Guía documental de la actividad formativa

  • PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICA. Plan de actuación
  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación.

 

  • EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo
      • Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular
      • Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado
      • Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro
      • Grado de implicación de los participantes en la formación

Proyecto de formación

 

  • SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA
    • A rellenar por el Asesor/a de referencia antes del 15 de marzo
      • Grado de desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto Específico de Formación.

Para este curso lo más destacable dentro del trabajo en el PLC es la trayectoria iniciada por este centro como CENTRO BILINGÜE. Están en su primer año académico desarrolando este plan y se han insertado algunos de sus miembros en actividades formativas para su desarrollo en el CEP Jaén. CURSO sobre AICLE. 

También se han hecho incursiones en la formación en torno a los programas ERASMUS +.Se participa en la Jornada Provincial en Jaén sobre PROGRAMAS EUROPEOS, y posteriormente en una jornada formativa KA1/KA2 y su posterior seguimiento para la elaboración de y presentación de un proyecto KA1.

  • Estrategias de integración curricular llevadas a cabo a nivel de aula o centro

El curriculo se ve aafectado y modificado desde las áreas desde las que se está trabajando el plan bilingüe. Así mismo, desde estas áreas no lingüísticas, en coordinación con las lingüística (inglés) se están elaborando secuencias AICLE para el trabajo en el aula con el alumnado implicado en el plan bilingüe.

  • Propuestas de intervención en el aula

Directamente relacionadas con el bilingüismo y su aplicación en el aula.

  • Implicación del profesorado participante

En general la implicación del profesorado es bastante buena, el compromiso con la calidad es un hecho.

 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

  • A rellenar por el Centro y el Asesor/a de referencia antes del 31 de mayo

Valoración de las estrategias y recursos utilizados para la integración curricular

  • El claustro de este centro se ha centrado fundamentalmente en la elaboración de CIL, de 1º y 2º ESO. Sus principales objetovos dentro del proyeccto han sido la comprensión lectora y expresión oral del alumnado através de todas las áreas del currículo.

Impacto de las actuaciones formativas en el desarrollo del programa y en la mejora del alumnado. Entre las mejoras detectadas se encuentran:

  • - Mejora de la ortografía.
  • - Concienciar al alumnado de la importancia de la presentación de trabajos escritos.
  • - Conseguir un mejora notoria en l comprensión oral y escrita y en la expresión del alumnado

  • - Fomentar los hábitos de escritura creativa. 

Productos, evidencias de integración curricular, que se han generado en el aula y en el centro

  • Elaboración de secuencias AICLE, y del CIL para 1º y 2º ESO por parte del profesorado del Plan bilingüe 
  • Aunar criterios y fijar una metodología común basada en el trabajo por competencias.
  • Colaboración con el Programa de Bilingüismo.

Grado de implicación de los participantes en la formación.

  • Un número destacable del profesorado del centro ha estado implicado en la formación en COMPETENCIAS CLAVE desarrollada en este IES y además parte del profesorado de áreas lingüísticas y no lingüísticas han participado en una formación específica sobre AICLE en el CEP Jaén, así como en una formación para LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS ERASMUS+. De hecho el centro ha conseguido un proyecto KA1 para epróximo curso 18/19.
  • Uso de herramientas web colaborativas (p.ej.: wiki, sites, etc.)
  • Programación y evaluación a través de  Competencias.

  •  La Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) en todas las áreas.

  •  El enfoque metodológico funcional ¿ comunicativo.

  • Estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos adecuados a la etapa (comprensión  y expresión oral y escrita, interacción, tipologías textuales).

Promedio (0 Votos)
Comentarios