Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

1. Situación de partida

El IES Salvador Távora es un centro de enseñanza secundaria con cerca de 1.000 alumnos, fruto de la fusión de los IES ¿La Paz¿ y ¿Luis Cernuda¿, ubicado en Tres Barrios ¿ Amate, una de las zonas más empobrecidas de Sevilla, pero al mismo tiempo con una gran dinámica social y una notable tradición asociativa y de solidaridad vecinal.

 

El presente proyecto surge como consecuencia de varios factores:

 

  • El escaso uso de la bicicleta que se percibe en el barrio en comparación con otras zonas de Sevilla.
  • El bajo porcentaje del alumnado que declara tener una bicicleta, a tenor de los resultados de las encuestas realizadas por parte del profesorado de Educación Física.
  • La abundante participación del alumnado del IES en la Marcha en Bici organizada anualmente por el Instituto de Deportes superando incluso la carencia de bicicletas por parte de algunos alumnos gracias a la solidaridad vecinal.

 

La confluencia de dichos factores pone de manifiesto:

 

  • La existencia de una demanda latente de uso de la bicicleta entre el alumnado del IES.
  • La necesidad de fomento de la movilidad sostenible de acuerdo con lo establecido por el currículo de secundaria.
  • El requerimiento de la intervención de las distintas administraciones en pro del fomento del ocio saludable, de acuerdo con el artículo 43.3 de la Constitución Española.

 

Entendemos que el proyecto se inscribe perfectamente en el marco de las políticas de fomento de la

movilidad sostenible en bicicleta promovidas desde el Ayuntamiento de Sevilla, con especial

atención al fomento de la movilidad en bicicleta a los centros de estudio y trabajo.

 

2. Objetivos

El objetivo general del proyecto es promover la bicicleta como modo de transporte al centro

educativo, generando una dinámica que favorezca dicho uso en un contexto en el que no todo el alumnado del centro tiene acceso a una bicicleta, como se ha puesto de manifiesto con anterioridad.

 

Junto a este objetivo primario, se plantean otros objetivos didácticos asociados, como son:

 

  • Combatir el absentismo escolar favoreciendo la integración del alumnado con el centro.
  • Desarrollar actividades formativas para el aprendizaje de la mecánica de la bicicleta.
  • Llevar a cabo actividades didácticas encaminadas al aprendizaje de montar en bicicleta en los casos en que sea necesario.
  • Promover actividades que sensibilicen en cuanto a la movilidad sostenible.
  • Desarrollar la autonomía personal del alumnado, contribuyendo especialmente a la del alumnado femenino.
  • Fomentar el asociacionismo entre el alumnado y de su capacidad para emprender tareas y retos colectivamente.
  • Fomentar la integración del centro en su entorno mediante la colaboración de entidades externas (ver más adelante).

3. Repercusión en el aula

El proyecto cuenta con en el establecimiento de un sistema de préstamos de bicicletas por parte del IES y dirigido al alumnado, con los objetivos que se describen en el apartado correspondiente del presente documento. Para ello, se pasará por los siguientes estadios:

 

            3.1. ADECUACIÓN LOGÍSTICA:

 

  • Instalación de 140 aparcabicis municipales en la pista verde que funcionaba como antiguo aparcamiento del IES La Paz.
  • Trazado de carriles bici dentro del centro con el fin de visibilizar la presencia del proyecto en el instituto y asegurar la seguridad del tránsito de las mismas por el centro.

 

 

            3.2. CAMPAÑA DE PROMOCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BICICLETAS:

 

Durante las dos primeras semanas del curso se llevará a cabo una campaña de promoción del proyecto entre el alumnado y las familias del instituto, período tras el cual se pondrá en marcha un plazo para la solicitud de préstamos de bicicleta al que podrán optar todos los alumnos y alumnas del centro.

 

Una vez cumplido dicho plazo, se llevará cabo el nombramiento del alumnado beneficiario, de acuerdo con criterios que tengan en consideración:

 

1.La asistencia regular a clase hasta la fecha.

2.La paridad de género en cuanto a la asignación.

3.La distancia desde el domicilio al centro educativo.

 

Al margen de los citados criterios, si fuera necesario, se llevaría a cabo un sorteo que adjudique dichas bicicletas al alumnado aspirante. El alumnado que no haya resultado beneficiario en el sorteo pasará a formar parte de una lista de aspirantes en espera que tendrán acceso a las bicicletas conforme el alumnado que ya tiene bici cause baja o sea eliminado del proyecto por las causas que se establecerán más adelante. Esta lista permanecerá abierta en caso de que cualquier alumno o alumna quiera pasar a formar parte de ella durante el curso.

 

Abundando en el carácter educativo del proyecto, todo el alumnado participante en el mismo (tanto aquel que resulte beneficiario de un préstamo como aquel que quede en el listado de aspirantes) será partícipe del programa en actividades como el diseño de los carriles bici o el apoyo al mantenimiento mecánico de las bicicletas.

