Bienvenido a la RED FORMATIVA de EDUCACIÓN PERMANENTE
Bienvenidos y bienvenidas a esta comunidad de colaboración que ha creado la Consejería de Educación como plataforma de intercambio de experiencias y conocimientos entre el profesorado que desarrolla actividades autoformativas sobre educación permanente. Es de gran utilidad como espacio de encuentro que favorece el intercambio y la conexión en red. La Administración educativa está desarrollando nuevas iniciativas para orientar la Educación Permanente a las distintas recomendaciones que emanan de la Unión Europea en referencia a los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. La LEA establece, en su artículo 105, los principios generales de la educación permanente para personas adultas, donde se destaca como finalidad la de ofrecer a las personas mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal o profesional. En consonancia con lo anterior, facilitar el aprendizaje en la educación permanente, garantizando la adquisición de competencias clave y el acceso a las titulaciones oficiales y a otros niveles del sistema educativo, así como potenciar la Orientación personal, profesional y académica en la Educación Permanente, se convierten el objetivos prioritarios para la formación del profesorado.
Blog de la red
Contenidos más valorados
Charla-coloquio "Algunos consejos sobre consejos al alumnado"
Este curso, tras las jornadas de formación del profesorado novel, hemos dado el pistoletazo de salida a nuestro Plan Anual de Formación en Centros con una interesante charla-coloquio de nuestro compañero y profesor de Filosofía del IEDA, Víctor Rivero, que versaba sobre la "motivación al alumnado, claves y consejos". Aunque él mismo generosamente lo ha desarrollado y argumentado bastante bien en el recomendable y didáctico vídeo que se muestra unas líneas más abajo, lo que sigue es, por tanto, una breve reseña con lo más destacado de su intervención y del interesante debate generado tras su charla.
Su intervención estuvo estructurada en dos partes, cada cual más interesante, que seguramente hubiera dado para mucho más tiempo y desarrollo del que dispusimos. La primera fue una interesante exposición sobre cómo se desarrolla e influye la memoria y los procesos de aprendizaje y la segunda, una serie de recetas y consejos sobre cómo afrontar la motivación en el aula.
Comenzó valorando los procesos de aprendizaje estableciendo una oposición entre el pensamiento creativo y un modelo de aprendizaje basado en el estudio pasivo.
Planteaba Víctor -cito textualmente- que "el panorama más funesto de una memorización mal comprendida es el que se vincula al miedo al olvido, una situación traumática que conduce al fracaso en los exámenes y que impulsa a mecanismos de memorización forzada de escasa utilidad"
Nos recordaba Víctor que para sacar provecho al rendimiento de nuestra memoria, sería conveniente conocer y tener presente lo que pueden aportarnos tanto la psicología cognitiva como la neurociencia, conocimientos todos ellos que enriquecen nuestra visión sobre la diversidad de mecanismos asociados a lo que en conjunto llamamos memoria.
Dentro de la diversidad de sistemas comprendidos bajo el concepto memoria, se centró en las características de las llamadas memoria de trabajo y memoria a largo plazo. Nos explicaba que hay dos tipos de memorias: a corto y largo plazo. La memoria de trabajo comprendería un conjunto complejo de procesos que nos permite el desarrollo de las operaciones mentales básicas, que se mantiene en mente durante un periodo muy corto de tiempo y está sujeta a una permanente renovación de contenidos. Los datos retenidos por la memoria de trabajo pasan a la memoria a largo plazo, que codifica y retiene una gran cantidad de información durante un largo periodo de tiempo. A este respecto, Víctor nos hace la distinción entre la episódica, la semántica y la procedimental . Tanto en la presentación como en el citado vídeo, él mismo nos explica y pone ejemplos cotidianos de esta tipología de memorias. Así mismo, en la presentación que utilizó de apoyo para su exposición, también nos daba algunas pinceladas sobre buenas prácticas para reconducir los mecanismos de aprendizaje y potenciar la memoria.
En el terreno de la motivación, Víctor nos comentaba la diferenciación clave entre una motivación extrínseca, vinculada al logro de una buena calificación y evitar el fracaso y otra intrínseca, guiada más por el interés a aprender y la satisfacción personal que implica el logro de competencias.
Aplicándolo a nuestro terreno en el IEDA, Víctor nos explica que la motivación intrínseca sería aquella que trata de conectar con los intereses del alumno y busca que éste encuentre un interés inmediato en lo que aprende junto a cierto sentimiento de satisfacción personal que supone el logro de las competencias. Esto, se comentó en una intervención, en está muy relacionado con la idea de autoestima. Por el contrario, cabe hablar -prosigue nuestro ponente- de una motivación extrínseca cuando está vinculada al logro de una buena calificación o proporciona cierto tipo de gratificaciones y premios al trabajo realizado
En el caso de los alumnos adultos, nos resaltaba Víctor ya para concluir su charla, la importancia de fomentar el diálogo sobre sus intereses y expectativas, una vez que estos alumnos dan una gran relevancia a la finalidad de sus estudios y el valor que estos puedan tener para su desarrollo personal. En este sentido, por lo tanto, insistía en la conveniencia de dejar bien claro los objetivos y el sentido práctico de cada una de las actividades.
Asimismo, también nos recordó la importancia de "retroalimentar con precisión, dejando constancia del seguimiento de su evolución, felicitando por los logros y apuntando con claridad a los aspectos por mejorar y orientar hacia el autoaprendizaje, principal reto del sistema educativo".
Tras la intervención del compañero Víctor se sucedió un animado turno de intervenciones donde por un lado se hizo repaso a la forma en que muchos estudiamos en su día , mayormente marcada por una excesiva memorización y por la disgregación del conocimiento en compartimentos estancos; por otro se apuntó, como posible mejora, que se insista más en orientar a nuestro alumnado sobre las distintas técnicas de estudio a través de una adecuada orientación académica . También se discutió sobre las orientaciones que se debían dar sobre cómo abordar las tareas y sobre nuestro actual diseño de tareas y si no sería conveniente clarificar mejor a los estudiantes para qué sirve lo que va a estudiar. Y también se insistió sobre lo importante que es en nuestra enseñanza fomentar la autoestima del alumnado y la nuestra propia, de paso. En definitiva, un interesante debate que nos hizo reflexionar sobre nuestra práctica docente y que seguramente hubiéramos seguido bastante más tiempo, si hubiéramos dispuesto de él.
Manuel Pérez Báñez