresionante lo rápido que pasa el tiempo... sobre todo cuando se está tan ocupado como estamos en nuestro centro, especialmente el profesorado participante en esta formación, y en el proyecto Comunidades de Aprendizaje.

Mi valoración de este curso académico y de las actividades desarrolladas con relación a la formación en centros es muy positiva, aunque no exenta de ciertas propuestas de mejora.

Nuestro centro sigue mejorando en cuanto a resultados académicos, y eso siempre es una buena noticia. No me parece casual que justamente en estos años, en que estamos más masificados que nunca, y con las dificultades que ésto conlleva, no solamente nos quedemos igual (cosa que ya podríamos considerar un éxito), sino que además, seguimos mejorando. Está muy claro que vamos en la dirección correcta.

Los grupos interactivos funcionan. Siempre es así, desde el primer momento y también ahora. También es cierto, como señalan algunas compañeras y compañeros, que todo es mejorable, y que es deseable una mayor variedad de actividades.

Las tertulias llevadas a cabo (incluyendo las tertulias musicales que realizo en mi aula) muestran que también es una práctica de éxito, que funciona muy bien. Aumenta el aprendizaje del alumnado, su capacidad de diálogo, su motivación... además de que permite acceder al conocimiento académico de mayor nivel. Queda pendiente extender esta práctica entre todo el profesorado, y también en materias no humanísticas o lingüísticas.

Por otra parte, mi labor se ha centrado en la coordinación de actividades como el encuentro literario (junto a un equipo de profesorado), la semana cultural y los actos de conmemoración del 150 aniversario de Carmen de Burgos (donde cada docente se encargó de preparar un stand). Creo que el balance de estas actividades es muy positivo, aunque siempre haya desajustes de última hora, sobre todo en una actividad de gran envergadura como es la Semana Cultural. Respecto a esta actividad, se ha pasado una encuesta de valoración tanto a profesorado como a alumnado y familias, y aunque aún no se han extraido los resultados, se valora entre un 7-8 de nota global, cosa que teniendo en cuenta la lluvia, que impidió la realización de talleres al aire libre (además del descuadre que ocasionó) es muy positiva. Se tendrán en cuenta las propuestas de mejora de estos cuestionarios para el año que viene.

Además del modelo dialógico de prevención de conflictos, que como señala Pepi García es una deuda pendiente que arrastramos, cabe realizar toda una serie de propuestas de mejora en la comisión de metodología, que yo mismo he coordinado, en un doble sentido: por una parte, cuesta mucho que las personas participantes entiendan que es una organización horizontal, y que no es más importante el papel del profesorado que el del alumnado o las familias, que cualquiera puede y debe movilizarse, proponer, organizar... Por otra parte, es difícil montar propuestas concretas en una comisión como esta, ya que al final la metodología es decisión de cada profesor y profesora. Debemos buscar cauces de participación que el próximo curso permitan concretar y extender mucho más las propuestas.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 6/06/18 23:18.
María del Mar García López
Un año más, llega el fin de la formación en centro y como viene siendo habitual y, por otra parte, necesario voy a hacer mi reflexión sobre el trabajo realizado. En cuanto a los objetivos que nos marcamos con esta formación en centros, creo que han alcanzado, no quiero decir con esto que todos nuestras metas se hayan conseguido del modo en que deseábamos pero sí que considero que hemos tenidos más éxitos que fracaso.
En mi caso, los grupos interactivos han seguido funcionando como en cursos anteriores, y nuevamente los grupos poco trabajadores son los que más se benefician de esta metodología pues durante esas horas se esfuerzan un poco más todos sus componentes.
Respecto a las comisiones, yo he coordinado la de Actividades Extraescolares y me queda un sabor agridulce. Por un lado, hemos trabajado duro para conseguir cumplir algunos de los sueños más demandados, y a pesar de organizar actividades deportivas durante los recreos y realizar algunas fiestas, aún tenemos pendiente la fiesta de fín de curso que tendrá lugar posiblemente el día 21 de junio por la tarde-noche. La parte menos exitosa de esta comisión, en mi opinión, ha sido la falta de mayor implicación por parte de las familias. Si bien, había un número inicial bastante aceptable de miembros, en la realidad sólo unos pocos nos hemos reunido periódicamente, y principalmente hemos sido profesores y algunos de mis alumnos y alumnas. El punto débil de la comisión ha sido la poca implicación del sector familias y que durante todo el curso, por más que he transmitido el mensaje de igualdad, yo he sido la que he tenido que convocar siempre a la comisión. En ese sentido, les ha costado entender que todos tenemos el mismo papel y ocupamos el mismo lugar en esta comisión. Como han dicho mis compañeros, aún sigue latente una estructura jerárquica que en posteriores cursos trataremos de derribar en busca de una más igualitaria.
Otra cuestión que hemos comenzado durante este curso pero que sigue quedando pendiente para el futuro es la de trabajar por proyectos. Cuando nos reunimos con los profesores y directiva del CEIP Clara Campoamor, nos transmitieron su entusiasmo por esta metodología y nos contaron sus buenos resultados. Además, mi hija estudia allí y yo ya conocía cómo trabajan. Sería interesante ponerla en práctica en nuestro centro, pero dadas sus dimensiones nos supondrá un arduo trabajo que intentaremos llevar a cabo en un futuro próximo.
Compartir experiencias y reflexiones con nuestros compañeros siempre enriquece nuestra formación y nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje, por esa razón, año tras año sigo participando en esta formación en centros.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/06/18 21:27.