 

Las familias (o el alumnado) beneficiarias en el sorteo firmarán un documento (ver borrador en anexo 1) en el que se comprometerán a respetar los compromisos asociados al presente proyecto, que giran entorno al:

 

  • Compromiso de asistencia regular al centro en bicicleta, de acuerdo con los parámetros que definen el absentismo escolar para cada una de las etapas educativas.
  • Mantenimiento y custodia de las bicis.
  • Respeto de las normas de circulación vial que se establezcan.

 

3.3.DESARROLLO DEL PROYECTO.

 

Durante las primeras jornadas en que el proyecto esté funcionando se abrirán durante la primera parte de la mañana las puertas que conducen a los nombrados carriles bici internos, de manera que el alumnado tenga libertad para dirigirse hacia el aparcabicis por uno u otro carril, de modo que se observe cómo se autorregula el acceso mediante el propio uso, velando porque se respeten las normas de circulación asociadas al contrato. Al final de la jornada, se procederá igualmente a la apertura de dichas puertas, para permitir la salida de los usuarios.

 

Durante el curso, se designará a una comisión de seguimiento formada por miembros de todos los entes participantes en el proyecto, que velen por el correcto desarrollo del mismo. El profesorado perteneciente a esa comisión lo haría a través de la participación en un Grupo de Trabajo  constituido a tal efecto. Dicha comisión podrá contar con las siguientes atribuciones:

 

  • Control de la asistencia de los usuarios al centro.
  • Apoyo mecánico, que podrá ser aportado por el profesorado voluntario de educación física y tecnología, mediante la adquisición por parte del centro de la dotación de herramientas correspondiente. En dicha labor, se buscaría el apoyo de entidades externas dedicadas a estos menesteres.
  • Establecimiento de un sistema de evaluación continua mediante entrevistas, cuestionarios y reuniones periódicas con los usuarios.
  • Valoración del respeto de los compromisos por parte de los usuarios.

 

Un porcentaje por definir de las bicicletas adquiridas para este proyecto quedará a disposición del centro para el desarrollo de actividades de promoción de la movilidad en bicicleta.

 

Durante el desarrollo del proyecto se pretende la puesta en marcha de talleres para el aprendizaje de montar en bicicleta dirigido a la población del barrio, gracias a la participación de Santa Cleta Soc. Coop. And. entidad con amplia experiencia en esta materia.

 

A final del curso se procederá a la recogida de las bicicletas, que serán trasladas a al almacén cerrado cedido por la asociación ADAE.

 

 

4. Actuaciones

Actuación Temporalización Responsable
Dinámica participativa para la elección de un lema para el pryecto Primer trimestre Todos los integrantes del grupo

 

5. Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

 

  • Instalación de 140 aparcabicis municipales tipo ¿u invertida¿ en la pista verde que funcionaba como antiguo aparcamiento del IES La Paz. Dichos amarres permitirán asegurar el cuadro y al menos una rueda con un solo dispositivo antirrobo, de manera que pueda explicarse al alumnado beneficiario cuál es el modo más eficaz para amarrar la bici.

 

  • Trazado de carriles bici dentro del centro con el fin de visibilizar la presencia del proyecto en el instituto y afianzar la seguridad del tránsito de las mismas por el centro.

 

  • Préstamo de un total de 120 bicicletas previsto para el proyecto, de las cuales 100 se dedicarán a préstamo y 20 a actividades complementarias bajo la supervisión del centro. Dichas bicicletas, que estarán dotadas de luces, timbre y demás accesorios obligatorios, se entregarán inscritas en el registro municipal de bicicletas a nombre del AMPA Séneca, especificando su pertenencia al proyecto.

 

  • Las bicicletas se entregarán con candado anti-robo rígido en ¿U¿, así como de candado de cable para sujeción del sillín y, en aquellos casos en que así lo obligue la legislación (menores de 16 años) acompañadas de un casco.

 

  • El centro se dotará de un taller básico de reparación de bicicletas para apoyar las labores de mantenimiento correspondientes al alumnado beneficiario.

 

  • Se preverá un sistema de almacenaje de las bicicletas al inicio del proyecto (antes de su entrega) y durante las vacaciones de verano, independiente del parking, en un almacén cerrado.

 

  • Se prevén gastos de mantenimiento de las bicicletas (cubiertas, cables, luces...) que se

han valorado en un 10% de la inversión total al año.

 

 

6. Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

El presente proyecto es una experiencia piloto que no cuenta con precedentes en otros centros educativos de secundaria, por lo que se ruega a la comunidad educativa del centro que sea comprensiva con los desajustes que se puedan producir durante el período de implantación del mismo, quedando la comisión de seguimiento a disposición de aquellos o aquellas que deseen hacer las aportaciones que se estimen oportunas.

 

La filosofía del proyecto piloto es generar una dinámica que se mantenga en el tiempo, ampliándose si ello es posible a otros centros en el futuro. En principio el proyecto se propone con un año de duración (de la SEM'2017 a la SEM'2018), con el compromiso de llevar a cabo una revisión de los resultados del proyecto por parte de la comisión de seguimiento de cara a su renovación.

 

En lace al proyecto: https://drive.google.com/open?id=0B7Ck08FMGILlbnFQT1c4SEcxejA

Promedio (0 Votos)
Comentarios